Question/Cuestión
https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question
<div class="desc">Revista científica editada por el Instituto de Investigaciones en Comunicación (IICOM)<br><br></div>Instituto de Investigaciones en Comunicación (IICOM)es-ESQuestion/Cuestión1669-6581<p><a name="derechos"></a></p> <p>La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es" target="_blank" rel="noopener">Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)</a></p> <p>Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.</p> <p>La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en <em>Question</em> las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista. </p> <p>Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por <a href="http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/29475" target="_blank" rel="noopener">SEDICI</a>, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as. </p> <p>Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en <em>Question </em>depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global. </p>Reseña. Balsa, Javier: Por qué ganó Milei. Disputa por la hegemonía y la ideología en Argentina
https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/8276
<p>El libro de Javier Balsa <em>¿Por qué ganó Milei? . Disputa por la hegemonía y la ideología en Argentina</em>, editado por el Fondo de Cultura Económica, representa una aparición crucial para el momento político que atraviesa el país. Balsa busca responder en esta obra el interrogante que le da nombre al libro, pero realiza también otros dos grandes aportes: una radiografía profundamente documentada sobre el pensamiento político nacional, sobre la dimensión ideológica de las y los argentinos y sus transformaciones en los últimos años, y una estrategia de operacionalización del estudio de la disputa por la hegemonía. Un libro crucial del cual partir para repensar el accionar de nuestro tiempo.</p>Mauro Berengan
Derechos de autor 2025 Question/Cuestión
2025-05-052025-05-05380e989e98910.24215/16696581e989Madre agua
https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/8294
<p>En contextos de intervención en pueblos originarios, la comunicación enfrenta desafíos como barreras lingüísticas, diferencias culturales y desconfianza hacia enfoques externos. Superar estos obstáculos requiere de estrategias interculturales que integren tradiciones locales y fomenten el diálogo respetuoso para lograr cambios sostenibles en los hábitos de salud. Frente a ello, se llevó a cabo una investigación para desarrollar una intervención de comunicación intercultural destinada a fomentar la adherencia al lavado de manos en escolares quechuas y aymaras. La metodología empleó un enfoque mixto, con diseño cuasi-experimental de pretest-postest sin grupo de control, trabajando con 16 escolares de Mataro Chico, en Azángaro, y 19 de Luquina Chico, en Chucuito, ambos en la región de Puno. Los resultados pretest evidenciaron una baja adherencia al lavado de manos. La intervención se diseñó con canciones en idiomas originarios y respetando el culto a la madre agua, logrando una mejora significativa en la adherencia tras el postest. Las conclusiones destacan que un enfoque intercultural, respetuoso de las costumbres locales y basado en la participación comunitaria, es esencial para garantizar la adherencia a hábitos saludables en estas comunidades.</p>Frida Lipa TudelaMiguel Arroyo-BeltranNatalia Veronica Arce-Ortiz
Derechos de autor 2025 Question/Cuestión
2025-05-052025-05-05380e988e98810.24215/16696581e988Radio comunitaria en Cuba: una propuesta para el cambio
https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/8297
<p>La participación se ha convertido en un imperativo del discurso sonoro. Se erige como principio de la gestión de sus 74 emisoras municipales cubanas, en un contexto signado por la aprobación de la Ley de Comunicación Social. Se trata de incentivar y materializar la participación de las audiencias desde las más diversas perspectivas, a partir de una transformación editorial, en la creación de contenidos y en la programación. Entre los factores que limitan esta participación se incluyen un marco institucional rígido, prácticas comunicacionales unidireccionales y la persistencia de enfoques obsoletos en la planificación, organización y realización de la producción. La presente aproximación sintetiza consideraciones de una investigación en curso sobre la participación de las audiencias en la radio municipal cubana, que ha explorado la evidencia empírica, comportamientos, modos de creación, contenidos a partir de métodos y técnicas de los estudios comunicológicos y en el campo de la administración pública. Se propone estrategias que abarcan la elevación de la cultura comunicacional, la capacitación de los profesionales de la radio y la actualización de los procesos editoriales y de gestión.</p>Onelio Castillo CorderíYamile Obdulia Haber Guerra
Derechos de autor 2025 Question/Cuestión
2025-04-302025-04-30380e968e96810.24215/16696581e968El hombre de la motosierra. Chainsaw Man y el sujeto político contemporáneo
https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/8292
<p class="western">Este ensayo examina la serie animada "Chainsaw Man" (del manga de Tatsuki Fujimoto) como una muestra de los ámbitos de representación e identificación masculina actual. Por el punto de vista masculino de la serie y por la historia narrada, sirve como ventana alegórica hacia la politización de la experiencia entre varones en este umbral sociopolítico de crisis, aceleración y exacerbación de conflictos. La serie, que se ha entrelazado con la política argentina (evidenciado por la adopción de sus símbolos en la campaña de Javier Milei), usa al protagonista, un adolescente híbrido humano-motosierra, para comentar sobre la inequidad y la competencia despiadada del capitalismo contemporáneo. El ambiente descrito sugiere estructuras sociales colapsadas por crisis personales y colectivas, proyectando una visión sombría de la humanidad. Con el disparador analítico de la serie, se explora un viraje de la masculinidad, los movimientos incels, las perspectivas masculinas sobre personajes femeninos, y la ominpresencia de la violencia y la deshumanización en ámbitos cada vez más desintegrados. Se ofrece una conexión entre la ficción y movimientos sociales contemporáneos, demostrando cómo la narrativa de la serie y los elementos culturales asociados resuenan en discursos políticos en la Argentina postpandémica que pugnan buscan redefinir la democracia, la convivencia y el género.</p>Melina Gaona
Derechos de autor 2025 Question/Cuestión
2025-05-052025-05-05380e969e96910.24215/16696581e969Hacia una posible cartografía histórico-teatral de Río Negro
https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/8291
<p>En este trabajo nos proponemos hacer una revisión de algunas contribuciones del Teatro Comparado y de los estudios regionales sobre teatro que logre dar cuenta de las limitaciones que tiene la regionalización de las prácticas escénicas por territorios provinciales. Para ejemplificar esta proposición expondremos casos concretos de micropoéticas en los que los límites políticos asignados a las provincias de la Norpatagonia son impugnados por la praxis y los traslados de ciertos agentes teatrales centrales para esta región, hecho que posibilita su inclusión dentro de un mismo mapa teatral.</p>Agustín Schmeisser
Derechos de autor 2025 Question/Cuestión
2025-04-302025-04-30380e970e97010.24215/16696581e970Cómo hemos llegado hasta aquí
https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/8310
<p>Con relación a los países anglosajones, en el mundo hispanoparlante se registra cierto desfasaje en el estudio de la criminalidad organizada de tipo mafioso como problema de primer orden dentro de la agenda global. El caso de la Argentina resulta, en este sentido, paradigmático. Sin embargo, la institucionalización de un nuevo pacto político-discursivo de carácter filomafioso a partir de la asunción del presidente Javier Gerardo Milei señala la necesidad de revisar lo que el relato hegemónico dejó tradicionalmente afuera. El análisis discursivo, tanto en diacronía como en sincronía, de los modos a través de los cuales se fueron configurando los imaginarios asociados a la presencia de las mafias, como a su negación, a través de los medios de comunicación aporta en este sentido interesantes perspectivas al debate sobre el derrotero que siguió el consenso social que las mafias necesitan para (re)producirse.</p>María Soledad Balsas
Derechos de autor 2025 Question/Cuestión
2025-04-302025-04-30380e971e97110.24215/16696581e971De la boca a los bits
https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/8271
<p>En el siguiente trabajo ofrecemos una visión panorámica y sinóptica de los supuestos que sostienen nuestra investigación sobre las transformaciones de la literatura hispanoamericana en la era digital. En primer lugar, realizaremos una breve crónica discontinua de la relación entre técnicas mediales y técnicas sociales, desde la oralidad a la digitalidad. En segundo lugar, recuperamos una hipótesis culturalista que permite ordenar tanto los procesos mediales como los procesos históricos que analizamos anteriormente. En tercer lugar, justificamos el recorte de objeto en las transformaciones genéricas y de concepciones de literatura, rescatando las escenas de debate que conforman esta perspectiva. Por último, hacemos entrar en relación estos principios metodológicos y teóricos con nuestros análisis literarios concretos.</p>Mariano Ernesto Mosquera
Derechos de autor 2025 Question/Cuestión
2025-04-302025-04-30380e972e97210.24215/16696581e972¿Renovar la agenda sindical? Una oportunidad para los sindicatos docentes ante los cambios en la forma escolar.
https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/8346
<p>En los últimos años la literatura especializada señaló la necesidad de reformas en los niveles medios y en la modalidad especial de los sistemas educativos provinciales. Con el impulso de leyes y resoluciones nacionales comenzaron a tener lugar cambios y reformulaciones en la forma escolar. En este artículo argumento que en el actual escenario de reformas los sindicatos docentes tienen la oportunidad de renovar su agenda sindical y aumentar su influencia en las políticas públicas. Para sustentar la argumentación analizo, en primer lugar, los cambios en la forma escolar en curso del nivel medio y la modalidad especial en la provincia de Buenos Aires y en la provincia de Río Negro; y, en segundo lugar, intento mostrar cómo puede ser una oportunidad para los sindicatos para renovar su agenda.</p>Agustin Nicolas Gotelli
Derechos de autor 2025 Question/Cuestión
2025-04-302025-04-30380e973e97310.24215/16696581e973La construcción del contrarrelato de Juan Román Riquelme
https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/8332
<p>El presente artículo se propone el objetivo de analizar las estrategias discursivas y narrativas de las dos principales fuerzas en disputa por la presidencia de Boca. La estrategia de la oposición estuvo signada por una intensa influencia en la agenda mediática y judicial; mientras que la narrativa de la candidatura de Riquelme se basó en una permanente apelación a lo emocional. En conclusión, el contundente triunfo del contrarrelato a la hegemonía mediática de la oposición, significó la confirmación del arraigo popular y la identidad de Boca como un club social.</p>Nazareno Lanusse
Derechos de autor 2025 Question/Cuestión
2025-05-052025-05-05380e974e97410.24215/16696581e974Pensar la visibilidad de las ONG solidarias:
https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/8331
<p style="line-height: 150%; text-indent: 1.25cm; margin-bottom: 0cm;" align="justify"><span style="color: #000000;"><span style="font-size: small;">¿Por qué los valores que defienden las asociaciones de solidaridad internacional no son percibidos por la opinión pública? Este es el tema de este artículo, que se desarrollará en tres etapas. En primer lugar, volveremos sobre la cuestión de la visibilidad en el espacio público, mostrando que este problema no está causado por la conexión digital. En segundo lugar, explicaremos por qué es necesario abandonar lo que Quére (1992) denomina el «modelo epistemológico de la comunicación» en favor de un nuevo marco teórico, la incomunicación. En la tercera y última parte del artículo, esbozamos pistas de investigación-acción que permitirían poner en práctica una comunicación solidaria basada en el equilibrio entre fines y medios. Este artículo no pretende aplicar la neutralidad axiológica a la construcción de un modelo teórico descriptivo. Por el contrario, en el marco de una epistemología de la complejidad (Morin 1994), necesitamos desarrollar «una imparcialidad implicada» (Coutellec, 2015) orientada a la construcción de un modelo normativo de investigación-acción participativa (Juan 2021).</span></span></p>Eric Dacheux
Derechos de autor 2025 Question/Cuestión
2025-05-052025-05-05380e975e97510.24215/16696581e975Producción estudiantil Transmedia; nuevas formas de comunicar
https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/8320
<p>Este ensayo examina algunas reflexiones sobre un entorno digital que ha repercutido en las formas en que buscamos y accedemos a la información a través de canales y plataformas digitales. La propuesta denominada “<em>REC. Revista de Estudiantes en Comunicación”</em>, plantea crear un espacio asequible para la difusión de producciones académicas originales e inéditas de estudiantes universitarios/as en comunicación. Promoviendo a su vez, la incorporación de variedad de narrativas transmedia, el uso del lenguaje inclusivo en cuanto al género, y generar un lugar de diálogo e interacción entre docentes, investigadores/as y la comunidad educativa en general. Haciendo de <em>REC</em> una plataforma de visibilización y contención de dichas producciones en el marco de difusión y apoyo al movimiento de acceso abierto al conocimiento.</p>Laura Tatiana Gómez Pérez
Derechos de autor 2025 Question/Cuestión
2025-04-302025-04-30380e976e97610.24215/16696581e976Militar la ESI en una organización de madres de niñes trans
https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/8256
<p>En el siguiente artículo presentaremos una indagación etnográfica sobre el activismo desarrollado por una organización de la ciudad de Olavarría orientado a la visibilización de infancias y adolescencias travesti-trans y no binarias y al acceso a sus derechos. Para ello una de sus principales actividades consiste en brindar asesoramiento, acompañar familias y militar la Ley N° 26.150 sobre Educación Sexual Integral a través de charlas en colegios, organizaciones sociales e instituciones municipales. Esta organización se denomina Criar con Alas y nuclea a un grupo de madres de niñes travesti-trans. En este artículo se hará hincapié en las valoraciones y sentidos que se movilizan en relación con la ley y las identidades de las infancias no binarias, y en el activismo desarrollado en esta organización caracterizado por una maternidad colectivamente desplegada.</p>Camila NewberyTamara Alexandra Fernández
Derechos de autor 2025 Question/Cuestión
2025-04-302025-04-30380e977e97710.24215/16696581e977El Periodismo Inmersivo en el Metaverso y la Realidad Virtual
https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/8302
<p>Esta investigación cualitativa explora la inmersión del periodismo en el metaverso y la realidad virtual (RV), a partir del análisis bibliográfico, observaciones y entrevistas con expertos. El periodismo inmersivo, apoyado en tecnologías como la realidad virtual, realidad aumentada, videos en 360 grados y realidad mixta, representa una herramienta innovadora para narrar historias y transmitir información de manera atractiva y efectiva. Estas tecnologías permiten a los usuarios vivir eventos de forma más realista, redefiniendo el futuro de la comunicación.</p> <p>La revisión de literatura científica permitió establecer un marco conceptual sobre el tema, mientras que las observaciones confirmaron cómo algunos medios ya aplican el periodismo inmersivo en la práctica. Además, las entrevistas con especialistas en RV destacaron su potencial para generar productos informativos y transformar el periodismo hacia nuevas formas de interacción con las audiencias.</p> <p>El estudio concluye que la RV y el metaverso ofrecen oportunidades únicas para el periodismo, sin requerir grandes equipos, aunque enfrentan retos como la accesibilidad y la especialización técnica. Estas herramientas no solo amplían las posibilidades narrativas, sino que también prometen revolucionar la relación entre el público y la información en la era digital.</p>Diego Illescas ReinosoSebastian Illescas YumblaFernando Ortiz Vizuete
Derechos de autor 2025 Question/Cuestión
2025-04-302025-04-30380e978e97810.24215/16696581e978El Estado y los trabajadores de las artes escénicas: una aproximación desde las Memorias de la Comisión Nacional de Cultura
https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/8293
<p>Como parte de un proyecto de investigación que estudia el funcionamiento de la Comisión Nacional de Cultura (1933-1954) en vínculo con el desarrollo de las artes escénicas argentinas, el presente trabajo parte del análisis de algunos documentos producidos o recibidos por dicho organismo, a los fines de comprender los antecedentes de los modos de trabajo de artistas escénicos, y examinar las formas de articulación entre el Estado y los y las trabajadores culturales.</p> <p>Dichas fuentes primarias dan cuenta de instancias de articulación formal entre las asociaciones que nuclearon a trabajadores intelectuales (actores, escritores, editores, etc.) y los funcionarios del Estado (legisladores y del Poder Ejecutivo).</p> <p>En este artículo nos centramos en las Memorias de la CNC, y las analizamos guiados por una pregunta de investigación anclada en el presente –en torno a cómo se han configurado las autopercepciones e identificaciones de los y las trabajadores escénicos en la actualidad–. Infiriendo que, a menudo, lo que actualmente denominamos “teatro independiente” se desarrolló al calor de políticas estatales (como el fomento, las contrataciones y la promoción), es decir, con la presencia del Estado apuntamos a contribuir a una genealogía de los modos laborales de las artes escénicas.</p>Ayelen Clavin
Derechos de autor 2025 Question/Cuestión
2025-04-302025-04-30380e979e97910.24215/16696581e979Habilidades Tecnosociales y Tecnologías 4.0. Oportunidades y desafíos en el noroeste del conurbano bonaerense.
https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/8284
<p>Con el devenir del capitalismo informacional, desde la década de 1970, adquirieron relevancia un conjunto de habilidades necesarias para la interacción en esta nueva etapa: las habilidades tecnosociales emergentes. Éstas se convirtieron en una experiencia social y cotidiana con las tecnologías digitales, que derivan más de las competencias operativas relacionales, aplicativas y cognoscitivas, que del saber experto. Este artículo, tiene como objetivo identificar las habilidades tecnosociales (HTS) demandadas en el mercado de trabajo de cuatro partidos del noroeste del conurbano bonaerense (José C. Paz, Moreno, Malvinas Argentinas y San Miguel), poniendo énfasis en aquéllas que se corresponden con la utilización de tecnologías 4.0. Se realizó un análisis de contenido cualitativo y cuantitativo basado en búsquedas laborales en cinco plataformas digitales, que permitió estandarizar y sistematizar los contenidos con la finalidad de mensurarlos, compararlos y hacerlos útiles para el análisis. El estudio se efectuó entre agosto y septiembre de 2024 y permitió analizar 376 avisos únicos. El artículo, busca contribuir a la identificación de las HTS y HTS 4.0 demandadas en el entramado socio-productivo de un territorio con alta informalidad laboral, así como también los desafíos en términos de requerimientos y aplicabilidad de las mismas.</p>Martín Ariel GendlerUlises Girolimo
Derechos de autor 2025 Question/Cuestión
2025-04-302025-04-30380e980e98010.24215/16696581e980Cultura popular y desarrollo del boxeo profesional
https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/8307
<p class="western" align="justify"><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: small;"> El objetivo central que se persigue en este informe es analizar el nexo que hubo entre el Luna Park y la actividad boxística profesional durante el período 1970 - 1977,</span></span></span><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: small;">(1)</span></span></span><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: small;"> al considerar en nuestro análisis los suplementos de la revista </span></span></span><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: small;"><em>El Gráfico, </em></span></span></span><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: small;">los testimonios de dos ex boxeadores que estuvieron ligados al recinto, junto a una serie de aportes complementarios. Concluimos que, al llevarse adelante espectáculos pugilísticos de importante trascendencia y la preparación técnica de variados púgiles, tanto el boxeo como el Luna Park ocuparon un lugar destacado dentro de la cultura popular.</span></span></span></p>Agustín Almada
Derechos de autor 2025 Question/Cuestión
2025-04-302025-04-30380e981e98110.24215/16696581e981Alteridades históricas en clave de animalidad.
https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/8322
<p>La vigencia y reproductividad de la concepción esencialista de un otro-interior en distintas prácticas y discursos culturales ha obtenido en las dramaturgias argentinas de diferentes regiones del país un evidente campo de resistencia simbólica y política. Con base en este diagnóstico, en el presente artículo acotamos el objeto-problema a las figuras de alteridad histórica representadas en las dramaturgias de la Patagonia y el noroeste argentinos (período 1983-2008), en particular, aquellas figuras que han sido elaboradas en clave de animalidad. Para esta exploración, delimitamos el análisis textual a un corpus de casos estratégicos, según nodos comparados que resultan de un sistemático trabajo de archivo literario y escénico. Los resultados obtenidos ofrecen, en primera instancia, un mapa observacional sobre las figuras poéticas que contribuyen a refutar las lecturas homogeneizadoras y reduccionistas del otro-interior.</p>Mauricio Tossi
Derechos de autor 2025 Question/Cuestión
2025-04-302025-04-30380e982e98210.24215/16696581e982Archivar manifestaciones feministas (La Plata, 2001–2019)
https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/8350
<p><span style="font-weight: 400;">Este artículo tiene dos objetivos. En primer lugar, presenta una serie de reflexiones derivadas de la construcción de un archivo de manifestaciones feministas realizadas en La Plata (Buenos Aires, Argentina) desde 2001 hasta 2019. En segundo lugar, comparte la topología de dicho archivo y su contenido. Por lo tanto, este trabajo aporta al campo de indagaciones respecto del hacer archivístico con movimientos sociales y a los estudios sobre la historia reciente del feminismo en Argentina, especialmente su discusión acerca de la </span><span style="font-weight: 400;">«</span><span style="font-weight: 400;">cuarta ola</span><span style="font-weight: 400;">»</span><span style="font-weight: 400;">. </span></p>Juliana Esquivel
Derechos de autor 2025 Question/Cuestión
2025-04-302025-04-30380e983e98310.24215/16696581e983Invenciones feministas y cuidado de equipos frente a las violencias
https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/8318
<p>El objetivo del artículo es reconstruir los recorridos de referentes de los feminismos, desde sus experiencias en la posdictadura, tanto militantes como en equipos de atención a víctimas de terrorismo de Estado, hasta la creación de políticas públicas específicas en el abordaje de las violencias por razones de género en el contexto de la provincia de Buenos Aires. Reconstruir los modos de organización, las estrategias de trabajo, las líneas de acción política nos permiten comprender cuál ha sido la relación entre las militancias feministas, la implementación de políticas contra las violencias por razones de género.</p> <p>En primer lugar, abordaremos los recorridos en los feminismos de mujeres referentes de equipos de acompañamiento frente a las violencias por razones de género. Nos detendremos en sus militancias y el acceso a las definiciones de los feminismos. En segundo lugar, analizaremos las definiciones en torno a la organización de los equipos de atención y de qué manera se constituyeron en la provincia de Buenos Aires. Finalmente, analizaremos cómo el cuidado se vincula con las invenciones feministas, que constituyen subversiones en tiempos de exacerbación de la crueldad y el odio.</p>Irma Cecilia Colanzi
Derechos de autor 2025 Question/Cuestión
2025-04-302025-04-30380e984e98410.24215/16696581e984Alfabetización digital y educomunicación en sectores vulnerables
https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/8315
<p>El artículo analiza un proyecto de alfabetización digital desarrollado por estudiantes de la Universidad Nacional de Chimborazo para mejorar las habilidades digitales y la educomunicación en sectores vulnerables de Riobamba. Desde 2021, se han realizado talleres y creado contenido digital enfocado en cibermedios, educomunicación y patrimonio intercultural. Los estudiantes se organizaron en tres equipos: uno para generar contenido en redes sociales y dos para impartir talleres en barrios y unidades educativas. Se trabajó directamente con las comunidades, adaptando los contenidos a sus necesidades para optimizar la recepción y comprensión de la información. La metodología cualitativa y descriptiva permitió evaluar el impacto del proyecto, resaltando la alfabetización digital como un factor clave para democratizar el acceso al conocimiento y fomentar la participación social. Los resultados evidenciaron una participación activa, aunque persistieron desafíos como la brecha digital y la necesidad de actualizar constantemente contenidos y estrategias. El estudio destaca la alfabetización digital como un medio para el empoderamiento y la valoración de la diversidad cultural en Ecuador. La continuidad de estos proyectos es esencial para reducir la brecha digital y promover una inclusión efectiva en la sociedad digital.</p>Galo Xavier Vásconez MerinoAntonella Carpio Arias
Derechos de autor 2025 Question/Cuestión
2025-04-302025-04-30380e985e98510.24215/16696581e985Violencia y masculinidades en el manga shōnen
https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/8314
<p style="line-height: 150%; margin-bottom: 0.2cm;" align="justify"><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: small;"><em>Manga</em></span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: small;"><span style="font-style: normal;"> es la palabra con la que se designa</span></span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: small;"> a la tradición historietística japonesa,</span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: small;"><span style="font-style: normal;"> caracterizada por poner el foco sobre los personajes y su expresividad, su puesta en página con una estructura irregular y dinámica, o sus estructuras de producción y distribución.</span></span></span></p> <p style="line-height: 150%; margin-bottom: 0.2cm;" align="justify"><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: small;"><span style="font-style: normal;">En los </span></span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: small;"><em>mangas</em></span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: small;"><span style="font-style: normal;"> para j</span></span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: small;">ó</span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: small;"><span style="font-style: normal;">venes</span></span></span> <span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: small;"><span style="font-style: normal;">pueden hallarse arquetipos particulares de héroe como el </span></span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: small;"><em>samurai</em></span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: small;"><span style="font-style: normal;"> o el </span></span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: small;"><em>banchō</em></span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: small;"><span style="font-style: normal;">, </span></span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: small;">marcados</span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: small;"><span style="font-style: normal;"> por un código moral llamado </span></span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: small;"><em>bushidō</em></span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: small;"><span style="font-style: normal;">, que dota a los protagonistas de un fuerte sentido de la justicia y el deber.</span></span></span></p> <p style="line-height: 150%; margin-bottom: 0.2cm;" align="justify"><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: small;"><span style="font-style: normal;">Este trabajo analiza dos obras, </span></span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: small;"><em>Jojo no Kimyō na Bōken: Phantom Blood</em></span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: small;"><span style="font-style: normal;"> y </span></span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: small;"><em>Hokuto no Ken</em></span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: small;"><span style="font-style: normal;">, para describir y relacionar las estrategias performáticas con las que se construyen masculinidades heroicas. Para ello, se consideran tres coordenadas epistemológicas: 1) ligada al género como constructo y la instauración de la matriz heteronormativa; 2) al heroísmo como valor de composición múltiple, presente en códigos militares; y 3) a la violencia, su uso y </span></span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: small;">la justicia</span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: small;"><span style="font-style: normal;">.</span></span></span> <span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: small;"><span style="font-style: normal;">A partir de ellas, se proponen dos objetivos: primero, analizar y describir los modos de representación personológic</span></span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: small;">a</span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: small;"><span style="font-style: normal;"> y </span></span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: small;">visual</span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: small;"><span style="font-style: normal;"> de las masculinidades; y segundo, cómo estos hombres </span></span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: small;">se ven motivados en el </span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: small;"><span style="font-style: normal;">uso de la violencia.</span></span></span></p>Gastón Alberto Berezagá
Derechos de autor 2025 Question/Cuestión
2025-04-302025-04-30380e986e98610.24215/16696581e986Borges, Nabokov, Piglia
https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/8313
<p>El propósito de este artículo es comparar las trayectorias de los escritores Jorge Luis Borges, Vladimir Nabokov y Ricardo Piglia en sus etapas como maestros de lecturas literarias en universidades. De esta manera, se establece como categoría de comparación la comunicabilidad de su experiencia ante un público especializado en un salón de clase o ante un público general en un auditorio. Para lograr esta comparación se toma el corpus de textos o anotaciones transcritas que compilan clases, conferencias y entrevistas publicadas en formato de libro</p>Luis Alfonso Argüello Guzmán
Derechos de autor 2025 Question/Cuestión
2025-04-302025-04-30380e987e98710.24215/16696581e987Recordar, decir, prometernos
https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/8358
Carlos Giordano
Derechos de autor 2025 Question/Cuestión
2025-05-052025-05-05380