La Patagonia Rebelde en la prensa porteña
Comparación entre periódicos comerciales y anarquistas
DOI:
https://doi.org/10.24215/24690457e049Palabras clave:
fuentes, La Nación, La Prensa, La ProtestaResumen
En el trabajo se analiza el modo en el que los diarios comerciales La Nación y La Prensa, y el diario anarquista La Protesta informaron sobre las huelgas que ocurrieron en el territorio de Santa Cruz, Argentina, durante 1921, conocidas comúnmente como La Patagonia Rebelde. Se describe y se compara qué fuentes utilizaron, cómo presentaron los sucesos y cómo analizaron las consecuencias. Se comprobó que cada periódico le habló a su público según sus intereses: la defensa del orden amenazado, en el caso de los comerciales; y la reivindicación y la memoria, en el caso del diario anarquista.
Descargas
Citas
Albornoz, M. y Buonuome, J. (2019). «La vida al día»: modernización periodística y noticias policiales en la prensa anarquista y socialista de Buenos Aires a comienzos del siglo XX. Investigaciones y Ensayos, 68, 81-122. https://iye.anh.org.ar/index.php/iye/article/view/IyE_N_68_A5
Alonso, P. (1997). «En la primavera de la historia». El discurso político del roquismo de la década del ochenta a través de su prensa. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, 15(1), 35-70. https://ravignanidigital.com.ar/_bol_ravig/n15/n15a02.pdf
Anapios, L. (2007). De individualistas a guerrilleros. La radicalización del conflicto en el anarquismo argentino en la década del ´20, a través de La Protesta y La Antorcha. IV Jornadas de Historia de las Izquierdas (pp. 100-117). https://anarkobiblioteka3.files.wordpress.com/2016/08/de_individualistas_a_guerrilleros_-_luciana_anapios.pdf
Anapios, L. (2011). Una promesa de folletos. El rol de la prensa en el movimiento anarquista en la Argentina (1890-1930). A Contra Corriente, 8(2), 1-33. https://acontracorriente.chass.ncsu.edu/index.php/acontracorriente/article/view/412
Argeri, M. E. (1999). La construcción de un mito: Elena Greenhill, la inglesa “bandolera” de la Patagonia. EntrePasados, XIX(17), 7-25.
Bayer, O. (1993). La Patagonia Rebelde. Tomo II. La Masacre. Planeta.
Bayer, O. (1995). La Patagonia Rebelde. Tomo III. Humillados y ofendidos. Planeta.
Bayer, O. (1997). La Patagonia Rebelde. Tomo IV. El Vindicador. Planeta.
Bohoslavsky, E. (2005). Sobre la desconcertante maleabilidad de la memoria: interpretaciones derechistas de la «Patagonia trágica» en Argentina, 1920-1974. Cultura, Lenguaje y Representación, 2, 41-58. https://www.e-revistes.uji.es/index.php/clr/article/view/1302
Bohoslavsky, E. (2009). El complot patagónico. Nación, conspiracionismo y violencia en el sur de Argentina y Chile (siglos XIX y XX). Prometeo.
Bohoslavsky, E. y Harambour, A. (2007). El miedo rojo más austral del mundo. Discursos y actuaciones de la clase dominante local y los Estados frente a los trabajadores en la Patagonia argentino-chilena 1917-1922. En E. Mases y L. Galucci (Eds.), Historia de los trabajadores en la Patagonia (pp. 203-220). Universidad Nacional del Comahue.
Bona, A. y Vilaboa, J. (2014). Debates y perspectivas desde la prensa en un marco de conflicto social. Santa Cruz 1920-1922. V Jornadas de Historia Social de la Patagonia (pp. 480-500).
Bonnassiolle Cortés, A. M. y González Ahumada, A. C. (2016). Tiemblan los estancieros, los opresores y los capitalistas. El miedo rojo y la lucha contra el inmigrante/agitador no deseado en la Patagonia chilena, 1918-1921. Procesos Históricos. Revista de Historia y Ciencia Sociales, 29(1), 150-168. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=20044209001
Carlés, M. (1922). El culto de la Patagonia. Sucesos de Santa Cruz. Cúneo.
Coiticher, N. (2017). Picnics y fiestas campestres: espacios de ocio y de derroche en la ciudad anarquista. Seminario de Crítica del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas IAA/FADU, 205. https://www.iaa.fadu.uba.ar/publicaciones/critica/0205.pdf
De Fontcuberta, M. (1993). La noticia. Pistas para percibir el mundo. Paidós.
De Santillán, D. A. (1927). «La Protesta». Su historia, sus diversas fases y su significación en el movimiento anarquista de América del Sur. Certamen Internacional de La Protesta. En ocasión del 30 Aniversario de su fundación. 1897-13 de junio-1927 (pp. 34-71). La Protesta.
Di Stefano, M. (2009). Políticas del lenguaje del anarquismo argentino (1897-1917). (Tesis doctoral). Universidad de Buenos Aires, Argentina. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1595
Di Stefano, M. (2015). Anarquismo de la Argentina. Una comunidad discursiva. Cabiria.
Domínguez, L. (2012). La edición de libros y folletos en la conformación del anarquismo argentino. I Coloquio Argentino de Estudios sobre el Libro y la Edición (pp. 165-175). http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/29411
Escobar, P. (2007). El espacio como alegoría del conflicto de clases. Análisis del film La Patagonia Rebelde. Pasado Por-Venir, 2(2), 42-63.
Ferrante, B. (2009). Obreros y huelgas patagónicas: representaciones en publicaciones santacruceñas de las primeras décadas del siglo veinte. En J. Amícola (Dir.), Actas del VII Congreso Internacional Orbis Tertius de Teoría y Crítica Literaria. Universidad Nacional de La Plata, Argentina. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/17432
Ferrante, B. (2013). Prensa y prácticas literarias santacruceñas en las primeras décadas del siglo veinte. Del «centro» porteño a la «periferia» patagónica (1900-1930). (Tesis de Doctorado). Universidad Nacional de La Plata. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/37525
Fiorito, S. (1974). Un drama olvidado: Las huelgas patagónicas de 1920-21. Historia Integral de la Argentina, 6, 89-112.
Gómez, H. E. (2008). Los diarios como espacios públicos. La Prensa en la vida social de Buenos Aires a comienzos del siglo XX. Intersecciones en Antropología, 9, 261-274. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-373X2008000100019
Kircher, M. (2005). La prensa escrita: actor social y político, espacio de producción cultural y fuente de información histórica. Revista de Historia, 10, 115-122. https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/historia/article/view/219
López Rivera, S. N. (2021). La prensa como fuente en la Patagonia austral a comienzos del siglo XX. Cuadernos de H ideas, 15(15), e046. https://doi.org/10.24215/23139048e046
Magillansky, G. (2004). Modernización literaria y renovación técnica: La Nación (1882-1909). En S. Zanetti (Ed.), Rubén Darío en La Nación de Buenos Aires 1892-1916 (pp. 83-104). Eudeba.
Quesada, F. (1974). La Protesta. Una longeva voz libertaria. Todo es Historia, 83, 68-93. https://americalee.cedinci.org/wp-content/uploads/2019/07/LA-PROTESTA_ESTUDIO.pdf
Punzi, O. (1991). La tragedia patagónica. Historia de un ensayo anarquista. Círculo Militar.
Rafart, G. (2014). Ley y bandolerismos en la Patagonia argentina, 1890-1940. Revista Historia y Justicia, 2, 1-23. https://doi.org/10.4000/rhj.6146
Ramos, J. (1989). Desencuentros de la modernidad en América Latina: literatura y política en el siglo XIX. Fondo de Cultura Económica.
Rey, A. L. (2017). Periodismo y periodistas anarquistas en Buenos Aires a comienzos del Siglo XX. Improntas de la Historia y la Comunicación, 4, e012. https://doi.org/10.24215/24690457e012
Rojkind, I. (2019). El diario La Prensa en el cambio de siglo: modernización periodística y batallas políticas. Investigaciones y Ensayos, 68, 55-79. https://iye.anh.org.ar/index.php/iye/article/view/IyE_N_68_A4
Romano, E. (1991). Imágenes de los obreros y marginales en la prensa porteña hacia 1920. Unidos, 23, 250-257.
Servelli, M. (2017). A través de la República. Corresponsales viajeros en la prensa porteña de entre siglos XIX-XX. Prometeo.
Servelli, M. (2019). Los grandes diarios de Buenos Aires en las primeras décadas del siglo XX. Investigaciones y Ensayos, 68, 149-184. https://iye.anh.org.ar/index.php/iye/article/view/IyE_N_68_A7
Sidicaro, R. (1993). La política mirada desde arriba. Las ideas del diario La Nación 1909-1989. Sudamericana.
Suriano, J. (2008). Anarquistas. Cultura y política libertaria en Buenos Aires 1890-1910. Manantial.
Zimmermann, E. (1998). La prensa y la oposición política en la Argentina de comienzos de siglo. El caso de La Nación y el Partido Republicano. Estudios Sociales, 15(1), 45-70. https://doi.org/10.14409/es.v15i1.2411
Zubimendi, M. Á., Menvielle, M. y Sampaoli, P. (2021). La Patagonia Rebelde vista desde la prensa anarquista: el caso del diario La Protesta (1921-1922). En V. Llaneza (Ed.), 6° Encuentro de Investigadores, Becarios y Tesistas de la Patagonia Austral: Libro de artículos cortos (pp. 278-283). Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Argentina.
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Miguel Ángel Zubimendi

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Del número 1 (2010) al número 5 (2017) los materiales se publicaron bajo una licencia BY-NC-ND.
A partir del número 6 (2018), los materiales se publican bajo una licencia BY-NC-SA.
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.