https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/revcom/issue/feedRevCom2021-04-12T21:41:34-03:00REVCOMredcom.revcom@gmail.comOpen Journal Systems<div id="group">Revista científica editada por la Red de Carreras de Comunicación Social y Periodismo de la Argentina (REDCOM)<br><br></div>https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/revcom/article/view/6598Editorial2021-02-22T20:38:27-03:00Beatriz Alembalem@campus.ungs.edu.ar2020-12-21T20:37:50-03:00##submission.copyrightStatement##https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/revcom/article/view/6599Escolarización y pandemia2021-04-12T21:41:11-03:00Flavia Terigifterigi@campus.ungs.edu.ar<p>El propósito del trabajo es analizar las alteraciones que han tenido lugar en el proceso de escolarización en el marco de la pandemia producida por el COVID y señalar, al compás del análisis, algunos fenómenos emergentes que requieren atención por parte de la investigación. Tras una caracterización conceptual de la escolarización como proceso histórico específico, se ofrece un análisis de los supuestos pedagógicos de la escolarización, seguido de un análisis de los modos en que se han visto alterados en el contexto de la pandemia. El trabajo se detiene luego en el problema del agravamiento de las desigualdades, como consecuencia de brechas previas en el acceso y el uso de conectividad y dispositivos, y en las tensiones entre derecho y mercado que se generan a partir de la imbricación creciente entre educación y plataformas.</p>2020-12-21T20:48:51-03:00##submission.copyrightStatement##https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/revcom/article/view/6600Conectividad o… La educación superior en tiempos de pandemia2021-04-12T21:41:34-03:00Soledad Ayalasoledad.ayala@unraf.edu.arAna Marotiasanas.marotias@unraf.edu.ar<p>El presente dossier tiene como objetivo observar y poner en diálogo algunos temas referidos a lo que se conoce como el campo de investigaciones en educación y tecnologías en época de pandemia, tales como la conectividad, el acceso material y simbólico, el uso de las tecnologías digitales, la implementación de estrategias pedagógicas y las formas de construir inclusión educativa. El abordaje de estos temas se realiza desde la perspectiva del relativismo tecnológico, a fin de recuperar las especificidades de cada coyuntura, las diferencias, los grises y lo particular de cada caso; pero, sobre todo, reflexionar sobre la relación educación-tecnología desde un lugar crítico, situado, que permita visibilizar la complejidad de la misma.</p>2020-12-21T00:00:00-03:00##submission.copyrightStatement##https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/revcom/article/view/6601El ASPO y el acceso online a lo cultural-artístico2021-04-12T21:41:23-03:00Bianca Racioppebianca_racioppe@yahoo.com.ar<p>El artículo reflexiona acerca del acceso a contenidos culturales-artísticos durante el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) dispuesto como estrategia para disminuir la propagación del virus Covid-19. Se identifican, describen y contraponen las estrategias que llevaron adelante algunas plataformas comerciales de distribución de contenidos por Internet y las organizaciones culturales dependientes del Estado. Por último, se analizan dos experiencias artísticas en las que las arquitecturas de las plataformas digitales que habilitan la transmisión del evento se vuelven parte constitutiva del hecho artístico.</p>2020-12-21T00:00:00-03:00##submission.copyrightStatement##https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/revcom/article/view/6604Aprendizajes en cuarentena2021-04-12T21:40:49-03:00Yamile Socolovskyyamilesocolovsky@gmail.com<p>En este artículo proponemos una serie de reflexiones en torno a la experiencia de la docencia universitaria en tiempos de pandemia, para identificar una serie de problemas de carácter más permanente que la emergencia ha tornado agudamente visibles, ciertas tendencias que se agravan, y algunos desafíos que quizás sería importante actualizar. El impacto del traslado de las actividades de enseñanza a entornos virtuales expone desigualdades preexistentes en las condiciones socio-económicas y laborales, y en la distribución de tareas según géneros, pero también en la formación docente. En este sentido, parece importante observar en qué aspectos esa formación debería ser jerarquizada y actualizada, incorporando una reflexión crítica sobre el uso y la producción de las tecnologías adecuadas para preservar, junto a la autonomía académica en nuestro ejercicio profesional, el derecho de nuestro pueblo a la educación, al conocimiento y a la cultura, en el marco de un proyecto de desarrollo soberano.</p>2020-12-22T21:49:30-03:00##submission.copyrightStatement##https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/revcom/article/view/6613Aprendizajes y reflexiones sobre la enseñanza de la comunicación en pandemia2021-04-12T21:39:39-03:00Red de carreras de comunicación de Argentina (Redcom)redcom.revcom@gmail.com<p>La sección “Encuentros” tiene como característica ofrecer planteos y posicionamiento temáticos en torno a las diversas miradas en el ámbito de la comunicación. En esta línea, se priorizan los paneles de cierre de los congresos anuales o la discusión que congrega a las diversas unidades académicas en torno a una línea específica de investigación, como son las mesas nacionales de discusión de áreas temáticas. La situación de emergencia sanitaria y la consecuente definición del ASPO posicionaron a la educación universitaria en espacio y tiempo escasamente desarrollados en el ámbito pedagógico. En esta sección recogemos el compromiso por sostener la educación pública como un derecho ciudadano, y lo hacemos desde el desarrollo de actividades complejas –tanto para los docentes como para los estudiantes y nodocentes– , pero con la convicción de dar una batalla desde el lugar que nos compete: la educación superior. Este es el espíritu que guía la presente publicación, en el encontraran las diversas actividades, situaciones y acciones que desarrollaron las carreras de comunicación que componen las zonas geográficas de nuestro país.</p>2020-12-27T21:32:54-03:00##submission.copyrightStatement##https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/revcom/article/view/6605La grieta en medios tradicionales y digitales2021-04-12T21:41:00-03:00Liliana Demirdjianlilidemir@yahoo.com.ar<p>El salto tecnológico ocurrido hacia fines del pasado siglo y la aparición de nuevas modalidades de comunicación han repercutido en las dinámicas de la representación y la participación política de los regímenes democráticos. Asimismo, ha generado una configuración del espacio público multimediático que plantea la necesidad de estudiar simultáneamente medios tradicionales y digitales. Dentro de este marco general se presentan los resultados de un estudio de caso sobre el modo en que la noción de grieta circuló y se instaló en diversos escenarios mediáticos. Este trabajo asume la complejidad que subyace a la conformación del espacio público contemporáneo e intenta aportar al análisis de ciertos aspectos del entramado cultural de la política argentina en cuyo seno se desarrolló la elección presidencial de 2019.</p>2020-12-22T00:00:00-03:00##submission.copyrightStatement##https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/revcom/article/view/6606Contextos de comunicación/ educación2021-04-12T21:40:36-03:00Darío Martínezdariogmartinez@gmail.com<p>El desarrollo del campo de la comunicación/educación instaló la enumeración de los espacios institucionales educativos, sociocomunitarios y mediático-tecnológicos, estos fueron escenarios de intervención político-cultural. A partir del contextualismo radical que sugieren los estudios culturales, aquí buscamos profundizar líneas teóricas que trasciendan a la escuela como espacio privilegiado de los primeros análisis en comunicación/educación. Desmenuzar los contextos incrustados, sus relaciones, las conexiones entre cierto tipo de espacios, territorios y diagramas es lo que permitirá alcanzar una nueva articulación. Instituciones educativas, ámbitos mediático-tecnológicos y sociocomunitarios tienen políticas de significación particulares que se dan a partir de estar alojados en un tipo específico de coyuntura. Una coyuntura tiene sus puntos de fuga sobre los cuales es posible construir otro tipo de contextos más proclives a horizontes políticos más igualitarios.</p>2020-12-23T15:39:29-03:00##submission.copyrightStatement##https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/revcom/article/view/6607De la realidad material a la construcción de un discurso de identidad: El caso Futurock2021-04-12T21:40:24-03:00Juan Manuel Matoso Falconjuanmabmd@gmail.com<p>Se desarrollará a lo largo de este trabajo, una observación sobre los mecanismos a través de los cuales se constituye la legitimación del discurso y de la existencia material de un medio como la plataforma digital Futurock. A partir de la elucidación de los procesos de subjetivación política que encuentran su raíz en acontecimientos de la historia reciente argentina, se verá como la existencia de un medio como Futurock es incomprensible separada de su contexto particular. El uso de internet como herramienta de llegada y la implementación de una forma relativamente novedosa de financiamiento, íntimamente ligada a la idea de comunidad, hacen de este proyecto un fenómeno de interés en función de las posibilidades de los medios alternativos.</p>2020-12-23T15:57:24-03:00##submission.copyrightStatement##https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/revcom/article/view/6612Derecho a la comunicación plurinacional e intercultural2021-04-12T21:39:50-03:00Michelle Moretti Paredesmmoretti@consejodecomunicacion.gob.ec<p>El presente documento analiza la aplicación del derecho a la comunicación plurinacional e intercultural en medios de comunicación ecuatorianos, con base en fuentes jurídicas, ejemplos prácticos y documentos que aportan a la reflexión. Previo a una aproximación teórica, se expondrán elementos del dogma vigente para definir los márgenes del debate.Cifras y una breve revisión de estudios de casos servirán para examinar la aplicación de este derecho, con especial interés en la Ley Orgánica de Comunicación reformada e instrumentos técnicos, como el Registro Público de Medios del Consejo de Comunicación. Se abordarán temas como la comunicación intercultural y el periodismo intercultural; además, puntualizaciones sobre el papel del Estado y la sociedad frente a las luchas históricas por el reconocimiento y las garantías existentes para el ejercicio de la libertad de expresión de pueblos y nacionalidades. Contrario a la folclorización y la subutilización de información sobre estos grupos humanos, se pretende establecer elementos normativos y prácticos para la generación de contenidos interculturales, con especial interés en el uso de lenguas ancestrales.</p>2020-12-27T11:10:58-03:00##submission.copyrightStatement##https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/revcom/article/view/6610Diálogo entre ciencia política y comunicación social para pensar la democracia y la ciudadanía2021-04-12T21:40:13-03:00María Elena Martinmariaelena114@yahoo.com.arRosaura Barriosrochabarrios@gmail.com<p>El presente artículo es un diálogo teórico entre la Ciencia Política y la Comunicación Social que busca puntos de contactos para pensar ciudadanías políticas fuertes en regímenes democráticos. El derecho a la comunicación es el principal hilo conductor de este planteo, el cual nos habilita a pensar que su ejercicio es necesario para la vida misma. Las autoras plantean la imposibilidad de pensar una democracia fuerte sin la participación de medios de comunicación plurales, que son potencialmente habilitadores de la palabra y visibilizadores de problemáticas y temas propios de la vida en democracia. El objetivo del presente artículo es construir una malla teórica capaz de sostener planteos que den cuenta del concepto de ciudadanía.</p>2020-12-27T10:41:26-03:00##submission.copyrightStatement##https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/revcom/article/view/6611Autopercepciones del cuerpo-enfermo en mujeres con cáncer2021-04-12T21:40:02-03:00Ester Cofré Sotoester.cofres@asur.cl<p>Este trabajo se enmarca en los estudios de la comunicación para la salud y su propósito es comprender las autopercepciones del cuerpo y la enfermedad en mujeres con cáncer de mamas, incorporando el análisis del contexto social y cultural. En este sentido, se espera aportar ciertas zbases para pensar los diseños comunicacionales de la salud pública en los casos de pacientes con cáncer de mamas, a partir de los relatos de algunas mujeres.</p>2020-12-27T10:54:51-03:00##submission.copyrightStatement##