La Cultura percutiva ante la brecha digital.
Resumen
Este trabajo aborda el tema de la brecha digital a partir de la experiencia de un proyecto de inclusión digital desarrollado con jóvenes afrodescendientes desplazados por la violencia en la ciudad de Quibdó (Colombia). De esta experiencia surgió la constatación de que la mayor barrera para desarrollar un proceso efectivo de apropiación de la tecnología por parte de estos jóvenes es el abismo que hay entre su cultura semianalfabeta y audio-táctil y el diseño de las TIC, que es el resultante de una cultura alfabética y visual. Las gentes de Quibdó privilegian el oído y el tacto (por medio de un fuerte lenguaje corporal) para comunicarse y transmitir su cultura. Al afrontar una máquina diseñada bajos los parámetros visuales que rigen la forma alfabética de difusión del conocimiento se crea una fuerte barrera. Se propone enfocar el problema de la reducción de la brecha digital sin desembocar en una simple adaptación a las tecnologías y cuestionando los condicionamientos de su diseño; teniendo en cuenta formas de producción de conocimiento basadas en otros paradigmas que demandan inclusión y participación, alcanzable en parte por medio de la reducción de la brecha digital.Abstract:This paper seeks to discuss the digital gap based on the experience of a digital inclusion project developed with young, afro-descendant, displaced people in the city of Quibdó (Colombia). This experience ascertained the fact that the barrier that held the development of an effective process of technology appropriation by young participants is the abyss that exists between their semi-illiterate and audio-tactile culture and the design of the ICT’s, which is the result of a literate and visual culture. The people of Quibdó privilege hearing and touch (through a strong body language) as their way to communicate and transmit their culture; when they face a machine that is designed under visual parameters that govern the alphabetic knowledge diffusion, a strong barrier appears before them. The purpose is to approach the problem of reducing the digital gap by requiring a simple adaptation to technology and challenging the constraints of its design, taking into account the ways of knowledge production based on other paradigms, which require participation by reducing the digital gap.Descargas
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Revista argentina de estudios de juventud las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Revista argentina de estudios de juventud depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.