Publicaciones de mujeres de izquierdas contra la guerra
Palabras clave:
análisis crítico del discurso, prensa, mujeres, antimilitarismoResumen
La prensa de izquierda en general, y particularmente la escrita por mujeres es un reservorio vasto y parcialmente explorado. Para recrear y entender sus estrategias militantes, se requiere una compleja reconstrucción del esquema social. En este artículo se analizarán dos publicaciones: una anarquista y otra socialista. Para ello, se seleccionó un tema recurrente en este campo, el de la guerra, a través del análisis crítico del discurso.
Descargas
Citas
Referencias Bibliográficas
BARRANCOS, Dora (1987). Los niños proselitistas de las vanguardias obreras. Buenos Aires: CEIL.
BARRANCOS, Dora (1990a). Anarquismo, educación y costumbres en la Argentina de principios de siglo. Buenos Aires: Contrapunto.
BARRANCOS, Dora (1990b). «Anarquismo y sexualidad». En Armus, Diego (comp.), Mundo urbano y cultura popular. Estudios de historia social argentina (17-37). Buenos Aires: Sudamericana.
BARRANCOS, Dora (2005). «Socialismo y sufragio femenino. Notas para su historia. 1890-1947». En Camarero, Hernán y Herrera Carlos (eds.). El Partido Socialista en Argentina. Sociedad, política e ideas a través de su siglo. Buenos Aires: Prometeo.
BELLUCCI, Mabel (2006). «Anarquismo y feminismo». El Libertario, Buenos Aires, año 21, n° 67.
BENYO, Javier (2005). La Alianza Obrera Spartacus. Anarquismo, vanguardia obrera e institucionalización del movimiento sindical en la década de 1930. Buenos Aires: Libros de Anarres.
BILSKY, Edgardo (1985). La F.O.R.A. y el movimiento obrero, 1900-1910. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
BURKE, Peter (1996). Formas de hacer Historia. Madrid: Ed. Alianza.
CALZETTA, Elsa Beatriz (2005), Nuestra Tribuna, hojita del sentir anárquico femenino (1922-1925). Bahía Blanca: Universidad Nacional del Sur.
CAMPIONE, Daniel (2005). «¿Partido revolucionario o partido de gobierno? La fundación del Partido Socialista Internacional». En Hernán Camarero y Carlos Miguel Herrera (eds.), Partido Socialista en la Argentina. Sociedad, política e ideas a través de un siglo. Buenos Aires: Prometeo.
DOESWIJK, Andreas (2013). Los anarco –bolcheviques rioplatenses. Buenos Aires: CeDInCI editores.
FAIRCLOUGHT, Norman (1992). Discourse and Social Change. Cambridge: Polity Press.
FAIRCLOUGH, Norman (2003). «El análisis crítico del discurso como método para la investigación en ciencias sociales». En Wodak, Ruth y Meyer Michael (comps.), Métodos de análisis crítico del discurso. Barcelona: Editorial Gedisa.
FALCÓN, Ricardo (1984). Los orígenes del movimiento obrero (1857-1899). Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
FERNÁNDEZ CORDERO, Laura (2007). «Amor y sexualidad en las publicaciones anarquistas (Argentina 1890-1930)», Entrepasados. Revista de Historia, nº 32, pp. 59 a 75.
GALLO, Edit Rosalía (2013). Periodismo político femenino. Ensayo sobre las revistas feministas en la primera mitad del S XX. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Históricas Cruz del Sur.
GODIO, Julio (1988). El Movimiento Obrero Argentino (1910-1930). Socialismo, sindicalismo y comunismo. Buenos Aires: Legasa.
GUZZO, Cristina (2003). Las anarquistas rioplatenses 1890 -1990. Phoenix: Orbis Press.
HENAULT, Mirta (1983). Alicia Moreau de Justo. Buenos Aires: CEAL.
HOBSBAWM, Eric (2007) La era del Imperio 1875-1914, Paidós/Crítica. Argentina
HOBSBAWM, Eric (2007) Historia del siglo XX, Paidós/Crítica. Argentina
IÑIGO CARRERA, Nicolás (2006). «Alternativas revolucionarias en los 30´: la Alianza Obrera Spartacus y el Partido Socialista Obrero». En Biagini, Hugo y Roig, Arturo (comps.), El pensamiento alternativo del Siglo XX, Tomo II (pp. 319-342). Buenos Aires: Biblos.
LEDESMA PRIETTO, Nadia (2016). “La revolución sexual de nuestro tiempo” El discurso medico anarquista sobre el control de la natalidad, la maternidad y el placer sexual. Argentina, 1931-1951. Ciudad de Buenos Aires: Biblos.
LEDESMA PRIETTO, Nadia y MANZONI, Gisela (2009). «Pluma, aguja y barricadas. Desafiando la hegemonía patriarcal». En Valobra, Adriana (comp.), Mujeres en espacios bonaerenses. Buenos Aires: Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires.
LOBATO, Mirta (2005). Palabras proletarias, utopías, derechos y ciudadanía en la prensa gremial del Río de la Plata (1890-1955). Buenos Aires: Flacso.
LOBATO, Mirta (2009). La prensa obrera. Buenos Aires y Montevideo 1890-1958. Edhasa. Argentina
LÓPEZ TRUJILLO, Fernando (2005). Vidas en Rojo y Negro. La Plata: Letra Libre.
MANZONI, Gisela (2012). Mimeo.
MCGEE DEUTSCH, Sandra (2012). «Argentine Women Against Fascism: The “Junta de la Victoria”, 1941-1947». Politics, Religion and Ideology, Vol. 13, N° 2, pp. 221-236.
MATSUSHITA, Hiroshi (1983). Movimiento Obrero Argentino 1930-1945: Sus proyecciones en los orígenes del peronismo. Buenos Aires: Hyspamérica.
NARI, Marcela (2000). Políticas de maternidad y maternalismo político. Buenos aires, 1890-1940. Buenos Aires: Biblos.
NÚÑEZ FLORENCIO, Rafael (1990). Militarismo y Antimilitarismo en España (1888- 1906). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
PANETTIERI, Jose (1982). Los trabajadores. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
PASCUCCI, Silvina (2007). Costureras, monjas y anarquistas, Trabajo femenino, iglesia y lucha de clases en la industria del vestido (Buenos Aires, 1890-1940). Buenos Aires: Ediciones r y r.
OFFEN, Karen y FERRANDIS GARRAYO, Marisa (1991). «Definir el feminismo: Un análisis histórico comparativo». Historia Social, nº 9, pp. 103-135.
OVED, Iaacov (1978). El anarquismo y el movimiento obrero en la argentina. México D.F.: Siglo Veintiuno
QUEIROLO, Graciela (2012). «Las socialistas y los derechos sociales femeninos: entre el mercado, el hogar y la descendencia (Argentina, primera mitad del siglo XX)». Ponencia presentada en el Congreso Latinoamericano de Historia de las Mujeres. Buenos Aires-San Juan.
SCOTT, Joan (1990). «El género: una categoría útil para el análisis histórico». En Nash y Amelang (eds), Historia y género: las mujeres en la Europa moderna y contemporánea. Valencia: Alfons el Magnanim.
SURIANO, Juan (2001). Anarquistas. Cultura y política libertaria en Buenos Aires 1890-1910. Buenos Aires: Manantial.
SURIANO, Juan (2009). Auge y caída del anarquismo argentina 1880-1930. Buenos Aires: Capital Intelectual.
VALOBRA, Adriana (2005). «Partidos, tradiciones y estrategias de movilización social: de la Junta de la Victoria a la Unión de Mujeres de la Argentina». Prohistoria, 9, pp. 67 - 82
VAN DIJK, Teun A. (1999). «El análisis crítico del discurso». Anthropos, 186, septiembre-octubre, pp. 23-36.
Referencias electrónicas
BISSO, Andrés (2002). «De Acción Argentina a la Unión Democrática: el civismo antifascista como predica política y estrategia partidaria del Socialismo Argentino (1940-1946)». Prismas. Revista de historia intelectual, 6, pp. 257-264. [En línea] Recuperado de: ˂http://www.unq.edu.ar/advf/documentos/56741df09bece.pdf˃
BORDAGARAY, Eugenia (2014). Controversias libertarias: la interpelación anarquista en tiempo del peronismo. Tesis Doctoral, UNLP. Disponible en http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/31/browse?authority=9381
BRACAMONTE, Lucia (2006). «Anarquismo y cuestión femenina. Una visión sobre lo público y lo privado en la prensa de Bahia Blanca a principios del siglo XX». E-L@TINA, vol. 4, pp. 3 – 24 [En línea] Recuperado de: ˂http://iigg.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/49/2011/06/elatina16.pdf˃
CAMPIONE, Daniel (2000). «¿Neutralidad o ruptura? ¿Reforma o revolución? El debate previo a la fundación del Partido Socialista Internacional». Razon y Revolucion, nº 6 [en línea]. Recuperado de: http://revistaryr.org.ar/index.php/RyR/article/view/437/450.
CHIOCCHETTI, Magalí (2007). «La Vanguardia y La Primera Guerra Mundial. Una construcción y confrontación de identidades políticas». Cuadernos de H ideas, vol 1, año 1, diciembre [en línea]. Recuperado de http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/cps/article/view/1363/1820.
DE LEONE, Lucía (2012). «Dossier. Mujeres en red: giros en la prensa feminista latinoamericana del siglo XX. Presentación». Mora (Buenos Aires), vol. 17, nº 2. [En línea] Recuperado de <http://ref.scielo.org/jpkq9j>
DUPLATT, Adrian (2015). «Análisis crítico del discurso periodística. Entrelineas». Narrativas, nro. 25, enero-julio [en línea]. Recuperado de https://www.narrativas.com.ar/analisis-critico-del-discurso-periodistico-entrelineas/
ECHEZARRETA, Diego Gabriel, y YAVEROVSKI, Alejandro Martín (2014). «El anarquismo argentino y la Gran Guerra». Política y cultura, 42, 125-153. [En línea] Recuperado de: <http://www.scielo.org.mx/pdf/polcul/n42/n42a6.pdf>
GIORDANO, Verónica (2010). «La ampliación de los derechos civiles de las mujeres en Chile (1925) y Argentina (1926)». Mora (Buenos Aires), vol. 16, nº 2 [online]. Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-001X2010000200001&lng=es&nrm=iso.
LÓPEZ GÖTTIG, Ricardo (2008). «El socialismo librecambista en el congreso argentino entre 1912-1914». Revista de Análisis Institucional. Nº2. [En línea] Recuperado de <https://www.academia.edu/11344617/El_socialismo_librecambista_en_el_Congreso_argentino_entre_1912_y_1914>
REY, Ana Lía (2011). «Palabras y proyectos de mujeres socialistas a través de sus revistas (1900-1956)». Mora (Buenos Aires), vol.17, n.1 [en línea]. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-001X2011000100009
TATO, María Inés (2013). «En defensa de la causa aliada. La militancia de Alberto Gerchunoff durante la Primera Guerra Mundial». E.I.A.L., vol. 24, p. 35 – 53. [En línea] Recuperado de: <http://eial.tau.ac.il/index.php/eial/article/view/659/620>
TATO, María Inés (2016a). «La cultura política nacionalista en la vorágine de la Gran Guerra». Anuario del Instituto de Historia Argentina, vol. 16, nº 2 [en línea]. Recuperado de http://www.anuarioiha.fahce.unlp.edu.ar/article/view/IHAe020.
TATO, María Inés (2016b). «Pasiones germanas, pasiones españolas. La actividad intelectual de Gonzalo de Reparaz en Argentina durante la Gran Guerra». Anuario IEHS; 31 (2), p. 103 – 120. [En línea] Recuperado de <http://anuarioiehs.unicen.edu.ar/Files/2016%202/06%20Anuario%20IEHS%2031(2)%20d.Tato.pdf>
VALOBRA, Adriana (2008). « Feminismo, sufragismo y mujeres en los partidos políticos en la Argentina de la primera mitad del siglo XX ». Amnis, 8 [en línea]. Recuperado de: http://amnis.revues.org/666.
VALOBRA, Adriana (2012). «Recorridos, tensiones y desplazamientos en el ideario de Alicia Moreau». Revista Nomadías, nº 15, pp. 139 – 169 [En línea] Recuperado de < https://revistas.uchile.cl/index.php/NO/article/viewFile/21068/22301>
ZUCCARINO, Maximiliano y VILLAR, Gerardo Ariel (2013). «La rivalidad argentino-norteamericana y la Guerra del Chaco: una historia de confrontación y desconfianza. Un análisis de sus relaciones bilaterales en el marco de las negociaciones de paz de la mayor contienda armada sudamericana del siglo XX». Revista Estudios Avanzados del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile, nº 19, junio. pp. 67-90. [En línea] Recuperado de: <http://www.revistas.usach.cl/ojs/index.php/ideas/article/view/1238>
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Oficios terrestres las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Oficios terrestres depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.