Question/Cuestión https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question <div class="desc">Revista científica editada por el Instituto de Investigaciones en Comunicación (IICOM)<br><br></div> Instituto de Investigaciones en Comunicación (IICOM) es-ES Question/Cuestión 1669-6581 <p><a name="derechos"></a></p> <p>La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es" target="_blank" rel="noopener">Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional&nbsp;(CC BY-NC-SA 4.0)</a></p> <p>Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.</p> <p>La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en <em>Question</em> las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.&nbsp;</p> <p>Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por <a href="http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/29475" target="_blank" rel="noopener">SEDICI</a>, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.&nbsp;</p> <p>Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en <em>Question </em>depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.&nbsp;</p> ¿Dónde está Miguel? Una pregunta que persiste y desafía al tiempo https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/7893 <p>.</p> Paula Inés Porta Belén Rocío Ulloa Josefina Giglio Derechos de autor 2023 Question/Cuestión 2023-08-22 2023-08-22 3 75 e821 e821 10.24215/16696581e821 Rosa: el amor, el dolor y la transformación de la búsqueda de justicia en fuerza y lucha colectiva https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/7894 <p>.</p> María Alejandra Gonzalez Derechos de autor 2023 Question/Cuestión 2023-08-22 2023-08-22 3 75 e812 e812 10.24215/16696581e812 Ausencias https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/7896 <p>.</p> Guadalupe Godoy Derechos de autor 2023 Question/Cuestión 2023-08-22 2023-08-22 3 75 e823 e823 10.24215/16696581e823 En busca de la verdad https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/7898 <p>.</p> Paula Inés Porta Belén Rocío Ulloa Antonia Portaneri Derechos de autor 2023 Question/Cuestión 2023-08-22 2023-08-22 3 75 e817 e817 10.24215/16696581e817 ¿Dónde está Miguel? Una pregunta que persiste y desafía al tiempo https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/7904 <p>Entrevista a Silvina Natale, amiga y compañera de Miguel Brú</p> Paula Inés Porta Belén Rocío Ulloa Silvina Natale Derechos de autor 2023 Question/Cuestión 2023-08-31 2023-08-31 3 75 e822 e822 10.24215/16696581e822 Incidente IV ¿Dónde está Miguel? https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/7889 <p>.</p> Carlos Giordano Derechos de autor 2023 Question/Cuestión 2023-08-17 2023-08-17 3 75 ¿Dónde está Miguel? - Conmoción y mandato https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/7888 <p>.</p> Carlos Giordano Derechos de autor 2023 Question/Cuestión 2023-08-17 2023-08-17 3 75 El rasgo Migueliano. Entrevista a Cristián Alarcón Casanova, amigo de Miguel Brú https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/7883 <p>.</p> Paula Inés Porta Cristian Alarcón Casanova Belén Rocío Ulloa Derechos de autor 2023 Question/Cuestión 2023-08-17 2023-08-17 3 75 e813 e813 10.24215/16696581e813 ¿Dónde está Miguel? A 30 años de su desaparición https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/7885 <p>.</p> Alberto Mendoza Padilla Jorge Jaunarena Derechos de autor 2023 Question/Cuestión 2023-08-17 2023-08-17 3 75 e814 e814 10.24215/16696581e814 Institucionalización y compromiso de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social tras la desaparición de Miguel Bru. Entrevista a Jorge Bernetti https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/7882 <p>.</p> Carlos Milito Derechos de autor 2023 Question/Cuestión 2023-08-17 2023-08-17 3 75 e815 e815 10.24215/16696581e815 Murales, lienzos y afiches, como dispositivos de información y memoria de un desaparecido https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/7884 <p><span style="font-weight: 400;">La llegada como migrante latinoamericana a la ciudad de La Plata, desde el inicio del recorrido de un colectivo te presenta un paneo de su historia social y política desde la última dictadura cívico militar, hasta la construcción de la democracia como proceso vigente, través de símbolos puestos en lugares públicos. Sin la necesidad de googlear o buscar un libro, sabemos que hubo 30 mil desaparecidos, que hay familiares que los siguen buscando, que existe una latente lucha por la verdad, memoria y justicia y que hay víctimas de la violencia policial con cientos de desparecidos y desparecidas en democracia. El siguiente ensayo explora esta experiencia migrante y las&nbsp; </span><em><span style="font-weight: 400;">marcas territoriales</span></em><span style="font-weight: 400;"> son expresiones de memoria colectiva que revelan información ausente en los medios dominantes. Específicamente abordamos el caso de Miguel Bru, un estudiante desaparecido en 1993, cuya imagen está plasmada en espacios públicos, incluso en la facultad de Periodismo de la Universidad Nacional de La Plata, que se identifica con su historia. Estas manifestaciones no solo conmemoran, sino también informan y crean identidad, subrayando la importancia de mantener viva la memoria histórica.</span></p> Claudia Andrea Torres Delgado Derechos de autor 2023 Question/Cuestión 2023-08-17 2023-08-17 3 75 e816 e816 10.24215/16696581e816 Reseña de Tesis / TIFs Trabajo integrador final sobre Miguel Bru https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/7886 <p><span style="font-weight: 400;">El presente artículo, realiza una reseña de publicaciones sobre el caso Miguel Bru, editadas por la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata, que se encuentran para la consulta en Biblioteca. Para esto, se realizó un relevamiento de las colecciones existentes sobre esta temática, entre las variadas fuentes de información periodísticas y comunicacionales, publicadas en distintos lenguajes y formatos, se encuentran: libros, tesis, Trabajo Integrador Final (TIF), entre otras obras, de consulta en formato impreso y digital, estas últimas de acceso abierto y gratuito se destacan con un signo @, de acceso al texto completo desde el inventario, y son las que conforman el Repositorio Digital de Periodismo y Comunicación Social (RDPyCS) </span><a href="https://perio.unlp.edu.ar/estudiantes/biblioteca/"><span style="font-weight: 400;">https://perio.unlp.edu.ar/estudiantes/biblioteca/</span></a></p> Blanca Ramos Derechos de autor 2023 Question/Cuestión 2023-08-17 2023-08-17 3 75 e818 e818 10.24215/16696581e818 Luciano Sanguinetti: "abrazamos la causa" https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/7890 <p>.</p> Carlos Giordano Derechos de autor 2023 Question/Cuestión 2023-08-17 2023-08-17 3 75 e819 e819 10.24215/16696581e819 Ciclo de podcast: “30 años es mucho” https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/7891 <p><span style="font-weight: 400;">El presente trabajo se inscribe dentro de las prácticas curriculares desarrolladas en el marco del Taller de Estrategias de Comunicación Sonora y Radial, Cátedra 1, de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social, de la Universidad Nacional de La Plata. Se trata del ciclo de Podcast “30 años es mucho” producido por estudiantes a 30 años de la desaparición de Miguel Bru, en la Comisaría 9° de La Plata.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Miguel Bru era estudiante de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata. Fue secuestrado, torturado hasta la muerte, y desaparecido el 17 de agosto de 1993, en la Comisaría Novena de La Plata.&nbsp;</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Fue el primer desaparecido en democracia. La causa para encontrar a Miguel se inició en 1994. Cinco años después, y a pesar del argumento “si no hay cuerpo, no hay delito”, se logró la condena por homicidio en un caso de desaparición, en lo que es un fallo inédito.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Hoy, a 30 años, la bandera ¿Dónde está Miguel? es no sólo una pregunta, sino el doloroso reclamo en una lucha que continúa.</span></p> María Elena Beneitez Marcos Clavellino Derechos de autor 2023 Question/Cuestión 2023-08-17 2023-08-17 3 75 e820 e820 10.24215/16696581e820 Educar para la libertad de expresión https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/7749 <p>La Educación en Derechos Humanos permite enfocar las perspectivas teóricas, metodológicas y prácticas de la Educación para la Libertad de Expresión. Para caracterizar dichos aspectos, se hace una investigación documental-descriptiva, mediante el análisis de contenido de 26 documentos desde 1997 hasta 2022. Los resultados indican que las instituciones con mayor difusión son la Organización de Naciones Unidas, Unesco, Unicef y el Instituto Interamericano de Derechos Humanos y, los asuntos más investigados son enseñanza de Derechos Humanos, libertad de expresión y formación de docentes. Se concluye que la descripción de estos textos sistematiza las perspectivas de la Educación para la Libertad de Expresión, desde la educación formal en el sistema de primaria, secundaria y universitaria hasta la vocería en Derechos Humanos.</p> Herly Alejandra Quiñónez Gómez Derechos de autor 2023 Question/Cuestión 2023-08-17 2023-08-17 3 75 e809 e809 10.24215/16696581e809 Odio al discurso. Punto de fuga de los discursos de odio https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/7753 <p>A partir del atentado contra la vicepresidenta de Argentina se instaló en la arena política y en la agenda mediática local el término «discursos de odio» como recurso explicativo clave de los móviles del ataque. Atendiendo a tal acontecimiento nos valemos de la amplificación polémica del tratamiento de las condiciones y mecanismos implicados en la descalificación de una figura pública destacada, con el fin de distinguir más claramente el circuito de hostilización que afecta a amplios sectores de la población cuyas identidades y necesidades se mantienen invisibilizadas. Puntualmente, recalamos en la experiencia de incertidumbre, con los afectos anexos de angustia y miedo, promovida por la precarización contemporánea de las condiciones de existencia, señalando el estado oscilante e inestable de dichos afectos y el deslizamiento contingente que consienten hacia el odio y el pasaje al acto violento. Advertimos, en ese tenor, los riesgos que los discursos de odio comportan para la constitución política de la vida, máxime en cuanto su expresión más extrema expele un odio radical al discurso, como fundamento del entendimiento común. En este contexto, para desentramar el intricado conjunto de enunciadores y procesos involucrados en la difusión de los discursos de odio, estimamos que es propicio desarrollar al respecto un análisis semiótico psicosocial, dirección en la que avanzamos en esta comunicación.</p> José Manuel Rodríguez Amieva Derechos de autor 2023 Question/Cuestión 2023-08-17 2023-08-17 3 75 e795 e795 10.24215/16696581e795 Revolución y ciudadanía en el radicalismo argentino (1890-1930) https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/7780 <p>El presente artículo busca analizar los diferentes sentidos que adoptó el concepto de revolución en la discursividad política de la Unión Cívica Radical en el período comprendido entre 1890 y 1930. Los vínculos entre el radicalismo y la práctica revolucionaria fueron notorios en la etapa formativa del partido. Y, aunque luego de sancionada la Ley Sáenz Peña, la UCR abandonó la estrategia armada para priorizar su conformación partidaria electoral, el componente disruptivo de su identidad no se desactivó, sino que continuó estructurando la gramática discursiva del movimiento. La “revolución”, por consiguiente, no desapareció del horizonte identitario del radicalismo aunque ella se ligó ahora a nuevos significados y sentidos. El artículo se propone entonces identificar y analizar los diferentes usos del concepto de revolución en la UCR en las cuatro décadas comprendidas entre la fundación del partido y el golpe de estado de septiembre de 1930. Esperamos con ello contribuir a la elucidación de las tensiones conceptuales que atravesó la implantación de la institucionalidad liberal-democrática en la Argentina contemporánea.</p> Sebastián R. Giménez Derechos de autor 2023 Question/Cuestión 2023-08-17 2023-08-17 3 75 e796 e796 10.24215/16696581e796 Pelos que importan https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/7783 <p>El presente texto parte de dos investigaciones etnográficas, preocupadas por indagar sobre corporalidades y presentaciones de género a partir del estudio de performances estético-políticas en la ciudad de Córdoba. Una de estas pesquisas analiza la construcción de masculinidades entre sujetos que asistían a <em>fiestas de osos</em>, eventos nocturnos que convocaban a varones que mantenían contactos erótico-sexuales con otros varones, y que posicionaban la masculinidad como un vector de deseo. Por otro lado, una pesquisa centrada en examinar las prácticas depilatorias en un <em>centro de estética</em>, al que acudía un público conformado en su mayoría por mujeres cisgénero. Desde un conjunto de lecturas enfocadas en la construcción histórica, performativa y prostética de los cuerpos, nos preguntamos por el lugar que ocupaban los <em>pelos</em> en la producción de corporalidades generificadas. La presencia o ausencia de estas vellosidades marcaban para distintos grupos de personas la autoadscripción a categorías de masculinidad y feminidad.</p> Agustín Liarte Tiloca Franco Peirone Derechos de autor 2023 Question/Cuestión 2023-08-17 2023-08-17 3 75 e797 e797 10.24215/16696581e797 El uso de los indicadores técnico-artísticos en la locución https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/7800 <p>La Locución es una de las especialidades que intervienen en la producción comunicativa radiofónica, pero no tiene mucha presencia como objeto de investigación. El presente trabajo expone parte de un diagnóstico del uso de los indicadores técnico-artísticos en la locución de los programas informativos de la emisora Radio Rebelde. Se aplicaron como técnicas, la investigación documental y bibliográfica, el análisis de contenido y la observación no participante. Los resultados reflejan algunos elementos negativos y positivos en el uso de la voz, la dicción y articulación y la fluidez.</p> Idania Martínez Grandales Beatriz Elena Fonseca Muñoz Derechos de autor 2023 Question/Cuestión 2023-08-17 2023-08-17 3 75 e798 e798 10.24215/16696581e798 Concepciones sobre la experimentación escénica contemporánea https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/7834 <p>En el presente artículo se abordan distintas concepciones sobre el concepto de experimentación con el objeto de distinguir sus usos respecto de las ciencias en las que se aplica. Uno de los pilares del trabajo consiste en identificar y analizar las concepciones de “experimentación” en el campo del arte y en el campo teatral. Por ello, se propone indagar en torno a las apropiaciones del concepto de experimentación con diferentes grados de adhesión-conformidad-tensión-oposición, que desde el campo artístico se visibilizan en las experimentaciones teatrales argentinas.</p> <p>Por el cruce e interrelación artística que la noción de experimentación promueve, nos interesan los aportes contemporáneos de diversos artistas e investigadores de arte, referenciados y analizados en esta presentación. Se atiende a las relaciones que emergen entre la experimentación y las prácticas escénicas argentinas en reacción a la tradición teatral occidental, en relación a las propuestas emergentes de los años sesenta, a las puestas que caracterizan la reapertura de la democracia en los 80 y las obras presentadas hacia fines del siglo XX e inicios del siglo XXI. Se focaliza en las tentativas y variaciones técnicas que representan la alteridad a las formas canónicas, sedimentadas en las técnicas de producción argentina.</p> Anabel Edith Paoletta Derechos de autor 2023 Question/Cuestión 2023-08-17 2023-08-17 3 75 e799 e799 10.24215/16696581e799 ¿Qué le importa a Folha? https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/7728 <p>Con base en una investigación descriptiva de la sección de Economía del diario Folha de São Paulo, combinada con una revisión bibliográfica de perspectivas sobre la actividad periodística, buscamos abordar las adaptaciones del modelo periodístico tradicional a la dinámica del flujo de información en línea. Para ello, se articulan estudios teóricos que abordan la comunicación en la era digital, la hegemonía ideológica en los vehículos mediáticos y el valor de la información para la sociedad capitalista. Ante ello, encontramos que existen apropiaciones de herramientas digitales por parte de los medios tradicionales de comunicación, con el objetivo de perpetuar sus principios y valores, sedimentados desde el surgimiento de la prensa.</p> Igor Fonseca Silva Verbena Córdula Almeida Derechos de autor 2023 Question/Cuestión 2023-08-17 2023-08-17 3 75 e800 e800 10.24215/16696581e800 Los pliegues de lo político en El año del desierto https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/7790 <p>El presente trabajo tiene por objetivo reflexionar sobre las posturas políticas sobre la crisis en <em>El año del desierto</em> de Pedro Mairal. Las formas de abordar el eje se vinculan con los afectos, las posturas y orientaciones del cuerpo, así como también con las relaciones que entabla la protagonista con los objetos, los hechos y los personajes, de acuerdo a la construcción de la subjetividad y el espacio del que forman parte. El análisis de las posturas, las reacciones y los afectos en la novela conllevan a la reflexión sobre las prácticas que permiten la construcción de un relato sobre la crisis, ligado no solo a la subjetividad sino a la tradición, el espacio público y la nación.</p> Carolina Rossini Derechos de autor 2023 Question/Cuestión 2023-08-17 2023-08-17 3 75 e801 e801 10.24215/16696581e801 La composición del movimiento animalista en Argentina https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/7807 <p>El artículo es un recorte de la investigación realizada en el marco de la tesis de maestría. Se focaliza en las características sociodemográficas de las y los activistas que forman parte del movimiento animalista en Argentina, sus características en cuanto a la posesión y uso de tecnologías digitales, las principales fuentes de información que tienen respecto del especismo, las organizaciones que integran, y sus valoraciones y proyecciones acerca del movimiento. Los resultados se desprenden de los datos obtenidos mediante un cuestionario que fue respondido por activistas animalistas. En el marco de la tesis, se implementó este instrumento con el fin de complementar los datos cualitativos.</p> Anahí Méndez Derechos de autor 2023 Question/Cuestión 2023-08-17 2023-08-17 3 75 e802 e802 10.24215/16696581e802 El estrado en la pantalla https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/7832 <p>En Argentina, los juicios de lesa humanidad han estado signados por el debate en torno a su divulgación pública desde sus inicios durante la apertura democrática en la década de los ochenta, hasta nuestros días.&nbsp; Sin embargo, con la llegada de la pandemia en marzo de 2020 se dio la apertura a una nueva etapa en relación a los vínculos entre medios y justicia penal durante el desarrollo de los juicios de lesa humanidad. En este artículo nos proponemos analizar las reconfiguraciones, así como las continuidades, discontinuidades, tensiones y pujas en torno a la dimensión comunicacional de los juicios de lesa humanidad, durante un singular período de virtualización de la justicia en medio de la crisis sanitaria por la pandemia por COVID-19. A través de un trabajo de campo con metodologías de la etnografía digital, tuvimos por objetivos reconstruir las primeras demandas y discusiones que desembocaron en el reinicio de los juicios; conceptualizar las distintas modalidades tecnológicas del desarrollo de los juicos de lesa humanidad a nivel nacional y los canales mediáticos por los cuales se garantizó el principio de publicidad en los distintos tribunales; y reflexionar en torno a las principales resistencias e innovaciones de este proceso que aun habiendo finalizado la pandemia continua desarrollándose a través de canales digitales.</p> Florencia Larralde Armas Derechos de autor 2023 Question/Cuestión 2023-08-17 2023-08-17 3 75 e803 e803 10.24215/16696581e803 La información universitaria en sus medios de comunicación https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/7694 <p>A través de esta investigación se evidenciará las características, los mecanismos, las formas y resultados de cómo la comunicación y la información que genera, en este caso de estudio, la Universidad Católica de Cuenca (UCACUE), por medio de sus medios de comunicación, ya sean estos tradicionales y digitales y su influencia tanto en los públicos internos y externos quienes son los principales receptores de los procesos de difusión que genera ésta institución superior.</p> <p>Este trabajo intenta fortalecer la información universitaria a través de sus medios de comunicación, con el propósito de mejorar los procesos de comunicación institucional. Esta investigación está orientada en un estudio mixto; cualitativo y cuantitativo, bajo un diseño experimental de campo. Las técnicas implementadas para recolectar la información fueron, la entrevista; dirigida a expertos en la materia y las encuestas, aplicadas a los estudiantes de la carrera.</p> <p>Los resultados de esta investigación muestran una gran apreciación en cuanto al tema, especialmente porque los medios de comunicación en la universidad predominan como un puente entre la información y la sociedad estudiantil.&nbsp;</p> Fabián Vladimir Argudo Palomeque Josselyn Angélica Guerrero Jaramillo Derechos de autor 2023 Question/Cuestión 2023-08-17 2023-08-17 3 75 e804 e804 10.24215/16696581e804 Desinformación en la UE: las políticas de Irlanda y Polonia https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/7695 <p>La lucha contra la desinformación es una línea de actuación relevante dentro de las políticas públicas desplegadas desde la Unión Europea. En esta investigación, se pretende determinar si existe relación entre las políticas de comunicación que los países de la UE aplican en materia de desinformación y la habilidad de su población para identificar <em>fake news</em>. Para ello, se toma como referencia el último Media and News del Eurobarómetro (2022) y se diseccionan las políticas implementadas por los países que ocupan la primera y la última posición en el ranking de autopercepción ciudadana sobre capacidad para detectar noticias falsas, Irlanda y Polonia, respectivamente. Aplicando la metodología cualitativa del análisis de caso, se llega a la conclusión de que no existe relación aparente entre políticas y autopercepción ciudadana, ya que en Irlanda son muy pocas las iniciativas puestas en marcha por el Gobierno, y justo lo contrario ocurre en Polonia, que además cumple al 90% de las recomendaciones de la Comisión Europea en materia de lucha contra la desinformación.</p> Amparo García-Aguilera Derechos de autor 2023 Question/Cuestión 2023-08-17 2023-08-17 3 75 e805 e805 10.24215/16696581e805 Inteligencia Artificial en el Ciberperiodimo de América Latina https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/7859 <p>El presente trabajo científico comprende el tema emergente de la Inteligencia Artificial (IA) y el ciberperiodismo en la zona geopolítica de América Latina. El alcance del presente trabajo es descriptivo, transversal; se aplicó un cuestionario a 157 periodistas de Perú, Argentina, México, Colombia y Costa Rica. Se desarrolló un cuestionario de 15 preguntas que permitió conocer los ámbitos del conocimiento, uso y el reconocimiento de algunos ejemplos de la IA. Aún en los cibermedios más desarrollados existe un gran retraso en las IA, visibilizado con el escaso uso; por la reducida formación de los ciberperiodistas y por el no interés de los empresarios. Estos recursos de las IA pueden apoyar el desarrollo de cibermedios emergentes y disminuir la desinformación en el contexto latinoamericano</p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> LIZY NAVARRO ZAMORA Derechos de autor 2023 Question/Cuestión 2023-08-17 2023-08-17 3 75 e806 e806 10.24215/16696581e806 ¿Vamos o volvemos? Futbol y política desde la izquierda https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/7815 <p>Reseña de <em>Fútbol y política. Conversaciones desde la izquierda</em>.</p> David Ibarrrola Derechos de autor 2023 Question/Cuestión 2023-08-17 2023-08-17 3 75 e810 e810 10.24215/16696581e810 #El Libro Turquesa https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/7881 <p>Reseña del Libro “Narrativas transmedia para aprender y enseñar: ecologías ampliadas en la cultura digital” realizado por Mariana Ferrarelli. Un puente entre la enseñanza y el aprendizaje por un lado y la cultura digital con sus prácticas y sus múltiples derivaciones por otro con la posibilidad de diseñar propuestas transversales tecnopedagógicas</p> Paula Inés Porta Derechos de autor 2023 Question/Cuestión 2023-08-17 2023-08-17 3 75 e811 e811 10.24215/16696581e811 La configuración cultural transcordillerana de SMA en 1978 https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/7837 <p>Este artículo presenta un abordaje desde las configuraciones culturales e identidades del realce Conflicto de Beagle, la casi guerra entre Argentina y Chile, en 1978. Pero desde la experiencia de un grupo de vecinos de la localidad fronteriza de San Martín de los Andes, Neuquén.&nbsp;</p> <p>Buscamos abordar la disputa en la&nbsp; significación que se dió en el marco del clima bélico, tensionando los posicionamientos y cuestionamientos que surgieron desde las diferentes interpelaciones e identidades, en el marco de&nbsp; una configuración cultural transcordillerana.</p> Catalina Martínez Derechos de autor 2023 Question/Cuestión 2023-08-17 2023-08-17 3 75 e807 e807 10.24215/16696581e807 El Cuerpo performático como territorio https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/7712 <p>Hace más de 30 años se realizan en Argentina los Encuentros Nacionales de Mujeres (ENM) que representan un acontecimiento político central para la agenda feminista de América Latina. En el artículo analizamos los matices y los principales temas que se denuncian a través de la performance artística y el desnudo de los cuerpos. A través del registro fotográfico del 32<br>ENM llevado a cabo en la Ciudad de Resistencia, Provincia del Chaco en el mes de octubre del año 2017, teniendo en cuenta la teoría performativa de Taylor y Fuentes (2011) y el análisis visual interpretativo de Schenettler y Raab (2012). La hipótesis del trabajo es que el desnudo del cuerpo de las mujeres manifestando, hace visible una disputa sobre lo público y lo privado, formulada mediante la expresión artística; que en el 32 ENM se ha convertido en el lenguaje creativo más utilizado por la militancia feminista.</p> Ana Belén Ghiano Aguzin Guadalupe Arqueros Derechos de autor 2023 Question/Cuestión 2023-08-17 2023-08-17 3 75 e808 e808 10.24215/16696581e808 Marx, Platón, Orwell, Lenín, Chomsky, Feuerbach, Milei, la censura y el Paradiso a recuperar https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/7887 Carlos Giordano Derechos de autor 2023 Question/Cuestión 2023-08-17 2023-08-17 3 75