Dossier temático

Notas de historia oral de la TV desde una perspectiva local y regional. Modos de mirar televisión en Entre Ríos

Notas de história oral da TV desde uma perspectiva local e regional. Modos de assistir televisão em Entre Rios

Notes of oral history of TV from a local and regional theoretical perspective. Modes of watching television in the province of Entre Rios

Mariana Perticará
Universidad Nacional de Entre Ríos, Argentina
Javier Miranda
Universidad Nacional de Entre Ríos, Argentina

REVCOM. Revista científica de la red de carreras de Comunicación Social

Universidad Nacional de La Plata, Argentina

ISSN: 2451-7836

Periodicidad: Bianual

núm. 13, e063, 2021

redcom.revcom@gmail.com

Recepción: 26 Octubre 2021

Aprobación: 13 Noviembre 2021



DOI: https://doi.org/10.24215/24517836e063

Resumen: La celebración de los 70 años de la primera transmisión oficial de la televisión en Argentina lleva a reflexionar sobre los modos en que se configuró históricamente el acceso y visionado en nuestras realidades locales y regionales. A través del registro de testimonios desde una perspectiva de historia oral se aportan elementos para comprender la llegada la televisión a la provincia de Entre Ríos. El acceso a testimonios de los públicos de esa época, así como a fuentes de archivo en la prensa local permite rememorar el momento de la llegada de los aparatos y las características de un visionado colectivo, permitiendo reconstruir aspectos relacionados con diferencias marcadas por la geografía y el efectivo alcance de medios nacionales, regionales y fronterizos que incluyen a la República Oriental del Uruguay.

Palabras clave: televisión, historia oral, Entre Ríos, acceso local.

Resumo: A celebração dos 70 anos da primeira transmissão oficial da televisão em Argentina leva a refletir sobre os modos em que se configurou historicamente o aceso e a forma de ver nossas realidades locais e regionais. Através do registro de testemunhas desde uma perspectiva de história oral se aportam elementos para compreender a chegada da televisão à província de Entre Rios. O acesso a testemunhas dos telespectadores de essa época, a fontes de arquivo na imprensa local permitem lembrar o momento da chegada dos aparelhos de televisão e, também, de uma visão coletiva. Esses dados permitem reconstruir aspectos relacionados com diferenças marcadas pela geografia e o efetivo alcance de médios nacionais, regionais e fronteiriços que incluem à República Oriental do Uruguai.

Palavras-chave: televisão, história oral, Entre Rios, aceso local.

Abstract: The celebration of the 70th anniversary of the first official television broadcast in Argentina leads us to reflect on the modes in which access and viewing were historically configured in our local and regional realities. Through the recording of testimonies from an oral history perspective, elements are provided to understand the arrival of television in the province of Entre Ríos. The systematic access to oral testimonies of the audiences of that time, as well as to archival sources in the local press, allows us to remember the arrival of the devices and the characteristics of, what we can name as “a collective viewing”. This finding allows us to reconstruct and analyze aspects related to differences marked by geography and the effective reach of national, regional, and border television media, including those that were in the Eastern Republic of Uruguay.

Keywords: television, oral history, Entre Ríos province, local access.

En 2021 se cumplen 70 años de la primera transmisión televisiva oficial en Argentina. Pero ¿cuánto transcurrió hasta que el medio televisivo formara parte de la experiencia cotidiana y se conformaran las audiencias en diferentes puntos del territorio nacional?

Investigaciones desarrolladas en el campo historiográfico y relativas a los usos de los medios de comunicación en cierta parte de la región Litoral (la provincia de Entre Ríos y localidades vecinas situadas en la costa del río Paraná sobre territorio santafesino), permiten conocer cierto alcance de la llegada de los canales de televisión abierta nacionales en el interior del país; específicamente en nuestra provincia y en nuestra ciudad.

Pasaron casi 10 años desde la primera transmisión de aquel 17 de octubre de 1951 hasta que comenzara a operar en 1960 desde la ciudad de Paraná la primera repetidora de Canal 7. Recién en 1963 se instalaron otros equipos de recepción de la señal televisiva nacional en la ciudad de Santa Fe.

En 1966 se creó el canal local de televisión por aire “Canal 13 de Santa Fe de la Vera Cruz”, fundado por Marcos Bobbio y vinculado en ese momento a canal 13 de Buenos Aires y la productora televisiva PROARTEL (Terrero, 1999). En 1964 había surgido el canal 5 de Rosario mientras que en 1965 lo hacía el canal 3 de esta misma localidad, los cuales tendrán influencia en la zona sur de Entre Ríos (por ejemplo, en la ciudad de Victoria).

La televisión conectó al territorio antes que ciertas vías físicas comunicaran a la provincia de Entre Ríos con Santa Fe o con la vecina República Oriental del Uruguay. Tal es el caso del Túnel Subfluvial Paraná-Santa Fe inaugurado en 1969; o del puente Zárate-Brazo Largo que se habilitó recién en 1977. O, también, los puentes que conectan a Entre Ríos con la República Oriental del Uruguay se realizaron en 1975 (Colón-Paysandú), 1976 (Gualeguaychú-Fray Bentos) y 1982 (Concordia-Salto).

El alcance de los canales de televisión trascendió de este modo a la desconexión física. Las localidades ubicadas en la costa del río Uruguay mantuvieron una relación estrecha con los canales uruguayos.1

Las ciudades sobre la costa del río Paraná, incluida la capital provincial, se vincularon de manera más cercana con los canales santafesinos. Por otra parte, ciudades como Gualeguay y Gualeguaychú, ubicadas en el sur provincial y a una corta distancia del límite provincial, se relacionarán con más frecuencia con la provincia de Buenos Aires.

Las primeras décadas de la televisión en Entre Ríos

Los recuerdos acerca de la llegada de la televisión a la provincia de Entre Ríos están aún vigentes. No deja de sorprender el modo en que a través de los testimonios se rememoran las primeras veces que se vio televisión, con quiénes se lo hizo en esos momentos y qué significaba ver ese aparato novedoso.

Investigaciones realizadas como parte de iniciativas en el ámbito de la Universidad Nacional de Entre Ríos2 permiten reconstruir testimonios en torno a la llegada de los primeros aparatos en las ciudades y en los pueblos a mediados de los 60 y hasta inicios de la década siguiente, en particular hasta los años 1972-1973. La emergencia del medio televisivo se inscribe, a su vez, en un contexto en el que la asistencia a las salas de cine constituía parte de las prácticas de sociabilidad. La prensa periódica local aparece además como la caja de resonancia en la que se cobran presencia las carteleras con los anuncios que tenía lugar de manera diaria y semanal de los films proyectados, así como con relación a los anuncios publicitarios que promocionan la llegada del medio televisivo.

¿Qué significaba sentarse frente al aparato de televisión en familia o con amigos? ¿Cómo se organizaban para ver? ¿Qué lugar ocupaba en sus vidas la televisión? Estos son algunos de las interrogantes que guían la reconstrucción histórica de los inicios del visionado de televisión en la provincia.

Condiciones geopolíticas y visionado televisivo

Entre Ríos es una provincia que se caracteriza por estar rodeada casi en su totalidad por ríos. En su límite Este, el río Uruguay la vincula en su totalidad a la República Oriental del Uruguay; en su límite Oeste, el río Paraná es el límite con la provincia de Santa Fe3. En su límite Sur se manifiesta el nexo con Buenos Aires: ciudades como Gualeguay y Gualeguaychú, Larroque y Villa Paranacito se encuentran vinculadas fuertemente a esta provincia y, en su límite. Al Norte se constituye un límite seco con la provincia de Corrientes.

Estas características geo-políticas se traducen en un visionado de televisión diferente a otras regiones o provincias, con tiempos y características particulares en todo el territorio entrerriano que la distinguen del resto del país.

Se puede observar el modo en que algunos entrevistados de la ciudad de La Paz, situada al noroeste, recuerdan acceder al primer aparato al mismo tiempo que en la ciudad de Gualeguay, Paraná o Concepción del Uruguay. Quizás pueden existir algunas diferencias con respecto a ciudades como Nogoyá, ubicada en el centro de la provincia, pero no son tan significativas como las anteriormente mencionadas. Pero sí en cambio se recogen ciertos comentarios distintivos en cuanto a lo que se miraba. En el caso de la ciudad de Gualeguay, el vínculo directo es con Canal 7 de Buenos Aires; mientras que Concepción del Uruguay, Colón, Concordia y Gualeguaychú, remiten en sus relatos que aquello que veían estaba mayormente vinculado a canales de televisión uruguayos como el Canal 3 de Paysandú o el Canal 12 de Fray Bentos.

Eso es lo que dice Marcelo S. (53) quien es oriundo de Concepción del Uruguay y vive en Paraná hace 36 años:

Se miraban canales uruguayos de aire, el canal 3 de Paysandú y el de Fray Bentos, que está frente a Gualeguaychú, pero más se veía el de Paysandú. Es más, nosotros el mundial 78 no se pudo ver por ATC porque no inauguró repetidora en la zona, se veían algunos partidos por los canales uruguayos, pero no se vio el mundial en Concepción del Uruguay en el ‘78, imagináte vos lo atrasado que estábamos (Entrevista realizada el 5 de marzo de 2021)

Algo similar recuerdan Osvaldo y su señora cuando mencionan:

Veíamos el Canal 3 de Paysandú, a mí me gustaba mucho la murga uruguaya así que siempre estábamos mirando para Uruguay (Entrevista realizada el 25 de marzo de 2017).

En cambio, en Gualeguay, Paraná y La Paz; la referencia más clara son la televisión de Buenos Aires, el (Canal 7), en el caso de las dos primeras ciudades, y, el Canal 13 de Santa Fe, que llegaba y era visto en esas en el caso de las tres ciudades. Recién a principios de la década del 70 son mencionados los canales privados de Buenos Aires son mencionados en Gualeguay y Paraná recién a inicios de los ‘70.

Esto dice don Vuoto, diariero de Gualeguay, quien tiene su puesto al lado de la sede de Radio LT 38 y comenta: "mirábamos canales de Buenos Aires". Y esta diferencia se advierte también con Julio C., de Paraná, quien a sus 71 años recuerda ver cada noche “El muñeco maldito” que pasaba Canal 7 y el canal 13 de Santa Fe, en el local de venta de equipos situado en la calle Corrientes, actual restaurante “Coscoíno”.

Ahora bien, las audiencias de Nogoyá y Victoria recuerdan, en primer lugar, claramente, a la televisión de Rosario y, en segundo lugar, aunque ya en los ’70, a las de Buenos Aires. El Gringo -Idelfonso B.- que vivía en Victoria, con sus que cuenta con 82 años, y lo dice con algunas dificultades en el su recuerdo lo dice asertivamente: “Me acuerdo siempre de los canales de Rosario” (Entrevista realizada el 2 de septiembre de 2021).

Acceso al aparato y las primeras visualizaciones

La llegada de los primeros aparatos no se dio de igual modo en toda la provincia de Entre Ríos. Existieron diferencias que son necesarias destacar por diversas razones. Por un lado, debido a las posibilidades del acceso y, por otro lado, por el hecho de que aún el aparato de televisión fuera considerado como una tecnología poco esencial, es decir, y que no estaba construida la necesidad de tener uno en el hogar.

Nuevamente es el testimonio de Julio C. (71) de la capital provincial entrerriana, que ubica sus primeros vínculos con la televisión a los 14 años recordando que:

(yo) asistía al Colegio Nacional y cada día con un grupo de amigos, teníamos una bandita e íbamos a ver “El Muñeco Maldito”, lo mirábamos desde la ventana, el señor cerraba a las 8 el local y mirábamos ahí, como cuando mirás una vidriera en el centro, igual.

En la misma ciudad Lalo B (76). vio televisión por primera vez en el bar de calle Avenida Ramírez y Victoria, donde actualmente se encuentra ubicada una farmacia. Allí, funcionaba el boliche de Don Castro, lugar en el que y el aparato de televisión se ubicaba sobre un mueble. Allí, recuerda haber visto allí “El topo Gigio” y comenta: “Mirábamos ahí (…) El dueño tenía un perro que hacía los mandados, con la plata atada, y daban el Topo Gigio, fue en el `59” (Entrevista realizada el 1 de julio de 2021). Este detalle presenta una dificultad ya que el recuerdo se confunde en el tiempo, debido a que la serie aún no existía en aquel año. También, será difícil de comprobar si realmente se está hablando de ese año o si sus recuerdos referidos al del muñeco italiano son posteriores.

En el centro de la provincia, Gloria A. vivía en el campo, cerca de la ciudad de Nogoyá y recuerda dos grandes acontecimientos en su relación con la televisión. Por un lado, expresa que la primera vez que vio “Grandes valores del tango” fue en la casa del dueño del campo para el que trabajaba su padre trabajaba, que era como puestero del mismo. Allí, fueron invitados a cenar una noche y compartieron el visionado del programa. También, recuerda ver frecuentemente en la casa de una vecina de edad mayor:

que tenía el poder sobre esa situación porque tenía televisión, entonces por ahí hasta manejaba la situación de que llegaba yo, por ejemplo, y recuerdo que la apagaba como diciendo que no iba a mirar más... para que yo me fuera a mi casa seguramente (Entrevista realizada el 1 de junio de 2021).

Así da cuenta Gloria A. de sus recuerdos sobre sus primeros accesos a la televisión a más de 40 años de ese momento. Para Gloria A. ella, esa memoria el recuerdo está vinculado a un aparato costoso, tal como lo demuestra en otro testimonio:

pensaba también comentarte que yo creo que también la tele de alguna manera era algo distinto según las familias, porque me acuerdo haber escuchado de que se casó una parienta mía y me acuerdo de que los patrones le iban a regalar la tele (Entrevista realizada el 1 de junio de 2021).

En la otra costa de la provincia, (en la ribera del río Uruguay,) el recuerdo de Silvia P. gira en torno al aparato en sí: “¡Imagináte! Hhabía una sola tele y en blanco y negro. La veíamos en el comedor, en familia. Mi mamá siempre trabajó en casa, estábamos todos juntos, era hermoso”, se emociona mientras relata el momento (Entrevista realizada el 7 de junio de 2021). Y, también, unos kilómetros más arriba en el mapa, en la localidad de Concordia, Raquel M. no recuerda exactamente el primer aparato como tal, aunque hace énfasis en que veían ciclismo uruguayo porque su marido era deportista (Entrevista realizada el 1 de junio de 2021). Ella tiene actualmente 67 años y al recordar se pierde entre la tecnología, la marca del aparato y los programas; sin embargo, tiene presente a su marido y el visionado del ciclismo como parte significativa de sus memorias respecto a la televisión.

“El Gringo” (Idelfonso C.) tiene 82 años y vive en Paraná hace más de 40, pero hasta la mitad de su vida residió en Victoria, con su mujer y sus dos hijas, durante todo el tiempo que cuando trabajaba para Vialidad Provincial. Él recuerda que veían televisión los cuatro juntos, aunque ningún otro dato aparece en su memoria. No tiene tan presentes los contenidos, sólo que eran de canales rosarinos. Quizás es porque como dice Portelli (1993), no se trata de una cuestión de olvido, sino que, fuimos los entrevistadores, quienes, llegamos tarde a conversar con él., C con quien, luego de diversas reuniones sociales mantenidas durante algunos domingos, en el momento de realizar formalmente la entrevista la memoria no era la misma, ya que había pasado mucho tiempo, inclusive, podían verse algunos efectos de la pandemia incluida, y la memoria no es la misma.

La conversación con “El Gringo” (Idelfonso C.) se torna un desafío, asegura nuevamente que sólo recuerda canales de Rosario e incluso que la conexión con aquella ciudad era permanente más allá de la televisión ya que había: cuatro lanchas que cruzaban por día, llevando un promedio de 30 a 40 personas en cada viaje. Aunque tuvo acceso material al aparato de televisión en Victoria, afirma que recién pudo ver otros canales de televisión cuando vino se mudó a Paraná.

Televisores y televisión en la prensa

La prensa no fue ajena a este proceso: desde 1966, en sus páginas aparecieron avisos sobre venta de aparatos en localidades como Colón (diario El Entre Ríos), Gualeguay (diario El Debate) y en la revista Entrerrianía de la ciudad de La Paz. Las publicidades contienen referencias para motivar que el público compre su primer aparato, lo promocionaban como una “necesidad del momento” y para que se realizara tal inversión, teniendo en cuenta el elevado costo so valor de que se debía pagar para acceder al mismo. Aquí se comparten a continuación imágenes de dos publicidades gráficas.

Aviso publicado en revista Entrerrianía
(La Paz), edición abril-mayo 1966
Imagen 1
Aviso publicado en revista Entrerrianía (La Paz), edición abril-mayo 1966

Aviso publicado en diario El Debate
(Gualeguay), 5 de abril de 1966
Imagen 2
Aviso publicado en diario El Debate (Gualeguay), 5 de abril de 1966

Los entrevistados recuerdan las marcas de algunos de ellos y las modalidades de instalación y acceso a los mismos. En la costa del río Uruguay, en la localidad de Colón, Osvaldo C. menciona el viaje de su suegro a Brasil para adquirir su primer el aparato de televisión en Brasil (Entrevista realizada el 24 de marzo de 2017). Y, para quienes tenían menos posibilidades de acceso, el recuerdo está signado dado por el uso de baterías antes de la electrificación rural. Este dato es mencionado por Edith C., quien vivía a 15 kilómetros de la ciudad de Colón misma ciudad (Entrevista realizada el 24 de marzo de 2017). De la misma manera, es traído a colación en parte del testimonio de Isabel "Miki", sobre el uso de la batería y acerca de cómo miraban la televisión en un campo ubicado a dos kilómetros de Villa Urquiza, localidad situada en la costa del río Paraná, a una distancia de 40 kilómetros de la capital provincial, hasta que se agotaba por completo y no había otro insumo eléctrico para continuar viendo. la misma en un campo ubicado a dos kilómetros de Villa Urquiza, localidad situada en la costa del río Paraná, a una distancia de 40 kilómetros de Paraná (capital provincial).

El acceso a testimonios de los distintos públicos de esa época permite rememorar el momento de la llegada de los aparatos, las características de un visionado colectivo, las situaciones en que se miraba televisión desde la calle, en las ventanas, en las casas de familiares o de conocidos que compartían la novedad tecnológica audiovisual. En este sentido, coincidimos con Varela (1999), cuando explica que se miraba desde la calle con el televisor en la ventana y se reunían los niños en una casa para ver a la tarde; en vidrieras, bares, en la casa del vecino, el amigo, el pariente, en horarios reducidos (Varela, 1999).

Se plantean indicios que permiten caracterizar el alcance geográfico que los medios televisivos, y sus contenidos, surgidos en la década del 60 tuvieron efectivamente en la provincia de Entre Ríos.

El gran cambio se consolida...

El televisor fue un aparato que cambió la vida de las ciudades y pueblos explorados. En el recorrido de nuestra investigación se agolparon los testimonios con relación a cómo el cine, que había reinado durante 30, 40 o 50 años, daba sus últimos impulsos e intentaba no naufragar con la llegada de este nuevo aparato que se introducía en los hogares.

José C., antiguo proyectorista de cine en Gualeguay, se anima a decir: "Yo te digo, al cine lo mató la televisión". Aníbal V., bibliotecario en la misma ciudad expresaba: "cuando llegó la televisión dejamos de ir al cine". Y Lalo B., de Paraná y ya mencionado en páginas anteriores, afirma, de manera contundente, en el mismo sentido "al cine no fuimos más".

El televisor aparece entonces como una novedad que alumbra la noche de los hogares entrerrianos, ya que las primeras imágenes de familias reunidas se centran en ese horario. Poco a poco comenzarán los encuentros de niñas, niños y amas de casa durante la tarde para ver sus programas.

Es el momento en que “elegimos llamar el pasaje del televisor a la televisión y con ello a la existencia de un verdadero medio de comunicación de masas” (Varela, 2005, p. 16).

Parientes cercanos, vecinos, empleados, se acercaban para a compartir algún programa en particular. Los que más convocaban eran los dibujos animados y las novelas, algunos llegaron a ser parte de una rutina e incluso de una organización semanal casi religiosa, como la novela de los jueves y la visita de la tía, según recuerda Silvia P. en Concepción del Uruguay. O ver los dibujitos animados con amigos como nos cuentan Aníbal V. (52) y Jorge A. (65) en Gualeguay (Entrevistas realizadas el 16 de agosto de 2019), “El Topo Gigio” en el caso de Lalo B., o, “El muñeco maldito” como comentábamos que recordaba Julio C. cada noche frente al local de calle Corrientes, en la ciudad de Paraná.

Incluso en localidades más alejadas como La Paz, los recuerdos de Mario R. se vinculan a que la ciudad era un "antenerío" y que, en particular en verano, la gente se sentaba en la calle con cervezas y sandwiches y se colocaba el televisor en el interior del hogar orientado hacia la ventana para que puedan ver los vecinos (Entrevista realizada el 28 de febrero de 2019).

Frente a esta particularidad de visionado, también se suma, como hecho extraordinario, la televisación o transmisión de la llegada del hombre a la luna. Resulta interesante destacar que en ninguna ciudad aparezcan referencias a otros espectáculos, tales como las transmisiones de los partidos de futbol, que sí están presentes en testimonios de otras ciudades del país, como por ejemplo Santa Fe y Buenos Aires en los cuales se transmitían partidos de fútbol. Incluso el historiador Gonzalo Aguilar (2000) los referencia desde un inicio. Quizás se deba a que Entre Ríos es una provincia poco futbolera... por la falta, durante muchos años, de equipos que jugaran en la primera división.

En cambio, siguen aún presentes los recuerdos sobre otros programas en particular, como el caso de Pipo Mancera "El petiso Mancera, ese veíamos" según recuerda Julio C., o "Grandes valores del tango" como se mencionó Gloria A. anteriormente que veía por las noches Gloria A., o, el recuerdo del género, cuando Raquel M. hace en referencia al ciclismo uruguayo. En menor medida aparecen recuerdos de "Pinky", figura clave de la televisión, sin embargo aún siguen presentes los dibujos animados y las novelas en todos los testimonios de los entrevistados.

El esfuerzo de Gloria A. por recordar y la emoción que manifiesta en la entrevista le remiten a un diálogo de confirmación con su marido:

yo hablo con mi esposo y él me comenta de los dibujos animados, de El Zorro y no sé qué, yo la verdad que no miré nada de eso, todos esos dibujos animados que miraban los niños de antes no los miraba, nunca tuve tele (...) Sí algo de "Nazareno Cruz y el lobo” y los canales 3 y 5 de Rosario, Hormiga negra de Alfonso...y nada más.

Historia oral y fuentes alternativas

Especialistas en historia oral hacen mención a cómo se construye la memoria. Alessandro Portelli (1991, 1993), en Italia, y Dora Schwarzstein (1991, 2002) en nuestro país, se encargaron en su momento de pensar en esta metodología para estudiar el fenómeno al recuperar el pasado cercano.

Dice Portelli (1991): “Las fuentes orales nos dicen no sólo lo que la gente hizo sino lo que deseaba hacer, lo que creían estar haciendo y lo que ahora piensan que hicieron” (p. 42), y es parte de los hallazgos del trabajo de investigación, a partir del cual se intenta compartir los recuerdos que se lograron recuperar, con relación a rutinas en la relación con los medios de personas que bucean en sus propias vidas a 45 y a 50 años de estas sus primeras vivencias y experiencias con la televisión. Esto significa, en algunos casos, lagunas, confusiones, pero también, emociones, recuerdos vívidos y anécdotas con relación a la visualización de la televisión. Es el terreno de la historia oral, de la confiabilidad de las fuentes orales y de lo apasionante que se vuelve trabajar con las mismas.

Desde un marco general respecto del al contexto histórico en el que emerge el medio televisivo a nivel mundial, y desde un marco particular en nuestro país, resulta relevante poder abordarlo considerando los tiempos de su llegada a la región Litoral, en especial en la provincia de Entre Ríos, recuperando los modos en que se recuerdan las primeras experiencias televisivas en las décadas del ‘60 y ‘70. Los relatos permiten restituir sentidos y significaciones de la incorporación de la televisión, el modo en que estas tecnologías audiovisuales comenzaron a formar parte de la cotidianeidad y entornos cercanos, particularmente considerando condiciones, prácticas y sus contextos de recepción (rutinas familiares, temporalidad social, otros consumos culturales, formas de esparcimiento y sociabilidad).

Acudir al registro de testimonios desde una perspectiva de historia oral (Portelli, 1991; Schwarzstein, 1991, 2002) hace posible construir un horizonte de interpretación sobre la llegada efectiva de la televisión a esta región del interior de Argentina. La tarea cobra dimensión frente a la escasez de archivos y fuentes documentales, poniendo de relieve la necesidad de construir otras alternativas (Varela, 2010).

La llegada de la televisión a la provincia de Entre Ríos tuvo lugar en esas décadas de manera tardía, con diferencias marcadas por la geografía y el alcance, no sólo de algunos medios nacionales, sino también, de otros regionales (pertenecientes a la vecina provincia de Santa Fe) y fronterizos (de las localidades próximas a su territorio situadas río de por medio en la República Oriental del Uruguay).

Las exploraciones testimoniales realizadas en las distintas ciudades de la provincia de Entre Ríos habilitan a considerar un desfasaje temporal con relación a la inauguración del medio televisivo hace 70 años en la ciudad de Buenos Aires. Es posible documentar la relación directa del acceso al medio televisivo y la cobertura de los canales con las configuraciones espacio-geográficas en las que se inscriben. Así, hubo una escasa llegada de la televisión y contacto con medios de alcance nacional y fuerte vinculación con los canales regionales (13 de Santa Fe, 3 y 5 de Rosario) en el caso de las localidades ubicadas sobre la costa del río Paraná, con escasa llegada de la televisión y contacto con medios de alcance nacional y fuerte vinculación con los canales regionales (13 de Santa Fe, 3 y 5 de Rosario). En ciudades como Gualeguay, por su ubicación geográfica y cercanía con Buenos Aires más que con la capital provincial, se registra un con acceso a canales nacionales y también cercanos de la ciudad de Rosario. En las localidades de la costa del río Uruguay, se identifica una relación particular en tanto comunidades de frontera, con el acceso más temprano y fluido a los canales de televisión uruguayos, con un vínculo particular entre algunas localidades, como es el caso de la ciudad de Colón y su vecina oriental Paysandú.

Conocer acerca de la relación con las primeras pantallas televisivas en la provincia de Entre Ríos es posible gracias al uso de la historia oral. Los testimonios de los públicos de la época, así como la recuperación de fuentes de archivos locales y los registros de la prensa, constituyen algunas de las posibilidades para reconstruir historias nunca exploradas, en tanto que, a su vez, son un aporte fundamental para comprender la historia de los medios de comunicación masiva desde una perspectiva local y regional.

A lo largo de las décadas de 1960 y 1970 la televisión se consolidó como una ventana al mundo desde un espacio doméstico cada vez más al resguardo de lo que pasaba en el exterior. Este momento coincidió con la expansión del mercado de aparatos televisivos, que se volvieron cada vez más accesibles al público. ´Mirar televisión´ pasó a ser una práctica cotidiana y familiar. La televisión, como chimenea de la casa o centro del hogar, supo conquistar de a poco los ritmos y horarios de la cotidianeidad familiar. Una pantalla televisiva que se transformó en un instrumento privilegiado de las prácticas culturales, lúdicas y de relación con el mundo exterior” (Terrero, 1997), en tanto foco de la vida social y cultural del hogar (Silverstone, 1990).

Referencias

Aguilar, G. (2000). Televisión y vida privada. En F. Devoto y M. Madero (Dirs.), Historia de la vida privada en la Argentina. Tomo 3: La Argentina entre multitudes y soledades. De los años treinta a la actualidad. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Taurus.

Portelli, A. (1991). Lo que hace diferente a la historia oral. En W. Moss, A. Portelli y R. Fraser, La historia oral. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Centro Editor de América Latina.

Portelli, A. (1993). El tiempo de mi vida: Las funciones del tiempo en la historia oral. En J. Aceves Lozano (Comp.), Historia oral. Ciudad de México, México: Instituto Mora/Universidad Autónoma Metropolitana.

Schwarzstein, D. (1991). Introducción. En W. Moss, A. Portelli, R. Fraser y otros. La historia oral. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Centro Editor de América Latina.

Schwarzstein, D. (2002). Memoria e historia. Instituto de Desarrollo Económico y Social, 42(167).

Silverstone, R. (1990). De la sociología de la televisión a la sociología de la pantalla. TELOS, (22).

Terrero, P. (1999). Culturas locales y cambios tecnológicos. Primera parte: Innovaciones tecnológicas y transformación de la televisión. Paraná, Argentina: Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de Entre Ríos.

Terrero, P. (1997). Ocio, prácticas y consumos culturales. Aproximación a su estudio en la sociedad mediatizada. Diálogos de la Comunicación, (49).

Varela, M. (1999). De cuando la televisión era una cosa medio extraña. Testimonios sobre la primera década de la televisión en la Argentina. En A. Grimson y M. Varela, Audiencias, cultura y poder. Estudios sobre televisión. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: EUDEBA.

Varela, M. (2005). La televisión criolla. Desde sus inicios hasta la llegada del hombre a la luna. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Edhasa.

Varela, M. (2010). El uso de las fuentes y entrevistas en la historia de los medios: el caso de la televisión argentina. Interin, 10(2)

Notas

1 Las primeras emisiones de televisión uruguaya abierta datan de 1956, como por ejemplo el Canal 10 de Montevideo y, en la década del 60, surgen más emisoras: el Canal 4 de Montecarlo en 1961; el Canal 12 Teledoce en 1962; el estatal Canal 5 (actualmente Televisión Nacional Uruguay) en 1963; el Canal 5 de Sodré y el Canal 3 de la ciudad de Paysandú en 1968.
2 Gran parte de los testimonios y fuentes de archivo aquí recogidos provienen de las indagaciones realizadas en el marco del PID Novel 3170 (UNER, 2019-20) denominado “Consumos audiovisuales en Entre Ríos desde una perspectiva histórica. Cine y televisión en los 60 y 70”. En el conocimiento sobre el medio televisivo de Entre Ríos se recuperan a su vez los resultados de la investigación desarrollada por Patricia Terrero (1994/1995), parte de los cuales fueron condensados en una publicación editada por UNER (1999) y que se consigna en las referencias bibliográficas; además de otras entrevistas realizadas por integrantes de la cátedra en 2017. A su vez se han considerado otros testimonios recabados en pandemia, los cuales focalizan sobre la llegada de la televisión en diferentes ciudades. Actualmente se encuentra en su etapa de diseño un nuevo proyecto de investigación del equipo de la cátedra Historia de los Medios denominado “Consumos audiovisuales en Entre Ríos desde una perspectiva histórica. Cine y televisión en las ciudades de Paraná, Victoria, Nogoyá, Gualeguaychú, Concepción del Uruguay y Concordia (en el período 1960-1975)”.
3 Ambas capitales provinciales están a tan sólo 30 kilómetros de distancia, unidas por el Túnel Subfluvial “Raúl Uranga-Carlos Sylvestre Begnis” que conecta a ambas atravesando el río Paraná.
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R