Del recital a las tramas cotidianas. Sensibilidades, identificaciones y prácticas de escucha de jóvenes (y no tan jóvenes) seguidores de “El Indio Solari” .
Resumen
Utilizando una estrategia de investigación etnográfica, exploramos los procesos de apropiación de la música de los seguidores de una banda de rock masiva, poniendo especial atención a las intervenciones creativas del público, la producción de narrativas y las diferentes formas de “escuchar música". A lo largo del artículo relevamos las relaciones entre formas de escucha, prácticas de producción estética, espacios y entramados sociales donde se despliegan esas prácticas y ciclos de vida. Este tipo de exploración, desde nuestro punto de vista, nos permite problematizar al menos dos tópicos habituales en los estudios sociales sobre la música, descentrando, por un lado, los diferentes momentos de la escucha del recital como único epicentro de estas prácticas, incluso en un tipo de experiencia donde este adquiere particular relevancia, y por otro, desnaturalizando cierta fórmula que vincula automáticamente cultura juvenil y cultura rockera, como si estas fueran entidades forzosamente vinculadas.
Abstract:
Based on an ethnographic research strategy, we explore the practices of appropriation of music of a band mass fans, with special emphasis on the creative interventions of the public, the production of narratives and different forms of "listening to music". The article surveys the relationships between forms of listening, aesthetic production practices, spaces and social interactions where these practices, age ranges and life cycles are deployed. This type of exploration, from our point of view, allows us to problematize at least two common topics in social studies about the music, decentring, on the one hand, the different moments of listening from the recital as the epicenter of these practices, even in a kind of experience in which this moment is particularly relevant now, and on the other hand, denaturalizing some formula that links youth culture and rock culture automatically, as if these entities were necessarily linked.
Descargas
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Revista argentina de estudios de juventud las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Revista argentina de estudios de juventud depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.