https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/issue/feed Question/Cuestión 2023-05-02T21:20:34+00:00 Equipo Question question@perio.unlp.edu.ar Open Journal Systems <div class="desc">Revista científica editada por el Instituto de Investigaciones en Comunicación (IICOM)<br><br></div> https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/7721 Aportes de las propuestas de formación profesional en la Universidad: el caso de la Escuela Universitaria de Oficios de la UNLP 2023-04-26T17:38:53+00:00 Maria Eugenia Vicente eugevicente@yahoo.com.ar <p>Se presenta un trabajo de investigación orientado a reconstruir los aportes de las propuestas de formación universitaria para la resignificación de los sentidos educativos y laborales de los estudiantes que transitan la universidad. Particularmente, se analizan las características socio educativas y laborales de los egresados de la Escuela Universitaria de Oficios (EUO) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), creada en 2008, siendo la primera escuela de formación profesional en el nivel en Argentina.</p> <p>El enfoque metodológico adoptado es de tipo cualitativo, orientado a encontrar vinculaciones y significaciones entre un conjunto de fuentes de datos y aportes conceptuales sobre el tema. Se utilizan un conjunto de datos secundarios (estadísticas y relatos), cuyo análisis se orienta a interpretar: I) los vínculos y resignificaciones en torno de las tareas laborales asignadas según división de género; II) los aportes educativos de los cursos y los sentidos en torno de los procesos de segmentación educativa; y III) la relación entre formación e inserción laboral, que permitió discutir la idea lineal y funcional entre lo que se aprende y el trabajo realizado.</p> 2023-05-04T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Question/Cuestión https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/7639 Reseña de Isaac León Frías (2022), Del clasicismo a las modernidades. Estéticas en tensión en la historia del cine. Lima: Fondo Editorial. 2023-03-22T19:46:21+00:00 Enzo Moreira Facca enzomoreirafacca@gmail.com <p><span style="font-weight: 400;">Presentamos una breve reseña del último libro del investigador y crítico peruano, Isaac León Frías. Un texto que pretende dar una abordaje panorámico acerca de las condiciones de la aparición y evolución del cine moderno a nivel mundial. El libro retoma clásicos debates sobre modernidad y clasicismo en el medio cinematográfico y actualiza los mismos con nuevas miradas y posturas. La abrumadora cantidad de películas analizadas para este objetivo da cuenta de la exhaustividad y esmero en intentar comprender de manera mucho más acertada una matriz estética presente en toda una serie de movimientos artísticos durante todos los años de vida del cine. Es así como este volumen se vuelve imprescindible para poder abordar una pregunta tan difícil de responder como ¿Qué es el cine moderno?</span></p> 2023-05-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Question/Cuestión https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/7688 Un recorrido por el Triángulo del Litio 2023-02-08T21:37:51+00:00 Agustín Prol prol.agustin@gmail.com <p>La reseña analiza el libro “Crónicas del litio: Sudamérica en disputa por el futuro de la energía global” de Ernesto Picco. En este se hace un recorrido por el Triángulo del Litio conformado por Argentina, Chile y Bolivia señalando las posiciones de las empresas privadas, los gobiernos nacionales y subnacionales y las comunidades de los territorios en donde se encuentra el mineral. El autor utiliza fuentes como textos científicos y periodísticos, documentos oficiales y entrevistas a diferentes actores centrales. El trabajo tiene una escritura sencilla y accesible para el público en general, sin perder capacidad analítica ni calidad académica.</p> 2023-05-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Question/Cuestión https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/7787 Reseñar, resoñar, resonar la Guerra 2023-05-02T21:06:06+00:00 Martín Marcos Martinic Magan martinmartinic68@gmail.com <p>.</p> 2023-05-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Question/Cuestión https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/7788 Reseña de “Derrota. Los sonidos de la guerra” 2023-05-02T21:20:34+00:00 Agustín Espada belenrocioulloa@gmail.com <p>.</p> 2023-05-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Question/Cuestión https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/7649 8M en redes sociales comerciales: ¿de qué hablan las empresas? 2023-03-10T19:59:40+00:00 Marina Zanfardini mzanfardini@unrn.edu.ar Lucía Zanfardini luciazanfardini@yahoo.com.ar <p><span style="font-weight: 400;">El presente trabajo aborda el tema de las comunicaciones comerciales en torno a la rememoración del Día Internacional de la Mujer. Puntualmente se estudian las publicaciones realizadas por empresas de tres sectores esenciales de la economía: supermercados, estaciones de servicios y entidades financieras en Argentina en 2021. Se trabajó sobre un corpus de 72 documentos posteados en Instagram y en Facebook vinculados al 8M. Desde la perspectiva del análisis de contenidos se estudiaron las imágenes, videos y textos a través de una codificación propuesta a través del marco teórico y ajustada en función de los datos ofrecidos por el corpus. Los resultados llevan a considerar la identificación de prácticas de comunicación comercial que se reconocen como propias del femvertising, aunque se identifica un comportamiento dispar dependiendo del sector comercial de la empresa que emite el mensaje.</span></p> 2023-05-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Question/Cuestión https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/7675 El encargo social de la radio pública tradicional en el siglo XXI 2023-02-07T12:27:01+00:00 Mailé Hernández lanegrona26@gmail.com <p>El artículo pretende develar las funciones de la radio tradicional en pleno siglo XXI, que más allá de informar y entretener (como se ha establecido desde la corriente funcionalista), permite la reflexión colectiva y articula el vínculo social. Ni olvidado, ni desaparecido, por sus bajos costes de producción y alta penetración social, el medio radial analógico facilita el acceso a los desconectados de la galaxia Internet en tiempos de remediación. El estudio clasifica como descriptivo con carácter teórico y documental. En este sentido, se identifican y caracterizan los roles de la plataforma radial en la generación de mecanismos para la participación ciudadana, el acompañamiento en tiempos de crisis, su incidencia en la educación problematizadora, la defensa de la cultura y el servicio público (facilitación social), en tanto se convierte en recurso para comunicar el patrimonio cultural de las ciudades. El artículo incorpora además, el análisis y síntesis de contenido desde la perspectiva crítica latinoamericana, que pondera como principal objeto social de la radio: la construcción colectiva de la ciudadanía.</p> 2023-05-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Question/Cuestión https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/7674 Lector, narrador, profesor: 2023-02-07T12:29:28+00:00 Luis Alfonso Argüello Guzmán plotino2080@hotmail.com <p>En su vida como lector, escritor y profesor universitario, Vladimir Nabokov construyó un modelo de lectura literaria único, complejo y sistemático. El objetivo de este artículo es analizar el modelo de lectura desarrollado por Nabokov para leer a autores como Tolstoi, Dostoievski, Gógol, Dickens, Austen y Proust, y para abordar obras como “Don Quijote de la Mancha” o” Almas muertas”. El corpus seleccionado para el análisis incluye sus notas de clase, sus cartas y sus novelas, aunque también entrevistas y ensayos biográficos. La gran trayectoria lectora de Nabokov se evidencia a través de documentos como su “Curso de literatura europea”, “Curso de Literatura rusa” y “Curso sobre el Quijote”, sus novelas como “La muerte de Sebastián Night” y “Fuego pálido”. Su experiencia y formación lectora también se demuestra en sus cartas, entrevistas y ensayos biográficos referenciados en publicaciones como “The Nabokov-Wilson letters”, “Selected letters”, “Opiniones contundentes” y “Nicolai Gógol”</p> 2023-05-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Question/Cuestión https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/7673 La comunicación managerial. 2023-02-23T21:29:26+00:00 Eric Moench moench.eric@gmail.com <p>Desde hace tres décadas los <em>Contact Centers</em> son el medio más eficiente para gestionar las comunicaciones directas entre empresas y clientes. Esta comunicación no es una mera transmisión de mensajes, sino que implica la constitución de ciertos compromisos de los agentes de <em>Contact Centers</em> (visibles en sus modos de hacer y ser), claves para gestionar al cliente. Nos preguntamos ¿qué elementos caracterizan dicha comunicación? ¿qué procesos los ensamblan? y ¿cuáles son sus efectos? En base a una investigación que incluyó el análisis de entrevistas y docu­mentos, sostenemos que en los <em>Contact Centers</em> se racionaliza la comunicación, conformando un dispositivo atravesado por sistemas tecnológicos y técnicas de gestión del trabajo que la optimizan. La comunicación <em>managerial</em>, tal como la denominamos, impone determinados usos racionales del cuerpo, el lenguaje y las emociones, que aquí describimos a partir de diversos contactos agente-cliente. Hacia el final, presentamos una situación de crisis de la comunicación <em>managerial</em> en torno al teletrabajo <em>home office</em> de agentes virtuales: cuando la racionalidad de la conducta no puede ponerse en práctica, se experimentan malestares.</p> 2023-05-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Question/Cuestión https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/7672 La democracia en crisis: desafíos y perspectivas 2023-02-07T13:11:10+00:00 José Eduardo Jorge jjorge@perio.unlp.edu.ar <p>La democracia está en crisis en el mundo y afronta su prueba más difícil desde el ascenso de los fascismos en la década del 30. El artículo analiza el modo como su declive se ha manifestado con intensidad creciente desde la primera década del siglo, con el estancamiento y regresión de nuevas democracias, la erosión de las ya establecidas, el resurgimiento de la extrema derecha y la renovada vitalidad de los regímenes autocráticos. El trabajo examina las interpretaciones de esta declinación según los principales enfoques teóricos y los datos de los estudios anuales que monitorean el estado de la democracia en el mundo. Indaga asimismo las posibles causas de la erosión democrática -las transformaciones socioeconómicas y tecnológicas, la globalización, el cambio cultural y el nuevo contexto geopolítico- y las perspectivas hacia el futuro. Este último no está determinado y dependerá de la aptitud de sociedades y gobiernos para identificar y resolver los problemas que generan la crisis. Demostrar su capacidad de mejorar la vida de los ciudadanos es el principal reto que la democracia tiene por delante.</p> 2023-05-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Question/Cuestión https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/7669 ¿Ha Llegado la Tercera Ola de Autocratización a Argentina? Estudio de “La Libertad Avanza” en la Campaña por las PASO 2021. 2022-12-28T20:12:47+00:00 Ariana Belloni belloniariana@gmail.com <p>El presente trabajo se ubica dentro de los estudios de nuevas derechas extremas en un contexto de tercera ola de autocratización en el mundo. Luhrmann, Medzihorsky y Lindberg (2021) explican que es posible identificar ciertos elementos de los partidos políticos que pueden dar cuenta de su potencial autocratizador. Nuestro aporte consiste en detectar de forma temprana si Argentina se encuentra en presencia de un partido de tales características. Para esto fueron estudiadas las apariciones públicas de los partidos de derecha extrema durante el período de campaña electoral por las PASO 2021</p> 2023-05-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Question/Cuestión https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/7663 Los informes antes del informe Nunca Más 2023-02-07T13:43:05+00:00 Maria Eliana Funes eliana.funes@hotmail.com Enrique Salvador Andriotti Romanin romanin1@hotmail.com <p>La creación de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas&nbsp; (CONADEP) fue una de las primeras medidas que adopto Alfonsín con el fin de recabar información que contribuyese a conocer la verdad acerca de lo acontecido en el proceso dictatorial. Una de las primeras decisiones tomada por los integrantes de la Comisión Nacional&nbsp; fue crear seis delegaciones encargadas de recolectar información acerca de lo ocurrido en distintas ciudades del territorio nacional donde se desplegó el ejercicio represivo: Mar del Plata, Córdoba, Rosario, Santa Fe, Resistencia–Chaco y Bahía Blanca. Un aspecto de importancia es que la tarea de las delegaciones fue seguida por distintos medios locales y algunas produjeron informes que se difundieron públicamente antes de la publicación del informe final de la comisión nacional. Este artículo se propone realizar una aproximación a las maneras&nbsp; utilizadas para narrar lo ocurrido durante la última dictadura en los informes producidos por las delegaciones Mar del Plata, Córdoba y Bahía Blanca de la CONADEP en la Argentina4. El objetivo es poder dar cuenta de cuáles fueron las representaciones del pasado que realizaron, las claves interpretativas y marcos&nbsp; utilizados en&nbsp; cada uno de los informes de estas delegaciones focalizando en sus similitudes y diferencias, pero también los silencios y omisiones que estos presentaron. Se trabajo con una metodología cualitativa centrada en el análisis documental de fuentes primarias.</p> 2023-05-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Question/Cuestión https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/7710 Por qué se comparten noticias falsas en redes sociales. Análisis del caso peruano durante la crisis del coronavirus 2023-04-03T12:43:26+00:00 Patricia De La Cruz Carrera patricia.delacruz@unmsm.edu.pe <p>Las noticias falsas se propagaron en gran medida durante la pandemia por coronavirus en el Perú, principalmente a través de las redes sociales, medios utilizados por las personas para informarse en este periodo de crisis sanitaria. Por ello, esta investigación examina las razones que motivaron a los usuarios peruanos de redes sociales a compartir <em>fake news</em> durante los primeros 15 meses de pandemia por coronavirus COVID-19. Se hace un análisis de contenido cuantitativo transversal descriptivo a las respuestas de 821 usuarios de estas plataformas. Según los resultados, la respuesta a la pregunta de investigación ¿Por qué los usuarios peruanos compartieron noticias falsas sobre el coronavirus en las redes sociales entre marzo de 2020 y junio de 2021?, es que lo hicieron principalmente por cuatro motivos: (a) para desmentir el contenido; (b) parar advertir a sus contactos sobre la mentira; (c) porque estuvieron de acuerdo con el contenido; y (d) para iniciar una conversación. También se concluye que la edad y género de los usuarios influyen al momento de tomar la decisión de compartir estas publicaciones.</p> <p>&nbsp;</p> 2023-05-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Question/Cuestión https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/7709 Plataformas digitales y símbolos universitarios 2023-04-03T12:44:30+00:00 Ailén _ Fonseca Martínez ailen.fonseca@uo.edu.cu <p><strong>Resumen</strong></p> <p>El diseño de estrategias basadas en el uso de las plataformas digitales constituye hoy una oportunidad para dar a conocer y hacer accesibles los valores del patrimonio cultural universitario. Es por ello que el artículo tiene como objetivo, diseñar una plataforma de comunicación digital de los símbolos de la Universidad de Oriente basada en el patrimonio cultural. La propuesta tiene un enfoque teórico-metodológico y se desarrolla a partir de un modelo conceptual- analógico que toma en consideración aspectos como: el enfoque global, la orientación sistémica y la optimización.</p> 2023-05-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Question/Cuestión https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/7705 Argentina, 1985, una prueba más de las transformaciones de las industrias culturales 2023-04-03T12:54:07+00:00 Carla Antonella Arcangeletti Yacante aarcangeletti@gmail.com <p><em>Argentina, 1985</em> resulta un producto cultural de gran relevancia para explorar las transformaciones de la industria del cine en particular y de las industrias culturales en general. En ese sentido, este trabajo pretende analizar la película en relación con las características generales de las industrias culturales desde la perspectiva teórica de la Economía Política de la Comunicación y, específicamente, identificar cómo el desarrollo tecnológico y los procesos de globalización del sector afectaron sus formas de producción y distribución. A partir de una estrategia metodológica cualitativa de revisión bibliográfica, este artículo muestra cómo Argentina 1985 adopta ciertas características clásicas de las industrias culturales como el reciclaje y la aplicación del <em>star system</em>, entre otros, al mismo tiempo que evidencia cómo los avances tecnológicos determinaron su producción y distribución a través del conglomerado digital <em>Amazon</em>.</p> 2023-05-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Question/Cuestión https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/7687 ¿Hacia un impulso del cine comunitario en Uruguay? El Programa Oeste Audiovisual. 2023-04-24T17:11:09+00:00 Federico Pritsch federico.pritsch@fic.edu.uy <p class="western" style="line-height: 150%; text-indent: 0cm;" lang="es-ES-u-co-trad" align="justify"><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="font-size: small;">En este trabajo propongo en primer lugar un recorrido por algunos antecedentes de cine comunitario en Uruguay en lo que va de este siglo. En segundo lugar, presento una breve reseña sobre las políticas públicas que en los últimos años han abordado (u omitido) el incentivo al desarrollo de este tipo de producción audiovisual. Por último, realizo un primer acercamiento al Programa Oeste Audiovisual creado en 2019, a través de un análisis de su proceso institucional y las características de sus diferentes líneas.</span></span></p> <p class="western" style="line-height: 150%; text-indent: 0cm;" lang="es-ES-u-co-trad" align="justify"><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="font-size: small;">Las experiencias de cine comunitario han sido escasas en Uruguay, y son muy pocos los casos que han podido sostenerse en el tiempo. Mientras que en países de la región como Argentina existen políticas públicas que han fomentado el apoyo específico a este tipo de producción, en Uruguay no se han desarrollado políticas de fomento similares, si bien algunas han apostado por la descentralización cultural. En ese contexto, resulta significativo el estudio del Programa Oeste Audiovisual, que propone desde la integralidad de sus líneas de formación, circulación y fomento a la producción comunitaria, un nuevo espacio para el impulso a este tipo de prácticas.</span></span></p> 2023-05-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Question/Cuestión https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/7643 Cartografías del cine uruguayo de ficción del siglo XXI sobre la dictadura cívico-militar (1973-1985) 2023-03-14T14:29:26+00:00 Santiago López Delacruz santiago.lopez@fic.edu.uy <div> <p>La dictadura cívico-militar uruguaya (1973-1985) fue una etapa marcada por el terrorismo de Estado, la reproducción de diferentes prácticas de violencia, censura, represión y violaciones sistemáticas a los derechos humanos. Al indagar en los discursos de actualidad que retratan hechos históricos traumáticos, se problematiza cómo el cine uruguayo de ficción del presente siglo representa, en tanto medio de comunicación de gran alcance, el pasado reciente de su país. El artículo realiza, en primera instancia, una contextualización histórica de la dictadura cívico-militar uruguaya, para luego enmarcar la situación del cine uruguayo de ficción realizado en una etapa posterior al régimen. Se realiza una cartografía que contextualiza las producciones cinematográficas uruguayas durante la década de los 90 y principios del siglo XXI en base a tres aspectos: la creación de instituciones educativas de cine y audiovisual, el surgimiento de fondos estatales y la figura de la coproducción. Finalmente, se detallan y categorizan las producciones de ficción sobre la dictadura en el cine uruguayo a partir del año 2007, fecha de estreno de la primera película de ficción sobre la temática.</p> </div> 2023-05-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Question/Cuestión https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/7693 El impacto social y cultural de la TDT en las audiencias 2023-04-03T13:10:35+00:00 Carlos Antonio Valverde Lojano cvalverdel@ucacue.edu.ec Mónica Lugones Muro monica.lugones@gmail.com <p>En esta investigación mostrará como la TDT está en un largo proceso de adaptación en el Ecuador ya que desde el 25 de marzo del 2010, se postuló a Ecuador para este cambio y formas de ver televisión y justamente las problemáticas de los medios televisivos para la inversión del cambio de tecnología, la falta de sociabilización en las sociedades receptoras y los compromisos del estado ecuatoriano para optar por estas tecnologías, sumado a esto el incremento de aplicaciones y plataformas de televisión pagada hace que los medios televisivos de señal abierta no se interesen en cambiar su matriz.</p> <p>Este estudio analizará las problemáticas en las políticas públicas, las decisiones que se toman sin una retroalimentación con la ciudadanía, el problema comunicacional que existe entre entidades de desarrollo y la sociedad.</p> 2023-05-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Question/Cuestión https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/7723 Cuiden a quien tienen al lado. 2023-04-27T21:36:47+00:00 Josefina Cingolani cingolanijosefina@gmail.com <p>El 11 de marzo del año 2017 en la ciudad de Olavarría mientras se realizaba un recital del Indio Solari y Los Fundamentalistas del Aire Acondicionado fallecieron dos seguidores a causa de asfixia. Las irregularidades en términos de seguridad fueron numerosas y variadas. Este hecho no fue el primero de este tipo en el mundo del rock, sino que desde los años ´80 se pueden listar eventos trágicos. Sin embargo, aunque la inseguridad ocupa en las últimas décadas un lugar primordial en la agenda pública nacional, no hemos identificado ni en la agenda de seguridad ni en la literatura científica producciones sobre la seguridad en el mundo de la música para el ámbito local. Retomando esta vacancia, el artículo propone contribuir al estudio de la seguridad en la organización y realización de espectáculos musicales de rock en vivo. Partiendo del recital mencionado y los sucesos allí acontecidos, presentaremos algunos ejes significativos para el análisis y a partir de ellos postularemos algunas claves de lectura e hipótesis de trabajo para aportar al diseño y planificación de políticas focalizadas en la producción de seguridad en el ámbito de espectáculos musicales.</p> 2023-05-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Question/Cuestión https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/7677 Viajeros en fuga. De la enfermedad mental de Luca Prodan a la imaginación sociológica de Ian Hacking 2023-03-15T12:28:27+00:00 Barbara Galarza barbaragalarza@gmail.com <p>El presente trabajo se propone desarrollar una reflexión en torno a la contribución que las Ciencias sociales podemos hacer al estudio de las enfermedades mentales considerando la visión nativa de los actores sociales, psiquiatras y pacientes, y la imaginación sociológica del enfoque teórico con que analizamos esa visión. Tomando como punto de partida testimonios periodísticos en los que Luca Prodan describe su experiencia personal como <em>enfermo mental</em> en Italia, se exponen tópicos y autores recurrentes en la bibliografía especializada. A continuación, se describe cómo ciertos autores asociados al enfoque de la biopolítica han abordado la aparición de profesionales modernos del self y se pondera la importancia del relativismo de las clasificaciones respecto a los diagnósticos. Finalmente, se describe el estudio de Ian Hacking sobre el <em>síndrome de la fuga</em> y se establece la importancia de proponer interpretaciones sobre la enfermedad mental que puedan explicar la transitoriedad de sus determinaciones.</p> 2023-05-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Question/Cuestión https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/7651 La construcción noticiosa del proyecto de exploración de hidrocarburos offshore. 2023-03-07T14:17:14+00:00 Ariadna Gorostegui Valenti arigoros.valenti@gmail.com María Eugenia Conforti mariaeugeniaconforti@gmail.com Germán O. García garciagerman@conicet.gov.ar <p>A propósito de los permisos de exploración sísmica en dos de las áreas de la Cuenca Argentina Norte concedidos en mayo de 2019, el objetivo de este trabajo es analizar la cobertura informativa realizada por la prensa digital de la ciudad de Mar del Plata. Para el análisis se construyó un corpus de noticias de dos medios (La Capital y Qué Digital) que configuraron un universo de 222 unidades de análisis. Éstas fueron examinadas por medio de un análisis de contenido y se indagó cómo fueron presentados los actores implicados en el proyecto y en el debate sociopolítico; qué tipo de fuentes predominaron; cuál fue la frecuencia de la cobertura noticiosa; qué tipo de valoración frente al proyecto tuvo cada noticia y, por último, qué tipo de encuadres predominaron en la construcción de los sucesos. Respecto a la frecuencia de la cobertura noticiosa se observa que ha habido un desempeño similar entre ambos periódicos. Los resultados evidenciaron diferencias significativas en la cobertura realizada por cada medio en referencia al tipo de fuentes utilizadas para construir el suceso; al tipo de relevancia atribuida a cada actor social; y al tipo de encuadres generales y específicos que han predominado en lo producido por cada medio. Los resultados encontrados permitieron explorar un tema poco indagado en el ámbito local, y brindaron evidencias sobre las diferencias que emergen de los marcos interpretativos utilizados para la cobertura de conflictos socioambientales por parte de dos sectores mediáticos locales empresarialmente divergentes, y sobre un proyecto que resaltó por la movilización social y la discusión pública producida en torno a sus consecuencias sociales, ambientales y económicas.</p> 2023-05-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Question/Cuestión https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/7686 Marcas, prensa e identidad(es) en el estado bonaerense 2023-02-07T13:18:54+00:00 Griselda Edith Casabone gri_casabone@yahoo.com.ar <p>La autora analiza la vigencia en el Estado bonaerense del paradigma funcionalista de la comunicación, a través de dos prácticas instituidas en la agenda pública: la marca institucional y la relación con la prensa.</p> 2023-05-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Question/Cuestión https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/7680 Cambio mediático y los nuevos retos profesionales 2023-02-07T12:25:00+00:00 Patricio Barrazueta pbarrazueta@utpl.edu.ec María Punín mipunin@utpl.edu.ec Mayra Gonzales mpgonzales@utpl.edu.ec <p>La formación de comunicadores y/o periodistas en Ecuador es un tema de coyuntura. No existen acuerdos mínimos en relación a los perfiles formativos en el sector académico, aunque en el país existen 34 carreras de comunicación y áreas afines, 23 de estas ofertas son administradas por el sector privado.</p> <p>Este artículo hace un estudio descriptivo y comparativo del crecimiento de la oferta académica, entre el 2011 y 2022. Es un primer intento para establecer un perfil fisonómico profesional, perfil que se enfrenta a una revolución mediática protagonizada por Internet, y que está estimulando un nuevo ecosistema informativo caracterizado por el multi-oficio y la desprofesionalización del sector.</p> <p>Analiza además la relación entre la oferta académica y los profesionales vinculados laboralmente al sector de la comunicación y áreas afines. Pese a la diversa y amplia oferta educativa el Registro Público de Medios (RPM - 2019) realizado por el Consejo de Comunicación (Cordicom), evidencia que existe una marcada ausencia de títulos profesionales.</p> <p>La academia ha concentrado su formación en cuatro salidas profesionales la comunicación/ comunicación social, periodismo, producción audiovisual y la comunicación organizacional, proceso que es liderado masivamente por la universidad privada.</p> 2023-05-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Question/Cuestión https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/7682 Revista Científica Cultura, Comunicación y Desarrollo: características de los artículos publicados entre 2016-2022 2023-02-07T12:21:36+00:00 Mayre Barceló-Hidalgo mayrebh@gmail.com <p>La investigación aborda el comportamiento de la producción científica de la Revista Científica Cultura, Comunicación y Desarrollo durante los años 2016-2022. Es un estudio de alcance descriptivo, basado en un diseño mixto donde los datos cuantitativos serán complementados con las inferencias cualitativas. Se utilizaron como métodos de investigación el análisis de contenido y el análisis métrico de 264 artículos recopilados, con los que se elaboró una base de datos en el gestor bibliográfico EndNote. Se definieron los indicadores: artículos por año, número de firmas por artículo, índice de colaboración, productividad y filiación autoral, participación según género, y temáticas de investigación. Los años de mayor productividad fueron 2020 y 2022, al duplicarse el número de artículos publicados. La mayor contribución proviene de la Universidad de Cienfuegos y se encontraron 436 autores. Dentro de las líneas temáticas destacan los estudios sobre la comunicación organizacional, comunicación para el desarrollo, promoción del patrimonio cultural, historiografía cubana, estudios sociorreligiosos, formación educativa en adolescentes y jóvenes, la perspectiva de género, y la articulación de ciencia, tecnología y sociedad. Finalmente se emiten valoraciones y se establecen aspectos a considerar por la revista para que sea indizada en bases de datos de prestigio internacional</p> 2023-05-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Question/Cuestión https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/7616 La “matanza” de 1932 en El Salvador 2023-02-07T13:57:42+00:00 Lucrecia Molinari lucrecia.molinari@gmail.com <p>La brutal represión de las fuerzas estatales a la rebelión de campesinos en la zona occidental de El Salvador en 1932 es conocida en dicho país como “la matanza”.&nbsp; Los diversos relatos que alrededor de estos sucesos se tejieron, y la forma en que ciertas dinámicas fueron reactualizadas durante la Guerra Civil (1980-1992) exige repensar estos eventos, a la luz de nuevos debates, conceptos y problemáticas.</p> <p>Partiendo del concepto “práctica social genocida”, acuñado por el sociólogo argentino Daniel Feierstein, y sus reflexiones sobre los efectos sociales de las representaciones sobre estos crímenes se presentarán, de modo introductorio, tres elementos cuyo análisis matiza y enriquece las lecturas sobre la represión de 1932. Se trata de 1) la participación de civiles en los cuerpos represivos (y sus efectos sobre el lazo social) que esta represión habilitó; 2) las matanzas masivas (masacres) que se instituyeron en ese momento y funcionarían, década después, como estrategia contrainsurgente en el ámbito rural y 3) los debates en torno a las distintas representaciones que circulan sobre los sucesos.</p> 2023-05-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Question/Cuestión https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/7717 La estrategia de marketing relacional en los procesos de admisión universitarios durante la pandemia 2023-03-25T04:08:11+00:00 Gisela Salinas Chávez giselasalinas3112@gmail.com <p><strong>&nbsp;</strong></p> <p>El presente estudio tiene como objetivo analizar la estrategia de marketing relacional en el proceso de admisión en universidades, implementada durante la pandemia. Esta estrategia, que tiene como base los sistemas del CRM (Costumer Relation Manager), es utilizada por las instituciones educativas para centralizar los datos de los interesados en sus convocatorias de procesos de admisión, buscando el posicionamiento a través del seguimiento y la conversión en estudiantes de las instituciones educativas. La metodología utilizada consistió en la revisión &nbsp;bibliográfica&nbsp; de enfoque cualitativo con carácter exploratorio. Se analizó si el marketing relacional, a través de su herramienta CRM, influyó en los procesos de admisión durante la pandemia. Esta transición permitió la revisión de las bases teóricas del marketing relacional, donde el uso de herramientas y canales digitales logran el control y medición de las acciones que involucran el interés&nbsp; del posible estudiante, tomando en cuenta algunos aspectos como: perfil de estudiante, modalidades de ingreso, acciones de marketing y herramientas digitales. Estos criterios&nbsp; también influyen en las estrategias empleadas como parte de la &nbsp;activación de &nbsp;los procesos de admisión para quienes aspiran ser profesionales de carreras&nbsp; universitarias.</p> 2023-05-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Question/Cuestión https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/7719 Imaginarios urbanos de la “niña” de un Hogar de Niñas 2023-03-29T19:02:19+00:00 Magdalena Alicata alicatamagdalena@gmail.com <p>El presente articulo tiene por objetivo abordar la dimensión simbólico-ideológica del imaginario urbano local respecto a la población de la cual es objeto el servicio público de gestión privada Hogar de Niñas con centenaria presencia en la ciudad. De manera específica, buscamos analizar los componentes del entramado de significaciones con las que se referencia e imagina a las niñas y adolescentes que residirán o bien residen en la institución. El abordaje de esta exploración se compone de la convergencia de dos muestras: una que se compone de actores ligados por razones laborales a la gestión del hogar y otra que de antemano no se encuentra ligada al acontecer cotidiano, conformada por la perspectiva de habitantes de la ciudad. Ambas llevadas adelante por etapas durante 2020-2021. El enfoque con que se analizarán estos resultados proviene de la antropología urbana. La interpretación de la dimensión simbólico-ideológica con que el conjunto de actores construye y referencia a las niñas señala dos momentos relevantes. El primero, señala el momento previo al ingreso en el Hogar. El segundo, posicionando a la niña dentro, reconvierte al anterior y presenta a la “chica del hogar”.</p> 2023-05-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Question/Cuestión https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/7786 Apocalipsis Artificial vs. Comunicación 2023-05-02T11:36:27+00:00 Carlos José Giordano carlos.giordano@presi.unlp.edu.ar <p>.</p> 2023-05-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Question/Cuestión