Representación y poder. El diario El Comercio y la guerra contra España (1862-1866)
DOI:
https://doi.org/10.24215/24690457e031Palabras clave:
prensa, representaciones, opinión pública, El ComercioResumen
Se analizan en este artículo las representaciones discursivas construidas por el diario El Comercio, fundado en Lima en 1839, que sirvieron para difundir en la opinión pública un imaginario sobre los acontecimientos vinculados a la guerra entre Perú y España. El estudio demuestra cómo la influencia ejercida por el medio, a través de discursos patrióticos, de temores y de una posición férrea en contra de las decisiones tomadas por las autoridades del país, estimuló la reacción de la opinión pública y devino en la violenta resistencia de los limeños contra las intenciones españolas en tierras sudamericanas.
Descargas
Citas
Basadre, J. (1961). Historia de la República del Perú. Tomo IV. Lima, Perú: Historia.
Benedict, A. (2006). Comunidades imaginadas. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
Bonfiglio, G. (2001). La presencia europea en el Perú. Lima, Perú: Fondo Editorial del Congreso de la República del Perú.
Bonilla, H. (1974). Guano y burguesía en el Perú. Lima, Perú: Instituto de Estudios Peruanos.
Bourdieu, P. (2001). Poder, derecho y clases sociales. Sevilla, España: Desclée de Brouwer.
Chang Huayanca, A. J. (2013). Entre la espada y la pared. La administración del Gral. Juan Antonio Pezet frente a la crisis diplomática con España (1863-1865) [Tesis de licenciatura]. Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
García-Bryce, I. (2008). República con ciudadanos. Los artesanos en Lima, 1821-1879. Lima, Perú: Instituto de Estudios Peruanos.
Ortiz Sotelo, J. (2016). El Combate del Callao (2 de Mayo de 1866). Política Internacional, (120), 83-94.
Peralta, V. (2018). Guerra Internacional, revolución y dictadura: los partidos parlamentarios y la política peruana entre 1865 y 1867. Histórica. (42)1, 85-114.
Porras Barrenechea, R. (1970). El periodismo en el Perú. Lima, Perú: Instituto Raúl Porras Barrenechea.
Ragas, J. (2007). Leer, escribir, votar. Literacidad y cultura política en el Perú (1810-1900). Histórica, (31)1, 107-134. Recuperado de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/historica/article/view/233
Ragas, J. (2009). Prensa, política y cultura impresa en el Perú (1810-1872). En M. Velázquez Castro (comp.), La república de papel. Política e imaginación social en la prensa peruana del siglo XIX (pp. 43-66). Lima, Perú: Fondo Editorial de la Universidad de Ciencias.
Todorov, T. (2007). Nosotros y los otros. Ciudad de México, México: Siglo XXI.
Van Dijk, T. (2009). Discurso y poder. Barcelona, España: Gedisa.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Improntas de la historia y la comunicación las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Improntas de la historia y la comunicación depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.