La inmaterialidad y normatividad del patrimonio cultural

Autores/as

  • Mercedes Mariano Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires y Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Argentina) http://orcid.org/0000-0002-7052-9597

DOI:

https://doi.org/10.24215/16696581e076

Palabras clave:

patrimonio inmaterial, normatividad, campo, antropología.

Resumen

El presente artículo tiene como objetivo analizar la producción social del patrimonio cultural inmaterial como un campo que es atravesado por lógicas normativas. En este sentido, se busca abordar el patrimonio cultural inmaterial como un campo (en los términos de Bourdieu) y analizarlo a la luz de los aportes de la antropología para así poder llevar a cabo una lectura que vuelva visible la heterogeneidad omnipresente de prácticas, ideas jurídicas, definiciones, conductas y normas. Para ello se recuperarán algunas de las normativas vigentes -internacionales y nacionales- para comprender el conjunto de las disputas que refuerzan o limitan en cada contexto la vigencia del mismo, así como sus múltiples interpretaciones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Mercedes Mariano, Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires y Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Argentina)

Licenciada en Antropología Social. Egresada en el año 2009 en la Facultad de Ciencias Sociales de Olavarría, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Doctora de la Universidad de Buenos Aires, área Antropología. Recibida en el año 2014. Facultad de Filosofía y Letras

Docente/investigadora de la Facultad de Ciencias Sociales. Jefa de trabajos prácticos (JTP) con dedicación exclusiva en dos materias: Fundamentos de Antropología y Antropología Sociocultural II.

Categoría V Programa de Incentivos a docentes Investigadores 

Desde el 2009 participa en el programa de estudios interdisciplinarios de patrimonio. La línea de investigación que desarrollo se vincula con la antropología social y el patrimonio cultural inmaterial. Todo mi recorrido académico da cuenta de un interes por el abordaje y análisis de expresiones, saberes y manifestaciones socioculturales de grupos y colectivos sociales en ciudades caracterizadas como intermedias de la provincia de Buenos Aires (como Olavarría, Azul y Tandil). 

En la actualidad el objetivo de investigación principal es reconstruir la dinámica de construcción colectiva del campo del patrimonio cultural inmaterial en el partido de Olavarría teniendo en cuenta las diversas relaciones y tensiones emergentes entre las políticas públicas culturales y la producción de sentidos que construyen determinados colectivos sociales en el espacio público y “al margen” de la institucionalidad estatal.

En relación con la trayectoria, cabe mencionar que ha seguido una misma línea de investigación desde su trabajo tesis de licenciatura, de doctorado y posdoctoral, vinculada con temas de patrimonio cultural inmaterial en el área de estudio del centro de la provincia de Buenos Aires. En consecuencia, ha producido numerosos artículos en esta temática, propios y en coautoría, como parte del trabajo en el equipo del que forma parte y que dirige la Doctora María Luz Endere.

Citas

Agudo Torrico, J. (2003). Patrimonio y derechos colectivos. Revista Antropología y patrimonio: investigación, documentación e intervención, 2, pp.12-29.

Blake, J. (2014). Convention for the Safeguarding of Intangible Cultural Heritage (2003). En Encyclopedia of Global Archaeology (pp. 1706-1711). Nueva York: Editorial Routledge.

Bonfil Batalla, G. (1989). Identidad nacional y patrimonio cultural: los conflictos ocultos y las convergencias. En R. Ceballos. (Comp). Antropología y políticas culturales. Patrimonio e identidad. Buenos Aires, Argentina: Departamento Nacional de Antropología y Folklore.

Bouchenaki, M. (2004). Editorial. Museum Internacional. Intangible Heritage, 32(221-222), pp. 7-12.

Bourdieu, P. (1993). Los ritos como actos de institución. En Pitt-Rivers, J. y Peristiany, J. (Eds.). Honor y gracia (pp. 111-123). Madrid, España: Alianza Universidad.

Bourdieu, P. (2000). Elementos para una sociología del campo jurídico. En La fuerza del derecho. Bogotá, Colombia: Ediciones Uniandes y Siglo del Hombre Editores.

Bourdieu, P. (2001). La fuerza del derecho. Elementos para una sociología del campo jurídico. En Poder, derecho y clases sociales (pp. 101-129). España: Editorial Desclée.

Briones, C. (1998). (Meta)cultura del estado nación y estado de la (meta)cultura: repensando las identidades indígenas y antropológicas en tiempos de post- estatalizados. Universidad de Brasilia. Recuperado de http://www.dan.unb.br/images/doc/Serie244empdf.pdf

Canale, A. y Morel, H. (2005). Patrimonio intangible y políticas culturales: el caso de las murgas del carnaval de Buenos Aires. Cuadernos 21, pp. 111-132.

Da Matta, R. (1980). Carnavais, Malandros a Herois. Rfo de Janeiro: Ed. Zahar.

Dawson, M. (2004). Patrimonio Material e Inmaterial: de la Diferencia a la Convergencia. Museum Internacional. Intangible Heritage, 32(221-222), pp. 13-21.

Endere, M. y Mariano, M. (2013). Los conocimientos tradicionales y los desafíos de su protección legal en Argentina. Revista Quinto Sol, 17(2), pp.1-20.

Fortich Navarro, M. y Moreno Durán, A. (2012). Elementos de la teoría de los campos de Pierre Bourdieu para una aproximación al derecho en América Latina: consideraciones previas. Verba Iuris, 27, pp. 47-62.

Gavazzo, N. (2005). El patrimonio cultural boliviano en Buenos Aires: usos de la cultura e integración. En Martín, A. (Comp.). Folklore en las grandes ciudades. Arte popular, identidad y cultura (pp. 37-76). Buenos Aires, Argentina: Libros del Zorzal.

Geertz, C. (1974). The Interpretation of cultures. New York: Basic Books.

Geertz, C. (1994). Conocimiento local: hecho y ley en la perspectiva comparada. En Conocimiento local. Ensayos sobre la interpretación de las culturas (pp. 195-287). Barcelona, España: Paidós.

Gravano, A. (2008). La cultura como concepto central de la Antropología. En Chiringuini, M. (Comp.). Apertura a la antropología: alteridad, cultura, naturaleza humana (pp. 93-121). Buenos Aires, Argentina: Proyecto Editorial.

Higginbottom, G. (2014). Intangible cultural Heritage. Encyclopedia of Global Archaeology (pp. 3918-3921). Nueva York: Springer.

Kaufman, E. (1991). El ritual jurídico en el juicio a los ex comandantes. La desnaturalización de lo cotidiano. En Guber, R. (ed.). El salvaje metropolitano. Buenos Aires, Argentina: Legasa.

Kirchenblatt Gimblett, B. (2004). El patrimonio inmaterial como producción metacultural. Museum Intencional. Intangible Heritage, 32(221-222), pp. 52-67.

Kurin, R. (2004). La salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial en la Convención de la UNESCO de 2003: una valoración crítica. Museum Internacional. Intangible Heritage, 32(221-222), pp. 68-81.

Krotz, E. (2002). Sociedad, conflictos, cultura y derechos desde una perspectiva antropológica. En Antropología jurídica: perspectivas socioculturales en el estudio del derecho (pp.13-46). Universidad Autónoma metropolitana-Iztapalapa, México: Editorial Anthropos.

Lacarrieu, M. (2010). ¿Es necesario patrimonializar las expresiones culturales “inmateriales? Desafíos teóricos y metodológicos en torno del patrimonio cultural “intangible”. Actas 1° Congreso Iberoamericano sobre patrimonio cultural. Experiencias metodológicas en el conocimiento del patrimonio, Universidad de Costa Rica.

Mariano, M. (2011). Patrimonio intangible e identidad: representaciones bolivianas en Olavarría, provincia de Buenos Aires, Argentina. Intersecciones en Antropología, 12, pp. 83-94.

Mariano, M. y Endere, M. (2013). Reflexiones acerca de la protección del patrimonio intangible a nivel internacional, regional y su proyección en Argentina. Dimensión Antropológica. 20(58), pp.33-60.

Mariotti, L. (2011). Patrimonio culturale immateriale: Un prodotto metaculturale. Ricerca Folklorica, 64, pp. 19-25.

Martin, A. (2001). El carnaval de Buenos Aires como patrimonio intangible. Un análisis desde la perspectiva del Folclore urbano. En Memorias, Identidades e Imaginarios Sociales (pp. 187-192). Buenos Aires: Secretaría de Cultura, gobierno de la ciudad de Buenos Aires.

Morel, H. (2007). Murgas y patrimonios en el carnaval de Bs. As. En Crespo, C.; Losada, F. y Martin, A. (Eds.). Patrimonio, políticas culturales y participación ciudadana (pp. 129-144). Bs. As., Argentina: Antropofagia.

Moreno, A. (2003). Introducción elemental a Pierre Bourdieu, Bogotá, Colombia: Alvaro Moreno.

Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (2008). Proyecto de Análisis de carencias en materia de Protección de los Conocimientos Tradicionales. Comité Intergubernamental sobre Propiedad Intelectual y Recursos Genéticos, Conocimientos Tradicionales y Folclore Recuperado de https://bit.ly/2KtpWQC

Prats, L. (2006). La mercantilización del patrimonio: entre la economía turística y las representaciones identitarias. Boletín de Instituto Andaluz del Patrimonio Hitórico, 58, pp. 72-80.

Rotman, M. (2001). Legitimación y preservación patrimonial: la problemática de las manifestaciones culturales “no consagradas”. Temas de Patrimonio, 5, pp. 151-168.

Rotman, M. (2004). La creación urbana de tradiciones locales. En Rotman, M. (Ed.). Antropología de la cultura y el patrimonio. Diversidad y desigualdad en los procesos contemporáneos (pp. 135-151). Buenos Aires, Argentina: Ferreyra.

Rotman, M. (2010). El patrimonio de pueblos mapuches de Neuquén desde las perspectivas de sus habitantes, de las instituciones estatales y del mercado. En Hernández López, J. J.; Rotman, M. y González de Castells, A. (Eds.). Patrimonio y cultura en América Latina (pp. 19-34). Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

Rotman, M. (2015). Procesos patrimoniales: redefiniciones, dinámica y tensiones en la contemporaneidad. Quehaceres. Revista del Departamento de Ciencias Antropológicas, 2. Facultad de Filosofía y Letras UBA, pp. 11-26.

Ruiz Muller, M. (2001). Protección de conocimientos, innovaciones y prácticas indígenas en el Perú. Debate Agrario: Análisis y alternativas, 33, Centro Peruano de Estudios Sociales, Lima, pp. 73-89. Recuperado de www.cepes.org.pe/debate/debate33/06-articulo-da33.pdf

Sánchez-Carretero, C. (2005). Sobre el patrimonio inmaterial de la humanidad y la lucha por visibilizar “lo africano” en la República Dominicana. En Sierra Rodríguez, X. y Pereiro Pérez, X. (Coords.). Patrimonio Cultural: politizaciones y mercantilizaciones (pp. 147-163). Sevilla, España: FFAAEE.

Tobón Franco, N. (2006). Un enfoque diferente para la protección de los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas. Revista Estudios Socio-jurídicos, 9(1), pp. 96-129.

UNESCO (2003). Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial. Recuperado de https://bit.ly/2Hv2JQu

Van Zanten, W. (2004). La elaboración de una nueva terminología para el patrimonio cultural inmaterial. Museum International. Intangible Heritage, 32(221-222), pp. 36-43.

Descargas

Publicado

2018-07-20

Cómo citar

Mariano, M. (2018). La inmaterialidad y normatividad del patrimonio cultural. Question/Cuestión, 1(59), e076. https://doi.org/10.24215/16696581e076