La Nación vs. Alfonsín
Preocupaciones empresariales y libertad de expresión (1983-1987)
DOI:
https://doi.org/10.24215/24690457e035Palavras-chave:
La Nación, Alfonsín, empresa, libertad de expresiónResumo
El análisis de los editoriales publicados por La Nación durante los primeros cuatro años de la presente etapa democrática evidencian que el diario, que durante la última Dictadura (1976-1983) justificó las restricciones a la libertad de expresión, a partir del triunfo de Alfonsín manifestaría expectativas sobre la posibilidad de que se inaugurara una nueva tradición político-institucional liberal. Por ello, en esta materia, centró su atención en tres tópicos: la reforma de la Ley 22.285 de Radiodifusión, el cuestionamiento al Nuevo Orden Mundial de la Información y la Comunicación, y el rechazo a la ley de derecho a réplica.
Downloads
Referências
Basombrío, M. C. (2016). Influencias ideológicas en torno del proyecto de ley de radiodifusión del Consejo para la Consolidación de la Democracia en la Argentina. En Antología del Congreso Internacional de Historia (pp. 357-371). Quito, Ecuador: Editorial Universitaria.
Basombrío, M. C. (2017). Discurso político y prensa escrita durante el alfonsinismo (1987-1989). Improntas de la comunicación y la cultura, (5). Recuperado de https://doi.org/10.24215/24690457e021
Blaustein, E. (2013). Días de rabia. El periodismo, los medios y las batallas del kirchnerismo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Ediciones B.
Borrat, H. (1989). El periódico, actor político. Barcelona, España: Gili.
Castro, M. (2018). El discurso editorial de La Nación sobre la universidad en el primer año de la recuperación democrática (10/12/83). Actas de Periodismo y Comunicación, 4(3). Recuperado de https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/5441
Com, S. (2009). El alfonsinismo, contexto sociopolítico y medios de comunicación (pp. 189-214). En G. Mastrini (Ed.), Mucho ruido, pocas leyes. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: La Crujía.
Díaz, C. (2011). La Nación y Clarín frente a la violencia política 1976-1980. Dos casos de periodismo hermesiano. En J. Saborido y M. Borrelli (Comps.), Voces y silencios: la prensa argentina y la dictadura militar (1976-1983) (pp. 153-180). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Eudeba.
Díaz, C. y Giménez, M. (2016). La Nación y Clarín: dos propuestas para la democratización y reinserción en occidente a propósito de la guerra de Malvinas. Revista Observatorio, 2(1), 194-229. Recuperado de https://doi.org/10.20873/uft.2447-4266.2016v2n1p194
Díaz, C. y Giménez, M. (2017a). La Nación y el sindicalismo en 1983: la crisis, las huelgas y la democratización. Revista Internacional de Historia de la Comunicación, (9), 92-107. Recuperado de http://dx.doi.org/10.12795/RiHC.2017.i09.04
Díaz, C. y Giménez, M. (2017b). En busca de la «República Verdadera»: La Nación construyendo la transición a la democracia. Animus. Revista Interamericana de Comunicação Midiática, 16(32). Recuperado de https://doi.org/10.5902/2175497730436
Díaz, C. y Giménez, M. (2018a). La Nación frente al sindicalismo en los albores de la democracia argentina (1983-1985). Trabajo presentado en las X Jornadas de Sociología de la UNLP. Recuperado de http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xjornadas/actas/DiazPONmesa50.pdf/view?searchterm=None
Díaz, C. y Giménez, M. (2018b). Los editoriales de La Nación en pos de la institucionalidad liberal durante los dos primeros años de Alfonsín. Actas de Periodismo y Comunicación, 4(3). Recuperado de https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/5442/4693
Díaz, C., Giménez, M. y Passaro, M. (2008). 19 de mayo de 1977: «De eso no se habla», Anuario de Investigaciones 2006 (pp. 61-69). La Plata, Argentina: Universidad Nacional de La Plata.
Díaz, J. y López, J. (2018). Una mirada periodística acerca de la judicatura en los albores de la restauración del orden constitucional argentino: La Nación y Clarín, 1984. Actas de Periodismo y Comunicación, 4(2). Recuperado de https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/5380/4636
Diccionarios Rioduero (1984). Mitología griega y romana. Madrid, España: RiodueroGuaflex editorial.
Ducrot, O. (1989). El decir y lo dicho. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Hachette.
Giménez, M. (2015). El hito de la guerra de Malvinas y el futuro de la Argentina en los editoriales de La Nación. En César L. Díaz (Coord.) (2017), El periodismo gráfico durante la dictadura (pp. 243-266). La Plata, Argentina: EPC. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/65166
LV12 (1 de octubre de 2016). Manzur participó del cierre de la Asamblea General de Adepa. Recuperado de https://www.lv12.com.ar/manzur-participo-del-cierre-laasamblea-general-adepa-n13584
Maingueneau, D. (1989). Introducción a los métodos del análisis del discurso. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Hachette.
Rivadeneira Prada, R. (1986). Periodismo. La teoría general de los sistemas y la ciencia de la comunicación. Ciudad de México, México: Trillas.
Sidicaro, R. (1993). La política mirada desde arriba. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.
Unión Cívica Radical (1983). Plataforma electoral para las elecciones presidenciales. Recuperado de https://www.educ.ar/recursos/129117/plataforma-electoral-ucr-1983
Verón, E. (1987). La palabra adversativa. En AA.VV., El discurso político. Lenguajes y acontecimientos (pp. 11-26). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Hachette.
Verón, E. (2005). Fragmentos de un tejido. Barcelona, España: Gedisa.
Arquivos adicionais
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2019 César Luis Díaz, Mario Jorge Giménez

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Del número 1 (2010) al número 5 (2017) los materiales se publicaron bajo una licencia BY-NC-ND.
A partir del número 6 (2018), los materiales se publican bajo una licencia BY-NC-SA.
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.