Las dinámicas de un pánico moral: hechos y percepciones en la construcción de la violencia escolar.
Resumen
El artículo analiza los procesos sociales a partir de los cuales se constituyen las percepciones públicas sobre la violencia en el medio escolar. Partiendo de las teorías de ‘pánico moral’ se muestra cómo estas se constituyen, en parte, por los efectos de procesos que efectivamente han afectado a la escuela produciendo un incremento en los niveles de uso de la fuerza física entre alumnos, pero se argumenta además que la acción de los medios y sus interacciones con las sensibilidades de la sociedad civil, magnifica la incidencia del problema. Por un lado, confundiendo distintos tipos de fenómeno (diversas formas de violencia) como si fueran de la misma índole. Pero, por otro lado, porque a través de la ‘denuncia’ de los niveles de violencia escolar se canaliza una ansiedad más extendida que responde a una mutación genérica de las relaciones intergeneracionales, que se caracteriza por una pérdida de legitimidad de formas tradicionales de autoridad y regulación social y la inexistencia de formas alternativas claramente establecidas y aceptadas. Así la percepción de que la escuela es cada vez más violenta no respondería estrictamente o solamente a posibles incrementos de esta, sino a que en esa denuncia se expresa en realidad un temor más inefable y extendido acerca de la falta de garantías en los procesos de socialización en las nuevas generaciones.
Abstract:
The article analyzes the social processes from which they are public perceptions about violence in schools. Based on the theories of 'moral panic' is shown how these are constituted in part by the effects of processes that actually affected the school have produced an increase in levels of use of physical force among students, but also argues that the action of the media and their interactions with the sensibilities of civil society, the problem magnifies the impact. On the one hand, confusing different types of phenomenon (various forms of violence) as if they were of the same nature. But on the other hand, because through the 'complaint' levels of school violence is channeled most widespread anxiety that responds to a generic mutation of intergenerational relationships, characterized by a loss of legitimacy of traditional forms of authority and social regulation and the lack of alternative forms clearly established and accepted. So the perception that school violence is becoming more strict or just not respond to potential increases in this, but in that complaint is expressed in reality a most ineffable and widespread fear about the lack of guarantees in the socialization process in new generations.
Descargas
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Revista argentina de estudios de juventud las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Revista argentina de estudios de juventud depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.