Normalizar ante todo. Ideologías prácticas sobre la identidad sexual y de género de los/as jóvenes en la dinámica de las instituciones orientadas a la juventud
Resumen
Con foco en el relevamiento y análisis de las ideologías prácticas que guían numerosas intervenciones institucionales de cara a la actuación de ciertas expresiones e identidades de género y sexuales por parte de chicos y chicas, el trabajo revisa críticamente la activación cotidiana de un poderoso dispositivo normalizador de estas diferencias, cuyas bases se asientan en el imperativo hegemónico de administrar, clasificar y fijar lo que de otro modo representaría una interpelación explícita al propio lugar de autoridad y autenticidad del quehacer institucional dominante: el carácter flexible de la sexualidad y el deseo, la pluridimensionalidad genérica, y los múltiples procesos de construcción y experimentación social y cultural de los cuerpos.
Abstract:
Focusing on the survey and analysis of practical ideologies that guide many institutional interventions in the face of the performance of certain expressions and gender identitiesand sexual by boys and girls, work critically reviews the daily activation of a powerfulnormalizing device these differences, whose foundations are based on the hegemonicimperative to manage, classify and fix what otherwise would be an explicit questioning at the place of authority and authenticity of the institutional dominance: the flexible nature of sexuality and desire, the multidimensionality generic, and the multiple processes ofconstruction and social experimentation and cultural bodies.
Descargas
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Revista argentina de estudios de juventud las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Revista argentina de estudios de juventud depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.