https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/revcom/issue/feedRevCom2022-09-29T14:43:49+00:00REVCOMredcom.revcom@gmail.comOpen Journal Systems<div id="group">Revista científica editada por la Red de Carreras de Comunicación Social y Periodismo de la Argentina (REDCOM)<br><br></div>https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/revcom/article/view/7480Comunicación estratégica para gestionar cambios e innovación en una organización de pequeños y medianos productores vitivinícolas, en Famatina (La Rioja, Argentina)2022-06-28T17:28:53+00:00Alejandra María Gordilloagordillocorominas@gmail.com<p>Este artículo expone una experiencia de investigación, diseño y planificación de actividades de promoción del cambio y la innovación de procesos productivos, llevadas a cabo en una organización de primer grado, integrada por pequeños y medianos productores. La propuesta buscó poner en común las visiones, intereses y necesidades de los actores involucrados. Se propuso pensar y gestionar los mismos a través de la matriz epistemológica que se sustenta en los postulados de la Escuela de Comunicación Estratégica de la Universidad de Rosario (Argentina), por cuanto es un modelo que apuesta al intercambio de saberes entre los sujetos sociales involucrados en la transformación deseada, haciéndolos dialogar para encontrar una solución consensuada. Se exponen las etapas del proceso de elaboración de la estrategia y las lógicas comunicacionales elegidas para generar condiciones de diálogo e interactuación entre los protagonistas de la transformación deseada, así como el Árbol de Soluciones a través del cual se proponen acciones concretas para lograr el cambio y la innovación en un marco comunicacional entre los actores sociales intervinientes.</p>2022-06-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 RevComhttps://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/revcom/article/view/7547Fuentes oficiales en la prensa local2022-09-05T16:29:20+00:00Noeli Solange Cristtinoelicristti@unlz.edu.arGustavo Naóngustavonaon@gmail.com<p>Los actores que habitan el espacio público pugnan por imponer sus temas y sus puntos de vista en la agenda mediática, entendiendo que existe una correlación entre ésta y la agenda pública. Sin embargo, no todos tienen las mismas posibilidades de acceso a los medios. Este estudio analiza las fuentes utilizadas por tres medios de comunicación de Almirante Brown, Esteban Echeverría y Lomas de Zamora. Para ello se hizo un relevamiento de las noticias publicadas y se procedió a un análisis de contenido. Se analizaron los temas abordados, las fuentes de información utilizadas y el grado de crédito otorgado a las mismas desde la óptica del <span class="italica">standing</span>. Las primeras conclusiones indican que las fuentes oficiales son las más citadas y tienen un grado de crédito medio. En ese sentido, la construcción de la agenda parece quedar en manos de la política y no de actores de otros sectores.</p>2022-09-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 RevComhttps://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/revcom/article/view/7563Jóvenes, comunicación y cultura2022-09-20T19:10:08+00:00Juan Armando Guzmánjguzman@fhycs.unju.edu.arNicolás Sosa Chaveznsosachavez@fhycs.unju.edu.arLara Montial Bergesiolaramontial@gmail.com<p>La Fiesta Nacional de los Estudiantes (FNE) es una festividad que se desarrolla hace setenta años en la ciudad de San Salvador de Jujuy, la cual cuenta con varias instancias para hacerse efectiva, una de ellas se denomina Pintada Estudiantil. En este artículo daremos cuenta de un conflicto durante la misma en donde entraron en crisis los sentidos hegemónicos sobre la juventud y su rol de herederos y reproductores de los valores tradicionales de una sociedad. El análisis crítico nos permitirá develar las significaciones dominantes en los procesos de interacción social a partir de un estudio de los sentidos y estrategias biopolíticas en la construcción y regulación de la condición juvenil. Esto nos permitirá indagar en las tensiones y resistencias que se generan desde determinados sectores juveniles, a las imposiciones institucionales vigentes en una sociedad como la jujeña.</p>2022-09-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 RevComhttps://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/revcom/article/view/7564Editorial2022-09-20T19:21:57+00:00Ernesto Piccoernesto_picco20@hotmail.com<p>-</p>2022-09-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 RevComhttps://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/revcom/article/view/7559El relato de los hijos2022-09-17T12:45:36+00:00Martín Carrizocarrizomartinernesto@gmail.com<p>Este relato en primera persona recupera la experiencia de los hijos e hijas de los veteranos de la guerra del 82 y los modos en que se vincularon a la cuestión Malvinas. La realización de un documental, el sostenimiento de un programa de radio, la intervención artística de distintos puntos de la ciudad y charlas de difusión son algunas de las estrategias desarrolladas para contar Malvinas desde una perspectiva de derechos humanos y políticas soberanas. El recuento de estas estrategias, enlazado con el de un muy especial viaje a las islas, muestra los modos en que una nueva generación toma el legado de los ex combatientes.</p>2022-09-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 RevComhttps://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/revcom/article/view/7560Malvinas, una guerra que no para de contarse2022-09-17T13:02:00+00:00Exequiel Svetlizasvetlizaexe@yahoo.com.ar<p>Mientras transcurrían las batallas finales de la guerra de Malvinas en junio de 1982, Rodolfo Fogwill inaugura el relato del conflicto bélico en la ficción con su novela<span class="italica"> Los Pichiciegos</span> (1983). Esa es la obra fundacional de una tradición literaria que reescribe el episodio histórico a contramano de la épica heroica y de los grandes relatos nacionales. Se trata de un prolífico corpus narrativo que, con diferentes modulaciones, tonos y estéticas, se continúa escribiendo hasta nuestros días y que busca deconstuir las distintas representaciones de la identidad nacional.</p>2022-09-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 RevComhttps://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/revcom/article/view/7569Relatos audiovisuales y nuevas imágenes2022-09-29T12:54:27+00:00Pablo Francisco Gullinopgullino@campus.ungs.edu.ar<p>Malvinas es para nuestro país una causa permanente e irrenunciable que ratifica la legítima e imprescriptible soberanía de la Nación Argentina sobre el archipiélago austral. En las vísperas de los 40 años del conflicto armado de 1982 nos proponemos recorrer algunos hitos de la filmografía argentina y del Reino Unido, para poder (re) pensar los conceptos de construcción colectiva de la memoria desde los soportes audiovisuales. En mi Tesis de Maestría, planteé un estudio sobre las modalidades de construcción del relato audiovisual a partir de un corpus seleccionado de producciones audiovisuales televisivas realizadas durante el periodo 2002-2012. Allí, fueron seleccionadas catorce piezas en total: siete argentinas, siete británicas. A lo largo de estos años podemos notar la consolidación del documental, en diversos modos de circulación a través de las pantallas televisivas. Este trabajo se detiene en la identificación de tres modalidades de utilización de las Imágenes Generadas por Computadora (CGI, en su acrónimo en inglés) como recurso narrativo ocupa muchas veces el lugar del material de archivo. Este uso de la tecnología informática se relaciona con la posibilidad de sustituir la carencia de material referencial sobre las batallas. El texto forma parte del trabajo realizado en el marco del Proyecto de Investigación “Política (s) en torno a medios de comunicación en la Argentina contemporánea” (IDH/ UNGS)</p>2022-09-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 RevComhttps://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/revcom/article/view/7570El cine argentino y Malvinas2022-09-29T14:43:49+00:00Roberto Herrscherrherrscher@uahurtado.cl<p>Este texto se encuentra en línea con la idea de la doctora en Literatura Julieta Vitullo quien señala que Malvinas es un <span class="italica">malestar</span> en la conciencia nacional al que el discurso político no puede enfrentarse, pero la literatura sí. Aquí se expande esa idea más allá y se rastrea los distintos modos en que el cine ha encarado las incomodidades que generan la guerra de 1982 y su larga y difícil posguerra. Las representaciones de la dictadura, la voluntad y la posibilidad de escuchar al otro, y las formas de construcción de la memoria son tres de los ejes para revisar seis películas filmadas en distintas décadas de los últimos cuarenta años que, puestas en diálogo, nos ofrecen una importante serie de matices para pensar el vínculo de las islas con el cine argentino, donde hay tanto de lo no dicho en la discusión pública sobre el tema.</p>2022-09-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 RevCom