La generación de la incertidumbre: una radiografía de la juventud desde el blogging autobiográfico.
Resumen
Este artículo aborda las percepciones de un sector juvenil acerca de la vida privada, el trabajo y la relación con las instituciones, a partir de una investigación más amplia acerca de los sentidos del blogging autobiográfico. Dicho trabajo no incluía la pregunta por la juventud, pero los hallazgos dejaron ver la condición etaria en esta práctica comunicativa, que, aun con fronteras difusas, puede situarse entre los 25 y los 35 años de edad.El estudio fue orientado desde una perspectiva sociocultural de la comunicación. Se trató de un acercamiento cualitativo, basado en etnografía virtual. Incluyó observación en línea y entrevistas con 12 bloggers mexicanos, además del análisis del discurso de más de 100 relatos autobiográficos publicados en blogs.Se aprecia que los bloggers abordados comparten características generales, como el alto nivel educativo, el tipo de empleo y el estilo de vida, así como ciertas constantes en sus relatos: la transición a la vida adulta, la ruptura con las instituciones tradicionales, la incertidumbre.Abstract:This article studies the perceptions of youthful sector, about everyday life, from a wider research about senses of autobiographical blogging. This study didn’t include a specific question about youth, but the findings let see the age group in this communication practice, that, even with diffuse boundaries, is between 25 to 35 years old. The study was oriented by a sociocultural perspective in communication. It was a qualitative approach, based on virtual ethnography, included online observation and interviews with 12 Mexican bloggers, and the discourse analysis of more than 100 autobiographical posts.It shows that analyzed bloggers share general characteristics, such as the high educational level, type of job and life style, and some constants in their tales: the transition to adult life, a rupture face the traditional institutions, and the uncertainty.Descargas
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Revista argentina de estudios de juventud las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Revista argentina de estudios de juventud depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.