Censura y temporalidad en tiempos de semiocapitalismo. Una mirada sobre el rol de los medios en la construcción de la deliberación democrática”
Palabras clave:
Capitalismo, democracia, temporalidad, censura democrática, semiocapitalismo.Resumen
Censura y temporalidad en tiempos de semiocapitalismo. Una mirada sobre el rol de los medios en la construcción de la deliberación democrática
Abstract en español
La relación entre capitalismo y democracia es parte de un debate teórico que cobró fuerza especialmente desde la segunda mitad del siglo XX y se profundizó tras la caída del Muro de Berlín en el contexto de las filosofías que auguraban el fin de la historia y establecían entre este modo de producción y este sistema político, una relación inescindible.
Ahora bien ¿cómo se inserta la lógica periodística en esta relación? La pregunta tiene sentido y vigencia porque desde sus orígenes, el periodismo ha sido uno de los estandartes principales de las democracias contribuyendo o, quizás, creando, esa opinión pública que funcionaría como contrapeso de la autonomía y discrecionalidad de los gobernantes. Sin embargo, claro está, el periodismo, los periodistas y la información, han sido redefinidos especialmente en las últimas décadas a partir de la reconfiguración del capital y en el marco de una globalización política, económica y comunicacional. Dicho esto, y adoptando como disparador el concepto de censura democrática (Ramonet, 1994; 2011) la hipótesis de este trabajo es que la lógica del periodismo actual acaba siendo funcional a las nuevas formas de capitalismo al mismo tiempo que atenta contra elementos básicos de la deliberación democrática.
Censorship and temporality in semiocapitalism times. A look at the role of media in building democratic deliberation
Abstract en inglés
The relationship between capitalism and democracy is part of a theoretical debate that grew especially since the second half of the twentieth century and deepened after the fall of the Berlin Wall in the context of the philosophies that predicted the end of history and established between this mode of production and the political system, an inseparable relationship.
But, how journalistic logic is inserted in this relationship? The question makes sense because from his origins, journalism has been one of the main banners of democracy contribute or perhaps created, that public opinion would function as a counterbalance to the autonomy and discretion of the leaders. But, of course, journalism, journalists and information, have been redefined in recent decades, especially from the reconfiguration of the capital and in the frame of a political, economic and communication globalization. Saying this and departing from the concept of democratic censorship (Ramonet, 1994, 2011) the hypothesis of this paper is that the logic of journalism today just to be functional to new forms of capitalism at the same time that threatens the basic elements democratic deliberation.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Oficios terrestres las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Oficios terrestres depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.