Encuentros

Documento final del 1º Encuentro de Cátedras de Comunicación y Géneros de la REDCOM

Documento final del 1º Encuentro de Cátedras de Comunicación y Géneros de la REDCOM

REVCOM. Revista científica de la red de carreras de Comunicación Social, núm. 9, 2019

Universidad Nacional de La Plata

Recepción: 15 Julio 2019

Aprobación: 05 Agosto 2019

Resumen: Texto consensuado por las y los participantes del Encuentro realizado el 28 de junio de 2019.

Palabras clave: comunicación, género, cátedras.

Documento final del 1º Encuentro de Cátedras de Comunicación y Géneros de la REDCOM

Nosotras y nosotros, docentes que trabajamos en materias y/o espacios académicos vinculados a la comunicación, el periodismo y los géneros y sexualidades y/o en asignaturas que expresan enfoques feministas explícitos, nos congregamos en el Primer Encuentro Nacional de Cátedras de Comunicación y Géneros de la REDCOM para reflexionar en torno a nuestro campo de enseñanza, investigación y extensión a la luz de la contundente visibilidad que los feminismos y activismos sexogenéricos argentinos han adquirido en los últimos años. Otrora en los márgenes, cada unx de nosotrxs sostiene espacios que dan cuenta de las desigualdades y diversidades de género desde la especificidad de la comunicación y que hoy, a priori, se ven promovidos o fortalecidos de acuerdo a las realidades locales. En efecto, nos debíamos un intercambio de experiencias en torno a la historia de la institucionalización que fuimos/estamos gestando en una dialéctica que se desenvuelve entre la búsqueda del reconocimiento e instalación de nuestros saberes académicos y la lucha de las corporeidades que se revelaron enormes y bulliciosas frente a un neoliberalismo que acalla y achica. Mientras se asigna menos presupuesto a las universidades, la educación y el sistema científico tecnológico en general, se deja a cientos de periodistas sin su fuente laboral, se deprecian sus trabajos, se vulneran sus derechos y se silencian medios opositores, tanto los medios alternativos como los hegemónicos incorporan en sus agendas las insoslayables problemáticas relativas a los géneros. Aquí nos preguntamos entonces cómo son atravesadas por este presente feminista las investigaciones que llevamos a cabo, qué emergencias se revelan en las tesis y tesinas que evaluamos, qué contenidos mantenemos y cuáles cambiamos en los programas de las materias que damos, qué sucede con las relaciones en nuestros espacios de trabajo.

Asimismo intercambiamos ideas acerca del tipo de repercusión que los estudios de comunicación y género tienen en lo social y qué ecos y pregnancias adquieren en nuestra comunidad académica. También compartimos impresiones en torno a cómo se vivencia en las instituciones en las que nos desempeñamos la posibilidad de la transversalización de las perspectivas feministas, de género y sexualidades. Para ello fue imprescindible revisar nuestro propio devenir académico y de militancia feminista y realizar una genealogía sobre la presencia de los estudios de géneros en las mencionadas carreras y facultades de comunicación.

Las experiencias compartidas dan cuenta de una coincidencia de origen: en todas nuestras carreras dos actores clave impulsaron la necesidad de reflexionar y hacer comunicación desde perspectivas que atendieran a las desigualdades de género. Por un lado, fue un conjunto de docentes e investigadoras con preocupaciones y activismos feministas quienes –más o menos cerca en el tiempo pero sostenidamente hace por lo menos treinta años- vienen modificando sus programas, proponiendo espacios curriculares optativos, discutiendo las currículas y cobijando los intereses de quienes se acercan con inquietudes similares. Las y los estudiantes son el otro actor fundamental en el desarrollo de una comunicación en clave de géneros en nuestras Facultades. Tanto sus intereses de investigación como sus experiencias vitales en torno de las violencias han presionado para la inclusión de temas, problemas y perspectivas en el desarrollo de su formación. En este sentido, la breve historia de los espacios de aprendizaje de comunicación y género coincide con la tradición de los feminismos en las universidades, desde afuera y desde abajo, desde la calle y desde la experiencia, fueron y continúan trastocándolo todo.

Asistimos a tiempos en que se reconoce el poder de transformación de lxs pibxs que ganan espacios con propuestas feministas, que denuncian las violencias machistas en las universidades, en que la ley de paridad de género supera a la de cupo, pero no se cumplen las leyes de cupo trans. Tiempos en que el Presidente Macri actúa desconcierto porque las mujeres ganan menos que los varones por hacer el mismo trabajo y su gestión genera estrepitosos índices de desempleo conduciendo, como a principios de este siglo, a describir la situación con un concepto que penosamente se denomina “feminización de la pobreza” y a eso se suma, entre otras medidas, la suspensión a pedido del FMI de las jubilaciones para las amas de casa.

¿En tiempos así es posible que género aparezca como una materia aparte, optativa? No es posible cerrar un tema de la dimensión de la transversalización en una jornada de trabajo, pero las ideas que fueron surgiendo en las mesas de discusión son vitales para ser recuperadas en futuros debates.

En fin, mucho que hacer y decir desde nuestros espacios académicos para ello coincidimos en la importancia de afianzar las redes existentes y construir nuevas articulaciones. Hoy, 28 de junio de 2019, pensamos de qué modos continuar haciendo sinergia en pos de que nuestras acciones faciliten la instalación sin fórceps de la perspectiva de género en las aulas.

Coincidimos en que tal tarea pedagógica requerirá de esfuerzo e imaginación porque el patriarcado vive cómodo entre las antiguas estructuras de cátedra que no se cuestionan su propia distribución de los roles de género, replicando situaciones semejantes en los equipos de investigación. Requerirá también revisar las tensiones que aparecen en nuestras propias producciones académicas, repensar cómo operamos en las aulas y en los pasillos que transitamos.

Hay muchos desafíos por delante: saber que la efervescencia de las calles puede cesar y por tanto la agenda feminista puede dejar de ser mediáticamente atractiva, por ello nuestro horizonte de acción contempla la necesidad de construir una agenda de trabajo que incluya el intercambio de los conocimientos que vamos generando, los avances y las dificultades en nuestros espacios de trabajo.

Recordando cuando estábamos en los márgenes de la academia, ahora un poco más cerca del centro, será más fácil revalidar teórica y prácticamente nuestros planteos en un mundo neoliberal que empieza a aceptar el cuestionamiento a la heteronorma, pero que reproduce de modos a veces más sofisticados violencia y subordinación. Comunicar ese mundo desde una perspectiva feminista en las carreras y espacios en los que nos desarrollamos es una de las tareas que consideramos imprescindibles para fortalecernos en una universidad cada vez más desfinanciada y pauperizada, para ello nos juntamos a pensar en este Primer Encuentro de Cátedras de Comunicación y Géneros de la REDCOM.

HTML generado a partir de XML-JATS4R