Conversaciones no patrimoniales para desordenar el futuro
DOI:
https://doi.org/10.24215/16696581e595Palabras clave:
conversaciones, patrimonio, futuro, imaginación, estéticaResumen
El artículo que aquí se presenta es el resultado de conversaciones digitales entre un antropólogo y un semiólogo en tiempos de pandemia, condiciones de producción inéditas por la relación que puede existir con el tema mismo de este artículo ya que, en este contexto de barbijos y aislamiento, se renueva el vínculo entre la herencia y el futuro de la humanidad.
En este sentido, las preguntas que surgen en este intercambio son apenas intentos para establecer algunos criterios con los cuales situar un discurso sobre el patrimonio que, a partir de considerar los alcances conceptuales de la imaginación y su práctica, logre desandar el camino que cierta cronología occidental había establecido para, de esta manera, abrir otras cosmovisiones, posibilidades no patrimoniales y nuevos modos de hacer el tiempo, la historia y la memoria. Operaciones estéticas de nuevas ciudadanías que entienden que el futuro puede no tener un horizonte tan preciso.
Descargas
Citas
Appadurai, A. (2013). The future as cultural fact: Essays on the global condition. [El futuro como hecho cultural: ensayos sobre la condición global]. London and New York: Verso.
Appadurai, A. (2001). La modernidad desbordada. Dimensiones culturales de la globalización, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.
Auge, M. (1996). Los No Lugares: espacios del anonimato, Gedisa, Barcelona.
Barbieri, A. (2019a). Hacé memoria, no monumentos. Hacia la construcción de artefactos estético-semióticos (des)emplazados, 14 Congreso Mundial de Semiótica (en prensa)
Barbieri, A. (2019 b). Νon-monuments: Popular artifacts and their function, “Punctum”, 5(2): 119-133
Barbieri, A. (2020). Operaciones estéticas. Acercamientos semióticos para la construcción de una metodología de análisis del vínculo entre arte y política, Conferencias en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México ( https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/5203)
Comaroff, J. (2006): “Etnicidad, nacionalismo y políticas de diferencia en una era de revolución, en Manuela Camus ed., Las ideas detrás de la etnicidad, CIRMA, Guatemala.
Díaz Polanco, H. (2015): El Jardín de las identidades. Orfila, México.
Durand, G. (1971). La imaginación simbólica. Amorrortu, Buenos Aires
Durand, G. (1981). Las estructuras antropológicas de lo imaginario. Taurus, Madrid
Foucault, M. (1969). La arqueología del saber, Siglo XXI, México
Geertz, C. (1973). The Interpretation of Cultures [La interpretación de las culturas] Basic Book, New York
Giménez, G. (2005). Teoría y análisis de la Cultura, Conaculta, México
Groys, B. (2016). “Sobre el activismo artístico”, en Arte en flujo, Caja Negra, Buenos Aires
Heródoto de Halicarnaso (1999). Historia, Edición de Manuel Balasch, Cátedra, Madrid
Lapoujade, M. (1988). Filosofía de la imaginación, Siglo XXI, México
Magariños de Morentin, J. (1996a). Los fundamentos lógicos de la semiótica y su práctica, Edicial, Buenos Aires
Marr, D. (1982). Visio, Freeman & Co., New York
Nora, P. 2008 [1981]. Los lugares de la memoria, Ediciones Trilce, Montevideo
Ongaro Haelterman, C. (2016). Est-ética latinoamericana en el pensamiento de Rodolfo Kusch, en José Alejandro Tasat y Juan Pablo Pérez (eds.) Arte, estética, literatura y teatro en Rodolfo Kusch, Universidad Nacional de Tres de Febrero, Buenos Aires, 211-226.
Peirce, Ch. S. (1965/1931). Collected Papers of Charles Sanders Peirce [Documentos recopilados de Charles Sanders Peirce] The Belknap Press of Harvard University Press, Cambridge.
Platón (2009). Fedón, Trad. Alejandro Vigo, Colihue, Buenos Aires
Ricoeur, P. (1986). Lectures on ideology and utopia [Lecturas sobre ideología y utopía], G. H. Taylor (ed.), Columbia University Press, New York
Riegl, A. (1987) [1903]. El culto moderno a los monumentos, Editorial Antonio Machado, Madrid
Rosaldo, R. (1996). Cultura y verdad. Nueva propuesta de análisis social, Grijalbo, México
Saito, Y. (2005) The aesthetics of weather [La estética del tiempo], en Light, A. y Smith, J. M. (Ed.), The aesthetics of everyday life [La estética de la vida cotidiana], Columbia University Press, New York, 156-176
Serrano, J. (2021). Los proyectos de vida como objeto de estudio antropológico, Manuscrito inédito.
Serrano, J. (2020a). “Un antropólogo en cuarentena. Reflexiones crepusculares desde la Patagonia”, en Mayte Romo (ed.), Covid 19. Apuntes desde el time out, Elementum, México, 27-40
Serrano, J. (2020b). Las comunidades en la visión de los antropólogos. “región y sociedad”, 32
https://regionysociedad.colson.edu.mx:8086/index.php/rys/article/view/1248
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.