https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/revcom/issue/feedRevCom2023-05-11T23:14:21+00:00REVCOMredcom.revcom@gmail.comOpen Journal Systems<div id="group">Revista científica editada por la Red de Carreras de Comunicación Social y Periodismo de la Argentina (REDCOM)<br><br></div>https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/revcom/article/view/7805Editorial2023-05-11T23:14:21+00:00Verónica Mistrorigovmistrorigo@gmail.comPaula Julieta Martínmartinpaula@hum.unsa.edu.ar2023-05-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 RevComhttps://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/revcom/article/view/7802Entornos tecnocomunicativos en la educación universitaria2023-05-11T16:17:01+00:00Paula Julieta Martínmartinpaula@hum.unsa.edu.ar<p>Este artículo expone una propuesta de investigación en el Ciclo de Ingreso Universitario de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Salta. Aborda el análisis de los intercambios entre la enseñanza y el aprendizaje en entornos tecnocomunicativos educacionales que ha llevado a problematizar las relaciones que se establecen en el diálogo de saberes de los actores sociales que las sostienen. Se presentan los componentes educativo y técnico del problema junto con algunos de sus aspectos, desde una perspectiva crítica.</p>2023-05-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 RevComhttps://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/revcom/article/view/7803La formación docente en comunicación: anotaciones para una epistemología de la visualidad2023-05-11T16:30:05+00:00Elizabeth Martínez de Aguirreelizabeth.martinez@fcpolit.unr.edu.ar<p>En el corazón de esta complejidad: pensar las prácticas teóricas/culturales dialécticamente y, en la vorágine de nociones que acuden para desentrañarla, proponer a la formación docente en comunicación como un enfoque capaz de sintetizar la posición y la influencia de aquellos saberes convergentes de un campo en construcción. Justamente, esta fue la denominación del encuentro que organizamos desde el Profesorado de Comunicación Educativa en “La Siberia” en junio de este año con el objetivo de debatir y sistematizar el conjunto de ideas, proyectos y desarrollos existentes en este ámbito de estudios… y, quizás, pensarnos como Red Prouncos en una tarea específica para el mediano plazo: imaginar / inventariar un catálogo de los nuevos alfabetos comunicacionales y sus bases epistémicas.</p>2023-05-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 RevComhttps://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/revcom/article/view/7804Enseñar comunicación: profesorado, curriculum y formación2023-05-11T16:38:50+00:00Verónica Mistrorigovmistrorigo@gmail.comPaul Martínmartinpaula@hum.unsa.edu.arAna Andradaanaandrada@yahoo.com<p>El presente trabajo recupera debates y diálogos sobre la formación docente en comunicación, las tensiones en los distintos niveles de concreción curricular de los profesorados y la educación mediática y comunicacional, sostenidos en el marco de los encuentros de la Red de Profesorados Universitarios en Comunicación Social (ProUnCoS). El documento sistematiza algunas reflexiones en torno a las prácticas de enseñanza y la importancia de la especificidad de la formación docente en comunicación, que se han construido al interior de la Red. Al respecto, se destaca el aporte de las pedagogías críticas que transversalizan el enfoque sobre la educación y la comunicación como derechos humanos fundamentales.</p>2023-05-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 RevComhttps://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/revcom/article/view/7722Narrar el trabajo de las mujeres en los ferrocarriles en Argentina2023-03-31T18:37:02+00:00Solange Godoysolgodoyd@gmail.com<p>Ante una propuesta de la empresa Trenes Argentinos y del Ministerio de Transporte, en 2022 tuvo lugar la publicación del libro <span class="italica">Una presencia (in)esperada. El trabajo de las mujeres en los ferrocarriles</span>. Dicho texto se propuso narrar, para un público amplio, el caso de las trabajadoras que históricamente han sido parte del mundo ferroviario. El presente artículo aborda su elaboración en tanto experiencia de divulgación científica en un marco de implementación de políticas de género. Se indaga en el tipo de fuentes utilizadas y la participación de las trabajadoras (y de sus familiares) en ese proceso. A su vez, examina las implicancias de contar una historia descentrada, no solo de la experiencia masculina sino también respecto de la geografía de la gran metrópolis de Buenos Aires y de las labores usualmente consideradas como el “verdadero” trabajo ferroviario.</p>2023-03-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Solange Godoy