Elogios para unos, reproches para otros
Halago y crítica en la prensa campechana: el caso del Diario de Campeche (1926)
DOI:
https://doi.org/10.24215/24690457e045Palabras clave:
Campeche, prensa, posrevolución, gobiernoResumen
La política emprendida por el Partido Socialista Agrario de Campeche y la administración gubernamental de Ángel Castillo Lanz coincidió con el conflicto religioso en México y la guerra cristera, de 1926. Para entonces, la prensa local era abierta al mostrar su filiación partidista en sus reportajes, editoriales, fotografías y difusión de aquellos que detentaban la autoridad, como se muestra en el análisis del Diario de Campeche, impreso que elogiaba al poderoso y criticaba al opositor.
Descargas
Citas
Abud Flores, J. (1992). Campeche: revolución y movimiento social (1911-1923). Ciudad de México, México: Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM), Universidad Autónoma de Campeche.
Abud Flores, J. (2012). Después de la Revolución. Los caciques y el Nuevo Estado. (Campeche 1923-1943). Ciudad de México, México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Acuña Cepeda, M. (2014). De la Guerra Cristera a la paz en Colima (1929-1933). En L. Ramírez Hurtado, A. Pineda Soto y Luévano Díaz, A. (Coords.), Miradas sobre la prensa en el siglo XX (pp. 151-172). Aguascalientes, México: Universidad Autónoma de Aguascalientes.
Alvarado Mendoza, A. (1992). El portesgilismo en Tamaulipas. Estudio sobre la constitución de la autoridad pública en el México posrevolucionario. Ciudad de México, México: El Colegio de México.
Arrollo Vázquez, M. L. (2004). La prensa como fuente histórica: la percepción del modelo estadounidense. Trabajo presentado en las Actas del IV Simposio de Historia Actual. Logroño, España: Instituto de Estudios Riojanos, Gobierno de La Rioja.
Benjamin, T. (1996). Laboratorios del nuevo estado, 1920-1929. Reforma social, regional y experimentos en política de masas. En T. Benjamin y M. Wasserman (Coords.), Historia regional de la Revolución Mexicana. La provincia entre 1910-1929 (pp. 109-135) (pp. 109-135). Ciudad de México, México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Civeira Taboada, M. (1986). Felipe Carrillo Puerto. Mártir del Proletariado Nacional. Ciudad de México, México: Comisión Editorial de la Liga de Economistas Revolucionarios de la República Mexicana.
Covo, J. (1993). La prensa en la historiografía mexicana: problemas y perspectivas. Historia Mexicana, XLII(3), 689-710.
Del Palacio Montiel, C. (1998). Historiografía de la prensa en México. Comunicación y Sociedad (33), 9-46.
Falcón, R. y García, R. (1986). La semilla en el surco. Adalberto Tejeda y el radicalismo en Veracruz. 1883-1960. Ciudad de México, México: El Colegio de México.
Garrido, L. (2003). El Partido de la Revolución Institucionalizada. La formación del nuevo estado en México (1928-1945). Ciudad de México, México: Siglo XXI.
Gómez Chacón, G. (Coord.) (2011). Tierra. El Magazine del Sureste. Mérida, México: Cámara de Diputados, LXI Legislatura. Compañía Editorial de la Península.
Martínez Assad, C. (2004) [1979]. El laboratorio de la Revolución. El Tabasco garridista. Ciudad de México, México: Siglo XXI.
May González, A. (2007). Conflicto religioso en Campeche, 1925-1929. Campeche, México: Programa de Acciones Culturales Multilingües y Comunitarias (PACMYC), Secretaría de Cultura, Gobierno del Estado de Campeche.
May González, A. (2014). Los primeros años de la posrevolución en Campeche (1921-1929). México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.
May González, A. (2018). Rojo Amanecer. Órgano de difusión del Partido Socialista Agrario de Campeche. México: Instituto Campechano.
Meyer, J., Krauze, E. y Reyes, Ca. (1977). Historia de la Revolución Mexicana 1924-1928. Estado y sociedad con Calles. Ciudad de México, México: El Colegio de México.
Meyer, J. (1997). La cristiada. Ciudad de México, México: Siglo XXI.
Paoli Bolio, F. y Montalvo, E. (1980). El socialismo olvidado de Yucatán. Ciudad de México, México: Siglo XXI.
Pasos, G. (2010). Joaquín Mucel y el Constitucionalismo en Campeche. Campeche, México: Gobierno del Estado de Campeche.
Rodríguez Herrera, E. (2010). Campeche en la posrevolución. Campeche, México: Poder Legislativo del Estado de Campeche.
Rodríguez Herrera, E. y Vega Alí, R. (2011). Directorio histórico político y administrativo del Estado de Campeche. Campeche, México: Poder Legislativo del Estado de Campeche.
Savarino Roggero, F. (1997). Pueblos y nacionalismo. Del régimen oligárquico a la sociedad de masas en Yucatán, 1894-1925. Ciudad de México, México: Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana.
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Ángel Omar May González, Fernando Jesús Cab Pérez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Improntas de la historia y la comunicación las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Improntas de la historia y la comunicación depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.