Pantallas y mediaciones móviles: la desinstitucionalización de la formación.
Resumen
El capítulo se organiza sobre tres de los desplazamientos que horadan las culturas juveniles actuales: el paso de la escuela y el libro hacia las pantallas, la consecuente reconfiguración de la idea de alumno hacia la de sujeto multidimensional y el de la educación a la formación. Entendiendo que el uso cada vez más extendido de la telefonía celular representa un cambio cultural que desafía las prácticas escolares – en tanto promueve nuevas formas de socialización, escritura, sensorium, etc.- reflexionaremos en torno del escenario que propicia la misma y cómo genera un desenclave del orden público y, por ende, desinstitucionaliza el poder.Abstract:The chapter is based on three of the displacements that can be observed in current youth current cultures: the movement from the school and the book towards the screens, the reconfiguration of students´ ideas towards multidimensional subject and, finally, the change from the concept of education to formation. Understanding that the increasingly extended use of mobile phones represents a cultural change that challenges school practices – as it encourages new forms of socialization, writing, sensorium, etc. - we will reflect upon this contemporary context and how it reorganizes public order and in doing so, it confronts the power of institutions.
Descargas
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Revista argentina de estudios de juventud las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Revista argentina de estudios de juventud depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.