Agenda policial y crimen político en la prensa popular

El diario Crónica durante la transición a la democracia en la Argentina (1982-1983)

Autores/as

  • María Paula Gago Instituto de Investigaciones Gino Germani (IIGG-CONICET), Universidad de Buenos Aires, Argentina

DOI:

https://doi.org/10.24215/24690457e048

Palabras clave:

agenda policial, prensa popular, transición democrática, Argentina

Resumen

El estudio de la agenda policial de Crónica, durante la transición democrática en la Argentina (1982-1983), permitió identificar que las condiciones sociales e históricas de producción incidieron en el interés del diario por la inclusión de crímenes políticos en su oferta informativa, sin que esto alterara su contrato de lectura. Los resultados muestran que Crónica se asumió como fuente evaluativa de información para que su lectorado pudiera diferenciar los asesinatos con connotaciones políticas de aquellos que no tenían vinculación con la última Dictadura cívico militar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ansaldi, W. (2001). La democracia en América Latina, más cerca de la precariedad que de la fortaleza. Revista Sociedad, (19), 23-54.

Ardèvol-Abreu, A. (2015). Framing o teoría del encuadre en comunicación. Orígenes, desarrollo y panorama actual en España. Revista Latina de Comunicación Social, (70), 423- 450. https://doi.org/10.4185/RLCS-2015-1053

Barreneche, O. y Galeano, D. (2008). Notas sobre las reformas policiales en la Argentina, siglos XIX y XX. Cuadernos de seguridad, (8), 73-112. Recuperado de

https://historiapolitica.com/datos/biblioteca/saberes%20del%20crimen_barreneche%20y%20galeano.pdf

Baczko, B. (1999). Los imaginarios sociales. Memorias y esperanzas colectivas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.

Bajtín, M. (1982). Estética de la creación verbal. Ciudad de México, México: Siglo XXI.

Barthes, R. (1993). La aventura semiológica. Barcelona, España: Paidós.

Benveniste, E. (1999). Problemas de lingüística general I. Madrid, España: Siglo XXI.

Borrat, H. (1989). El periódico, actor político. Barcelona, España: Gustavo Gili.

Borrelli, M. y Epiro, A. (2021). En defensa del bolsillo popular. El diario Crónica y la economía argentina durante los años de Martínez de Hoz (1976-1981). Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social “Disertaciones”, 14(2), 1-23. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.9618

Fajardo Uribe, L. A. (2006). La metáfora como proceso cognitivo. Forma y función, (19), 47-56. Recuperado de https://bit.ly/3oC6Ezp

Díaz, C. L. (2016). Diarios e imaginarios sociales en la transición a la democracia.

El Herald, La Prensa y El Día 1982-1983. La Plata, Argentina: EPC. Recuperado de https://bit.ly/3FhD3Bj

Etcheberry, M. P. (2017). La Guerra de Malvinas de 1982 en la prensa nacional e internacional. Un balance comparativo (Tesis de grado). Universidad Torcuato di Tella, Argentina. https://repositorio.utdt.edu/handle/20.500.13098/6500

Fernández Pedemonte, D. (2010). Conmoción pública: los casos mediáticos y sus públicos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: La Crujía.

Ford, A. y Longo Elía, F. (1999). La exasperación del caso. Algunos problemas que plantea el creciente proceso de narrativización de la información de interés público. En A. Ford (Comp.), La marca de la bestia. Identificaciones, desigualdades e infoentretenimiento en la sociedad contemporánea (pp. 245-288). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Norma.

Gago, M. P. (2015). El retorno del terror. El posicionamiento de la prensa gráfica de circulación nacional frente a las muertes de Marcelo Dupont, Osvaldo Cambiaso y Eduardo Pereyra Rossi (1982-1983) [Ponencia]. Congreso Latinoamericano de Comunicación. 30 años de itinerarios intelectuales. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Universidad de Buenos Aires.

Gago, M. P. (2017). Semiología. De los signos a las mediatizaciones. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Eudeba.

Gago, M. P. (2018). Prensa argentina y noticia policial (1976-1983). Los casos de Diario Popular y La Prensa. Comunicación y medios, (37), 48-61. https://doi.org/10.5354/0719-

2018.47837

Gago, M. P. (2020a). El «gatillo fácil». La cobertura de la masacre de Budge en los diarios argentinos Clarín y Crónica (1987). Revista Pilquen, 23(3), 40-55. Recuperado de https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/Sociales/article/view/2726

Gago, M. P. (2020b). Medios de comunicación y grupos peligrosos. El caso de la prensa argentina (1976-2019). En J. M. Gómez y Méndez, M. C. Turón Padial y M. J. CartesBarroso (Coords.), Más sobre periodismo y derechos humanos emergentes (pp. 85-99). Sevilla, España: Universidad de Sevilla.

Gago, M. P. (2021). Las contribuciones de la sociosemiótica y la teoría de la enunciación a la investigación en comunicación. Comunicación y Métodos, 3(2), 9-23. https://doi.org/10.35951/v3i2.118

García, H. (1997). Cien veces me quisieron matar. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Planeta.

García, H. R. (2012). La culpa la tuve yo. Militares, ERP, López Rega y AFIP. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Planeta.

Gayol, S. y Kessler, G. (2018). Muertes que importan. Una mirada sociohistórica sobre los casos que marcaron la Argentina reciente. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Kessler, G. (2010). Entre el terrorismo de estado y la inseguridad. Delito urbano y política en la transición democrática. En R. Gargarella, M. V. Murillo y M. Pecheny (Comps.), Discutir Alfonsín (pp. 115-138). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Landi, O. y González Bombal, I. (1995). Los derechos en la cultura política. En C. H. Acuña, I. González Bombal, E. Jelin, O. Landi, L. A. Quevedo, C. Smulovitz y A. Vacchieri. Juicio, castigos y memorias. Derechos humanos y justicia en la política argentina (pp. 147-192). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.

Ludmer, J. (1999). El cuerpo del delito. Un manual. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Perfil.

Orsaria, L. y Jorge Biscussi, M. N. (2017). Derechos Humanos, terrorismo de Estado y prensa popular. La postura enunciativa de Crónica y Diario Popular frente a las leyes de Obediencia debida y Punto final (1986-87), los indultos (1989-90) y la anulación e inconstitucionalidad de las “leyes del perdón” y los indultos (2003-2007) (Tesis de grado). Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Recuperado de http://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1847

Pereyra, M. e Iriondo, G. (2011). De cómo «el pueblo» se transformó en «la gente»: Origen, ascenso y ocaso del diario Crónica. Recuperado de https://www.academia.edu/24434061/Origen_ascenso_y_ocaso_del_diario_Cronica

Quiroga, H. (2004). El tiempo del «Proceso». Conflictos y coincidencias entre políticos y militares 1976-1983. Rosario, Santa Fe: Homo Sapiens.

Reese, S. D. (2001). A Bridging Model for Media Research. In S. Reese, O. Gandy Jr. and A. Grant (Eds.), Framing Public Life: Perspectives on Media and Our Understanding of the Social World (pp. 7-31). Mahwah, United States: Lawrence Erlbaum.

Saítta, S. (1998). Regueros de tinta. El diario Crítica en la década de 1920. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.

Steimberg, O. (1993). Semiótica de los medios masivos. El pasaje a los medios de los géneros populares. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Atuel.

Sunkel, G. (2002). La prensa sensacionalista y los sectores populares. Bogotá, Colombia: Norma.

Ulanovsky, C. (2005). Paren las rotativas. Diarios, revistas y periodistas. Tomos I y II. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Emecé.

Varela, M. (2001). Los medios de comunicación durante la Dictadura. Silencio, mordaza y optimismo. Todo es Historia, (404), 50-63.

Verón, E. (1993). La semiosis social. Fragmentos para una teoría de la discursividad. Barcelona, España: Gedisa.

Zecchetto, V. (2002). La danza de los signos. Nociones de semiótica general. Quito, Ecuador: Abya-Yala.

Publicado

2022-11-24

Cómo citar

Gago, M. P. . (2022). Agenda policial y crimen político en la prensa popular: El diario Crónica durante la transición a la democracia en la Argentina (1982-1983). Improntas, (10), e048. https://doi.org/10.24215/24690457e048