Prácticas de lectura en pantalla: reflexiones metodológicas desde una perspectiva sociotécnica.
Resumen
El presente artículo tiene como objetivo presentar los avances teóricos-metodológicos que se realizaron en el marco de una investigación doctoral denominada a la fecha “Prácticas de lectura en pantalla de PC en las universidades de Rosario: el uso de materiales educativos en soporte digital y en soporte papel”, concebida desde la construcción social de la tecnología. Dicho estudio se centra en un trabajo empírico exploratorio realizado en diversas universidades de la ciudad de Rosario para indagar en las características de las actuales prácticas de lectura de docentes y alumnos. El trabajo hace un recorrido por los niveles analíticos que plantea esta perspectiva, relacionándolos con los principales conceptos, a saber: artefacto tecnológico, grupo social relevante, flexibilidad interpretativa, uso, funcionamiento, relación problema-solución, poder y marco tecnológico. Abstract:This article aims to present theoretical and methodological advances that were made as part of doctoral research that is called at this date “Reading practices in PC screen at Universities of Rosario: the use of educational materials in digital and paper”; conceived from the social construction of technology. This study focuses on an exploratory empirical work done at universities in the city of Rosario to look into the characteristics of current reading practices of teachers and students. The work present the levels of analysis that emerge from this perspective, linking with the main concepts, for example: technological artefact, relevant social groups, interpretative flexibility, use, mechanism, relationship between problem and solution, power and technological framework.Descargas
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Revista argentina de estudios de juventud las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Revista argentina de estudios de juventud depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.