Artículos

La salud en la prensa contemporánea. Entre la fragmentación de la información y la creciente medicalización de la vida

Saúde na imprensa contemporânea Entre a fragmentação da informação e a crescente medicalização da vida

The Health of Contemporary Press Between Information Fragmentation and the Growing Medicalization of Life

María Teresa Poccioni
Universidad Nacional Arturo Jauretche. Universidad Nacional de La Plata, Argentina
Ianina Paula Lois
Universidad Nacional Arturo Jauretche. Universidad de Buenos Aires, Argentina
Lucía Calvi
Universidad Nacional Arturo Jauretche, Argentina
Florencia Montori
Universidad Nacional Arturo Jauretche, Argentina

La salud en la prensa contemporánea. Entre la fragmentación de la información y la creciente medicalización de la vida

REVCOM. Revista científica de la red de carreras de Comunicación Social, núm. 10, 2020

Universidad Nacional de La Plata

Recepción: 30 Enero 2020

Aprobación: 12 Mayo 2020

Resumen: El artículo propone una categorización de las noticias de salud en la prensa gráfica argentina contemporánea. Asimismo, desde la perspectiva de análisis del discurso, se presentan una serie de resultados de investigación que dan cuenta que la salud, en tanto eje temático y conceptual, aparece de forma difusa, amplia y extendida en diferentes artículos y notas, como un valor social transversal que incluye dimensiones que van desde lo político, lo económico, lo artístico y deportivo, hasta la vida cotidiana y los estilos de consumo. Como cierre, se relaciona esta transversalidad de la noción de salud, con la idea de medicalización de la vida.

Palabras clave: Medios de comunicación, Medicalización, Comunicación social, Determinantes sociales de la salud.

Resumo: O artigo propõe uma categorização das notícias de saúde na imprensa gráfica contemporânea da Argentina. Da mesma forma, do ponto de vista da análise do discurso, apresenta-se uma série de resultados de pesquisas que mostram que a saúde, como eixo temático e conceitual, aparece de maneira difusa, ampla e ampliada em diferentes artigos e notas, como valor social. transversal que inclui dimensões que vão do político, econômico, artístico e esportivo, à vida cotidiana e aos estilos de consumo. Para finalizar, essa transversalidade da noção de saúde está relacionada à ideia de medicalização da vida.

Palavras-chave: Mídia, Medicalização, Comunicação social, Determinantes sociais da saúde.

Resumen: The article proposes a categorization of health news in the graphic press of contemporary Argentina. Likewise, from the perspective of discourse analysis, a series of investigation results are presented, which show that health, as a conceptual and thematic axis, appears in a diffuse way, widely extended in different articles and journals, as a transversal social value that includes dimensions that range from the political, the economical, the artistic and sports, to the everyday life and consumption styles. As conclusion, this transversal approach is linked to the notion of health, de very idea of medicalization of life.

Palabras clave: Medios de comunicación, Medicalización, Comunicación social, Determinantes sociales de la salud.

Keywords: Communications media, medicalization, social communications, health social determining factors

Presentación

El presente documento desarrolla algunos de los resultados alcanzados por el proyecto de investigación “Temas y problemas de salud en la prensa argentina contemporánea” radicado en el Programa de Dimensiones Socioculturales y Comunicacionales de la salud del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional Arturo Jauretche ( ICS-UNAJ) ubicada en la provincia de Buenos Aires, Argentina. Específicamente se presenta la primera parte del análisis sobre las formas de conceptualizar la salud que encontramos en los principales medios de prensa gráfica entre fines de 2018 e inicios de 2019. En este sentido, y en líneas generales, se va a dar cuenta de que la salud, en tanto eje temático y conceptual, aparece de forma difusa, amplia y extendida en diferentes artículos y notas, como un valor social transversal que incluye dimensiones que van desde lo político, lo económico, lo artístico y deportivo, hasta la vida cotidiana y los estilos de consumo.

Asimismo, se va a introducir otro de los ejes de análisis que surgen a partir de los hallazgos de la investigación. Específicamente, vamos a relacionar esta transversalidad de la noción de salud, con la idea de medicalización de la vida descripta desde una serie de aportes de la Sociología, el Trabajo Social y la Historia.

Perspectivas teórico-conceptuales

El proyecto se enmarca en un conjunto de perspectivas teórico-conceptuales en torno a la Comunicación Social, en tanto disciplina que contribuye con el análisis de la salud como fenómeno social. Numerosos estudios indican que el discurso de la información pública aporta las condiciones principales para la reproducción y la construcción del conocimiento en la mayoría de las sociedades industrializadas (Angenot, 2010). Se adhiere así a una concepción de discurso que supone, más que el contenido informacional de los enunciados plausibles de ser dichos en determinado momento histórico, sus condiciones y efectos de enunciabilidad: qué se dice, los modos de ese decir y lo no dicho.

En la actualidad resulta indiscutible la centralidad que posee la comunicación en las distintas esferas de la vida social; en las sociedades complejas y de forma creciente, la población accede a gran parte de la información sobre la realidad a través de los medios de comunicación masiva. En tanto espacio donde se pone en juego lo público, los medios intervienen en la producción de sentidos y de prácticas, a la vez que (re)estructuran las formas en las que los discursos se producen, circulan e intercambian en la esfera social (Barbero, 1987; Martini, 2000). En los medios se seleccionan los hechos noticiables y se los construye en forma de noticia. Las noticias son construcciones periodísticas de acontecimientos cuya novedad, imprevisibilidad y efectos futuros sobre la sociedad las ubican públicamente para su reconocimiento.

Como marco general del análisis, se parte del supuesto de que los medios de comunicación masiva co-construyen, en gran medida y a través de una serie de procedimientos discursivos, el modo en el que las sociedades conceptualizan las cuestiones de salud, sus alcances, sus características y su forma de lograrla, mantenerla o perderla. En su rol de constructora de subjetividades y representaciones sociales, la prensa configura el sentido común y condiciona la comprensión de los fenómenos. A su vez, establece cuáles son los temas que deben ser pensados y discutidos, y el modo en que deben ser tratados. De esta forma, la agenda mediática influye notablemente en las agendas políticas de nuestros tiempos, hasta tal punto que, en numerosas ocasiones, la definición de políticas públicas se ve influida por las perspectivas y prioridades establecidas desde los medios.

A través de las noticias, se promueven opiniones, valores y hechos que progresivamente van construyendo aquello que forma parte de nuestra realidad, y que van a configurar prácticas sociales a partir de las cuales se configuran estilos de vida considerados correctos e incorrectos y se define el tipo de productos a consumir según el grupo social de pertenencia.

Los medios de comunicación masiva van a promover ciertas significaciones que serán consideradas legítimas e incuestionables. Estas representaciones vehiculizadas moldean en cierta medida valores sociales y subjetividades y aportan a la naturalización de ciertas problemáticas y relaciones. La prensa es condicionante de las características que asume el discurso sobre determinado tema (Demonte, 2011), al disponer las modalidades de expresión y la forma en que se construye la realidad. Es también escenario de pugna donde distintos agentes tratan de imponer sus puntos de vista sobre un determinado tema, siendo los propios medios de comunicación agentes de ese conflicto.

Asimismo, la relación entre comunicación y salud es de larga data y se ha nutrido de diferentes aportes, corrientes y disciplinas. En este punto es posible mencionar el surgimiento del periodismo científico -cuyo fin es divulgar las novedades científico-médicas y aportar a la configuración de una “cultura científica” (Terán, 1983)-, a partir del cambio del siglo XIX al XX, en el cual convergen diversas influencias y conviven conceptos como progreso, evolución, raza, lucha por la vida, selección natural, organismo y enfermedad social, estadios humanos inferiores y superiores y determinación biológica, entre otros, que son usados para dar cuenta de fenómenos sociales, políticos, culturales y económicos (Lois, 2019 ). Asimismo se puede señalar el rol de la publicidad de las medicinas patentadas en el desarrollo de la prensa escrita y la actividad publicitaria de esos años, en paralelo con la expansión de la industria farmacéutica. Como así también, el reconocimiento en textos fundantes de la sociología moderna como los de la Escuela de Chicago donde se describe el rol central de la prensa en la formación de opiniones y valores en las sociedad industriales en crecimiento (Thomas y Znaniecki, 1918), que se traducen en prácticas sociales, entre las cuales se encuentran los procesos de salud y enfermedad, transformados abruptamente por la reorganización social ocurrida ante el ampliación de las ciudades y la inmigración masiva desde zonas rurales hacia espacios urbanos con la consecuente ruptura de los lazos comunitarios tradicionales.

En los años recientes, las noticias de salud y ciencia pasaron a formar parte de la agenda diaria de los/as argentinos/as, no solo en forma de suplemento aislado, sino formando parte de los cuerpos centrales de los periódicos (Lois, 2013; Loewy, 2011). El crecimiento en las pautas informativas de las noticias de salud es un fenómeno que se ha profundizado en el mundo a partir de la década del 80: la gente quiere leer, oír y ver notas sobre salud (Polino, 2006; Tabakman, 2011). Las notas de salud, como las de ciencia, forman parte de la agenda diaria de los diarios argentinos.

Ahora bien, cada vez más se profundizan las controversias entre los periodistas y los profesionales de la salud respecto de la calidad y el impacto de este tipo de información sobre la población. Los contenidos de los mensajes, así como los criterios de noticiabilidad -los temas considerados importantes junto con las fuentes utilizadas– responden a intereses diversos y en muchas ocasiones suelen ser ambiguos en sus argumentos y no necesariamente apuntan al cuidado y la promoción de la salud (Petracci y Waisbord, 2011). La circulación de noticias sobre salud se presenta fuertemente atravesada por relaciones de espectacularización que recorren gran parte de la producción de contenidos mediáticos (Díaz, 2011; Ford, 1995). Estas relaciones suelen desplazar el eje de relevancia y trivializar el interés público, ante la consigna de posicionarse con ventaja en el mercado, la función de informar al público queda subordinada.

En este marco , el documento abreva en la perspectiva del discurso social, comprendiendo que las nociones de producción de sentidos, significación social y discursos aportarán la densidad que esta investigación requiere. A partir de las categorías teóricas propuestas por Laclau y Mouffe (1987), se parte de una concepción de la significación social no definitiva e inacabada y se considerará al discurso como un sistema diferencial y estructurado de posiciones, de modo que los elementos analizados -las noticias sobre salud- no poseerán una identidad intrínseca, sino que ésta se constituye de forma relacional. En los procesos de disputa por la fijación de los sentidos se desarrollan enfrentamientos y alianzas en un intento por hegemonizar las significaciones socialmente construidas (Hall, 1998; Pecheux, 1978; Voloshinov, 1976). En este sentido, es posible pensar en “arenas de lucha” por la significación social, donde los discursos circulan en un intento por dominar el campo de la discursividad, por cancelar el flujo de diferencias, por imponer un centro.

Para el análisis de las noticias que incluyen referencias a la salud producidas por la prensa gráfica de alcance nacional , se partió del supuesto de que la información mediatizada desempeña un rol central en nuestra sociedad, al poner a las personas en contacto con una multiplicidad de mensajes acerca de la salud y la enfermedad, el cuidado, el tratamiento y la prevención, a la vez que contribuye con la configuración de discursos acerca de las formas adecuadas de alcanzar el bienestar y el estado de salud, de la mano de representaciones sobre las características ideales de los cuerpos sanos y saludables.

Metodología

Para el desarrollo del proyecto se optó por una metodología cualitativa en el marco de un estudio exploratorio–descriptivo-analítico. Esta elección facilitó un acercamiento a los fenómenos de la comunicación social con mayor densidad y profundidad, además de habilitar el acceso a la comprensión del proceso mediante el cual se construyen los significados y las realidades sociales (Cuesta Cambra y otros, 2011). A partir del relevamiento documental (Valles, 1997) se buscó dar cuenta de las formas de construcción de las noticias sobre salud -específicamente sobre enfermedades no transmisibles, problemas de salud estacionales, tuberculosis y salud materna, sexual y reproductiva – en la prensa de alcance nacional en desde fines de 2018 a inicios de 2019.

La definición de esta perspectiva metodológica y la elección de la herramienta de análisis documental, se sostiene en la idea de que para acceder al plano de lo discursivo resulta insuficiente analizar solamente las estructuras internas y el uso del lenguaje de los materiales empíricos; es necesario dar cuenta que el discurso como acción social ocurre en un marco de comprensión, comunicación e interacción que a su vez son partes de estructuras y procesos socioculturales más amplios (Van Dijk, 2005). En este sentido, el análisis se centró en la dimensión discursivo-documental de las noticias sobre salud; se realizó un análisis cualitativo del discurso en el cual las noticias son consideradas documentos públicos, ya que estuvieron elaborados con el fin de su difusión.

Entre los ejes de análisis se dio cuenta de: Formas de abordaje de los temas; Autores/as de las notas y fuentes de información en los que se apoyan; voces principales y voces ausentes en el desarrollo de las noticias sobre salud; Términos y nociones que se utilizan, entre otros. Asimismo, como parte del estudio, la investigación incluyó el análisis de sus líneas editoriales, los contratos de lectura que establecen con sus públicos y los roles históricos y políticos que han desempeñado.

El corpus se conformó con las noticias cuyo tema principal y secundario fueron cuestiones relacionadas con los temas de salud publicados en los diarios de alcance nacional en el período de referencia, a lo que se sumó una serie de periódicos locales de Florencia Varela con el fin de analizar su especificidad. Los periódicos de alcance nacional incluidos en el análisis son: La Nación, Página 12, Clarín y Diario Popular. Los periódicos locales incluidos en el análisis son: Varela al día, Perspectiva Sur, El Sol y El Quilmeño. El criterio de selección de los medios nacionales estuvo ligado a la tirada nacional y en el caso de los medios locales a la cantidad de lectores.

Cuadro 1
Medios Nacionales Tirada diaria
Clarín 206 mil
La Nación 103 mil
Popular 56 mil
Página 12 10 mil
cuadro de elaboración propia en base a la información publicada en http://argentina.mom-rsf.org/es/medios/impresos/

Con respecto a las notas periodísticas, la selección estuvo supeditada a dar respuesta al objetivo de nuestra investigación que es analizar las formas en que la salud, en tanto eje temático y conceptual, aparece en diferentes artículos y notas, como un valor social transversal que incluye dimensiones que van desde lo político, lo económico, lo artístico y deportivo, hasta la vida cotidiana y los estilos de consumo. Por lo tanto, el criterio fue que aborden la temática salud “en general”. Dentro del período de referencia y a partir de los criterios mencionados se consolidó un corpus de análisis conformado por 76 noticias sobre salud publicadas en los periódicos seleccionados.

En cuanto a la forma de acceso a las notas, las mismas se dividieron en versiones impresas y digitales. Esto se debió a que muchos de los medios, como lo son los locales (Varela al día, El Sol, El Quilmeño), no presentaban desarrollo de portales webs como sí lo hacían los medios nacionales.

Para confeccionar la matriz de análisis de las notas periodísticas se tuvieron en cuenta las siguientes variables:

Con la finalidad de que todo el equipo pueda cargar y visualizar la información recolectada se utilizó un formulario de Google (googleforms). El mismo nos permitió recopilar y organizar la información. Para la etapa de relevamiento se realizó una distribución de los medios por investigador/a y se llevó adelante el registro y la carga de las 76 notas que conforman el corpus de análisis. Luego, a partir de las posibilidades técnicas de la herramienta se desarrolló el cruce de variables para obtener algunos primeros resultados desde los cuales profundizar y continuar.

Algunos resultados preliminares

En el apartado siguiente, se presentan algunos de los resultados de la etapa inicial del proyecto donde, a partir de un primer nivel de análisis, se buscó generar una mirada integral del corpus de noticias, buscando sobre todo las líneas de continuidad general de aquello que vamos a llamar noticias de salud. Restan procesar y analizar una parte de las dimensiones propuestas en el proyecto.

En esta primera etapa, realizamos una primera observación exploratoria de un conjunto de diarios de alcance nacional y regional con el objetivo de identificar tanto los espacios donde aparecen las notas de salud, como la forma en que se construye la noticia (forma de titular, fuentes a las que recurre, etc.). El análisis del conjunto de estas dos cuestiones nos permitió reconstruir un mapa sobre la presencia de información sobre salud en relación con el conjunto de las noticias del diario, como así también reconocer y categorizar las diferentes concepciones sobre la misma noción de salud que se construyen desde la prensa.

Como resultado central, encontramos que las cuestiones de salud (en tanto problemáticas o no) atraviesan gran parte de la agenda periodística y se presentan de forma superpuesta. Es decir, que más allá de que algunos pocos periódicos cuentan con una sección propia y exclusiva para estos temas, las notas sobre salud aparecen en muchas otras secciones. De esta forma, empezamos a vislumbrar que desde el periodismo y la opinión pública que impulsan estos medios, la cuestión de la salud es amplia y difusa.

Creemos que esta reflexión va a dar lugar a uno de los principales hallazgos del proyecto, dado que una primera mirada general del corpus nos muestra una ramificación, dispersión y ampliación de esta categoría hacia cuestiones sociales que exceden lo que habitualmente se considera dentro del campo de la salud-enfermedad-atención.

En este escenario, además de confirmar que las notas de salud, como las de ciencia, forman parte de la agenda diaria de la prensa argentina, pudimos categorizar varias formas de comprender la salud que van desde cuestiones clásicas como la ausencia de enfermedad, como todo aquello relacionado con la medicina, el sistema médico, los avances científicos, los espacios de consulta y atención, como así también lo que hace a los estilos de vida y de consumo. Es decir, lo que refiere a las formas de alimentación, la realización de actividad física, las rutinas individuales y familiares, las cuestiones relacionadas con la belleza y el bienestar, y todo lo que suele incluirse en la noción de hábitos.

Pudimos observar que el 80% de las notas relevadas sobre salud corresponden al género periodístico noticia. Asimismo, más del 30% de las noticias referidas a salud se encuentran ubicadas en la sección información general y/o sociedad en lugar de ubicarse en la sección salud. De hecho, esta sección, curiosamente, sólo está contemplada en uno de los medios relevados.

A continuación, se presentan dos de los gráficos incluidos en la investigación que se considera, son los más pertinentes para esta publicación. En primer lugar, se muestran los resultados respecto del género periodístico y luego se presenta un segundo gráfico que muestra la sección del periódico donde se incluye la noticia de salud.


Gráfico 1:
Fuente: gráfico de elaboración propia en base a los resultados del rel evamiento.

Este cuadro nos permite observar que más del 80% de las notas relevadas sobre salud corresponden al género periodístico noticia.

Con respecto a la sección donde aparecen las noticias podemos observar en el gráfico que sigue que más del 35% de las notas se ubican en la sección Información General y el 7,9% en la sección Sociedad.


Gráfico 2:
Fuente: gráfico de elaboración propia en base a los resultados del relevamiento.

En este sentido, reflexionamos que los cambios y nuevas necesidades de la opinión pública plantean un nuevo escenario de clasificación de las noticias en las secciones. Podríamos decir que la sección “sociedad” o “información general” ha crecido exponencialmente sobre otras secciones debido a que presentan temas de interés social cercanos a la vida cotidiana. En este sentido, los temas relacionados al área de la salud están, en gran medida, tratados en esta sección constituyendo agenda pública y organizando la realidad.

Con estas líneas, establecimos una primera serie de subtipos de noticias de salud. Vale la aclaración que en algunos casos una misma noticia se podría ubicar en varios de los subtipos elaborados. Sabemos que estas categorías funcionan como tipos ideales y que a la hora de analizar cada noticia se relacionan e interseccionan permanentemente.

Los subtipos dentro de las noticias de salud son:

Noticias sobre problemas de salud desde una perspectiva sanitaria (aumento o disminución de tasas, aparición de nueva enfermedad o de algunas que se relacionaban con situaciones del pasado, la salud de algún grupo de población).
Noticias sobre políticas públicas de salud (compra y entrega de insumos a efectores, regulación de medicamentos, políticas de prevención y/o promoción, donación de órganos, equipamiento).
Noticias sobre políticas sociales que no son impulsadas por el área gubernamental que refiere de forma explícita a la salud, pero en las que se hace referencia a la misma (pobreza, infraestructura, agua potable, condiciones de trabajo).
Noticias sobre cuestiones globales, políticas y organismos internacionales (Acuerdos internacionales, recomendaciones, agenda mundial).
Noticias sobre determinantes sociales, económicos y ambientales de la salud (cambio climático, producción agrícola, crisis económica).
Noticias sobre prácticas socioculturales (Bienestar, hábitos saludables y no saludables, dietas, crisis vitales, modos de vida).
Noticias sobre la situación de salud de una personalidad o un grupo (farándula, deportistas).
Noticias sobre la industria farmacológica y alimenticia (nuevos medicamentos y productos).
Noticias sobre casos de enfermedades graves que se tornan masivos (familias que buscan recursos para tratamientos médicos costosos, grupos que impulsan alguna ley, entre otros).

Como otros resultados preliminares, podemos señalar que con respecto a las fuentes notamos una gran concentración, es decir unos pocos nombres de especialistas e instituciones nacionales e internacionales aparecen de forma recurrente en varios de los periódicos. Notamos que se priorizan aquellos nombres de especialistas reconocidos/as mediáticamente o que responden a instituciones que cuentan también con un cierto reconocimiento prestigio público o mediático.

En este sentido, se abre la pregunta sobre la construcción de lo verosímil en torno a una problemática de salud que está apoyada en la imagen pública de la persona o institución. Esto nos lleva a reflexionar sobre las condiciones de acceso a tal prestigio y reconocimiento. ¿Quiénes son, a qué sectores representan? ¿por medio de qué procesos se adquiere y se sostiene la visibilidad y el reconocimiento en la opinión pública? ¿responden a sociedades científicas, asociaciones médicas, a espacios gubernamentales y/o a investigaciones financiadas por la industria farmacéutica?

También, otro eje discursivo que apareció con cierta frecuencia en que gran parte de los periódicos analizados es aquella que invoca la ausencia de la salud como causa de problemas en el mundo deportivo y del espectáculo. La idea de que la salud es algo que se tiene o que se pierde apareció de forma recurrente en las noticias relacionadas con las actividades de futbolistas y técnicos de la primera división nacional o de clubes europeos, de tenistas de las grandes ligas, y de figuras del espectáculo -ya sea actores o actrices, cantantes, modelos u otros- de escala masiva. En estas noticias, esa falta o ausencia de una salud completa, es presentada como un obstáculo o impedimento para la realización de las actividades a las que se dedican estas personas. En este grupo se incluyeron numerosas notas sobre jugadores que no pueden estar en un partido o artistas que deben cancelar un espectáculo. La idea de que la falta de salud es un estorbo o un impedimento contribuye con aquellos discursos sociales que consideran estas situaciones como anomalías o irregularidades.

Discusión y conclusiones

Como señalamos, uno de los principales hallazgos es que en la mayoría de los casos lo relacionado con las cuestiones de salud aparece de forma transversal y dispersa en notas de diferente tipo. Es decir, la apelación a la salud aparece de forma recurrente como un tópico dentro de noticias de política, deportes, economía, espectáculos y entretenimientos hasta lo que suele incluirse en la sección sociedad.

En este sentido comenzamos a ajustar el enfoque investigativo y analizar la construcción de la noción de salud en las noticias en general, antes que solamente centrarnos en estudiar aquello que se considera una “noticia de salud”. Puede decirse que lo que observamos es un desplazamiento y ampliación de las cuestiones relacionadas con los procesos de salud y enfermedad hacia el resto de las temáticas de la vida social que son noticiables.

Así, ante la confirmación de que la tematización de la salud que realizan los medios va más allá de las enfermedades y nos habla de la salud como un bien social, como un valor o un capital extendido en la sociedad y transversal a sus diferentes dimensiones, apareció la pregunta sobre si era pertinente incluir todas las noticias que hacían referencia de manera no tan explicita a la cuestión de salud. Surgió la reflexión sobre si mantenernos en una forma de categorización que podemos llamar clásica, más cercana a aquello que suele incluirse en las secciones periodísticas sobre salud o relacionadas con el periodismo científico, o por el contrario, en vez de excluirlas, pensar qué nos dice este hallazgo. Qué cuestiones de la forma de comprender la salud en nuestros tiempos nos señala esta dispersión, superposición y extensión de las noticias de la salud por casi todas las secciones del periódico.

Tomando estas preguntas, se decidió empezar a analizar esa dispersión y ampliación de la salud en relación con la idea de medicalización. Este eje es en el que estamos trabajando en la actualidad. Por medicalización vamos a entender la expansión de la jurisdicción médica sobre situaciones previamente no consideradas padecimientos como el parto, el duelo, la menopausia y andropausia, entre otros (Iriart, 2016; Foucault,1977; llich, 1975; Zola, 1972). Los procesos de medicalización se consolidaron a partir de la ampliación a escala global de la industria farmacéutica en un marco de recrudecimiento del modelo económico capitalista, expansión de las tecnologías y los medios de comunicación masiva y mercantilización de los servicios de salud, entre otros. Desde los simbólico esto conllevó a la deslegitimación de numerosas prácticas sociales, culturales y comunitaria en torno al cuidado y los procesos de salud-enfermedad que no se realizaban bajo supervisión médica, instituyendo la necesidad de control médico ante el peligro de complicaciones. Situación que implicó el continuo agregado de procedimientos diagnósticos aportados por las innovaciones tecnológicas y cuyo uso se extendió a controles de rutina y a todo lo que se ha dado en llamar prevención secundaria.

Aclaramos que estas reflexiones no tienen como fin discutir acá sobre los beneficios de este tipo de prácticas. Sino de lo que se trata es de llamar la atención sobre las formas en que se construyen significaciones sobre la salud y la enfermedad en nuestro tiempo.

La pregunta que nos interesa dejar planteada -para seguir profundizando en el análisis- es, si es posible relacionar esta expansión de las potestades médicas hacia ámbitos de la vida cotidiana que antes no eran considerados de su incumbencia, lo que definimos como medicalización de la vida cotidiana, con esta ampliación de las noticias que hacen referencia a cuestiones de salud hacia zonas no específicas como pueden ser la economía, los deportes, las artes o la moda, entre otros. Es decir, esta característica central de la forma en que se da cuenta de la salud en los medios gráficos más leídos de nuestro país y que definimos como difusa y extendida se encuentra en sintonía, y sincronización, con la noción de medicalización.

Si se considerará al discurso como un sistema diferencial y estructurado de posiciones (Laclau y Mouffe, 1987), de modo que los elementos que lo integran no poseen una identidad intrínseca, sino que ésta se constituye de forma relacional; y se acepta que en el proceso de fijación de sentidos en torno a la salud se desarrollan alianzas para hegemonizar las significaciones socialmente construidas; es posible pensar que en estas “arenas de lucha”, las noticias presentadas por estos medios -en tanto partes del campo de la discursividad social- constituyen eslabones de la cadena de equivalencias de una formación discursiva como es la noción de medicalización. Noción que atraviesa múltiples planos, escalas y dimensiones la vida social. Así, estas noticias podrían ser parte de las prácticas de articulación relacionadas con la configuración de lo que se ha llamado puntos nodales (Pecheux, 1978; Zizek, 1992) de una formación discursiva.

Por último, a modo de cierre, expresamos que las noticias sobre salud, sumado a la vigencia de algunos soportes como las tecnologías de información y comunicación (buscadores electrónicos, redes sociales), aportan a la transformación de las formas de conocimiento, los consumos sociales y la cultura en un orden económico informacional que propone y construye nuevos códigos simbólicos que no pueden desconocerse. La complejidad de los procesos de salud-enfermedad-atención/cuidado requieren continuar y profundizar con el análisis de los discursos en torno a la salud que se construyen desde los medios de comunicación. En la medida que los medios establecen gran parte de la agenda de la opinión pública, los/as miembros de la comunidad comentarán, hablarán, discutirán sobre los temas y las representaciones que los mismos medios han presentado. Es decir, los medios de comunicación crearán climas de opinión en torno a los temas y problemas de salud que van a legitimar ciertas perspectivas, acompañar o no ciertas tomas de posición y a la vez que silenciarán, desvalorizarán o hasta estigmatizarán otras formas de configuración de sentidos.

Referencias

Angenot, M. (2010). El discurso social. Los límites de lo pensable y lo decible. Buenos Aires: Siglo XXI.

Barbero, M. (1987). De los medios a las mediaciones. Barcelona: G. Gili.

Cuesta, U., Menéndez, T. y Ugarte, A. (2011). La comunicación para la salud desde una perspectiva relacional" en Comunicación y salud. Nuevos escenarios y tendencias. Madrid: Editorial Complutense.

Díaz, H. (2011). Comunicación para la salud en clave cultural y comunitaria. Revista de comunicación y salud, 119-130.

Demonte, F. (2011). Salud, comunicación y desarrollo: apuntes para discutir el sentido de las políticas y programas de comunicación para la salud en las sociedades actuales. En Bruno y Guerrini (comps.) Cultura y posdesarrollo, perspectivas, itinerarios y desafíos de la comunicación para el cambio social. La Plata: EPC.

Foucault, M. (1977). Historia de la medicalización. Educación Médica y Salud (11).

Ford, A. (1995). La honda de David. Antropología, comunicología, culturología en el Tercer Mundo. Revista Causas y Azares Vol. 2.

Hall, S. (1998): Sin garantías: Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Instituto de estudios sociales y culturales Pensar, Universidad Javeriana, Envión Editores.

llich, I. (1975): Medical Nemesis: The Expropriation of Health [Némesis médica: la expropiación de la salud], New York: Penguin.

Iriart, C. (2016): Medicalización, biomedicalización y proceso salud-enfermedad-atención. Buenos Aires: Carrera de trabajo social, Universidad Nacional de La Plata. Recuperado de http://www.trabajosocial.unlp.edu.ar/uploads/docs/iriat__celia__2014____medicalizacion__biomedicalizacion_y_proceso_salud__enfermedad_atencion___2016_.pdf

Laclau, E. y Mouffe, C. (1987). Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia, México: Siglo XXI.

Loewy, M. (2011). ¿Lo importante es la salud? Condicionantes, limitaciones y tensiones culturales alrededor de las noticias médicas. En: Petracci y Waisbord (comps.) Comunicación y salud en la Argentina. Buenos Aires: La Crujía.

Lois, I. (2013): Salud sexual y reproductiva: políticas de comunicación en disputa en las instituciones de salud. AVATARES de la comunicación y la cultura, (5).

Lois, I. (2019): Ensayo para un manifiesto (anti) campañas de comunicación en salud. Revista digital El Búho y la Alondra. Recuperado de https://www.centrocultural.coop/revista/irrupciones-tramas-publicos/ensayo-para-un-manifiesto-anti-campanas-de-comunicacion-en-salud

Martini, S. (2000). Periodismo, noticia y noticiabilidad. Colombia: Norma.

Pecheux, M. (1978). Hacia un análisis automático del discurso. Barcelona: Gredos.

Petracci, M. y Waisbord S. (2011). Comunicación y Salud en la Argentina. Buenos Aires: La Crujía.

Polino, C. (2006): Análisis de la oferta informativa sobre ciencia y tecnología en los principales diarios argentinos”. Informe final. Observatorio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (SECYT). Buenos Aires, Argentina. Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/analisis-oferta-informativa-sobre-ciencia-y-tecnologia.pdf

Tabakman, R. (2011). La salud en los medios. Medicina para periodistas… periodismo para médicos. San Pablo: Internet Medical Publishing.

Terán, O. (1983). América Latina: positivismo y nación. México: Editorial Katún

Thomas, W. y Znaniecki, F. (2006): El campesino polaco en Europa y en América. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Valles, M. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: CIS Centro de Investigaciones Sociológicas.

Van Dijk, T. A. (2005). Discurso, conocimiento e ideología. CIC.Cuadernos De Información y Comunicación, (10), 285-318. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/CIYC/article/view/CIYC0505110285A

Voloshinov, V. (1976): El marxismo y la filosofía del lenguaje. Barcelona: Alianza.

Zizek, S. (1992). El sublime objeto de la ideología. México: Siglo XXI.

Zola, I. (1972). Medicine as an institution of social control [La medicina como una institución de control social], Sociological Review, (20).

HTML generado a partir de XML-JATS4R