https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/revistadejuventud/issue/feedRevista Argentina de Estudios de Juventud2021-02-24T20:31:40-03:00Ayelen Sidunasidun@perio.unlp.edu.arOpen Journal Systems<div class="desc">Revista científica editada por el Observatorio de Jóvenes, Comunicación y Medios<br><br></div>https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/revistadejuventud/article/view/5853Juventud y movimientos sociales: reflexiones sobre la Generación Glocal latinoamericana2021-02-24T20:31:40-03:00Francisco Ramírez Varelaframirezv@udla.cl<p>La juventud ha tendido ha ser caracterizada mediante aspectos que se atribuyen a una generación producto de los procesos culturales e históricos que vive un grupo etario determinado pero sin atender a sus elementos distintivos. En América Latina, muchas de estas distinciones fueron cruzadas por elementos sociohistóricos, entre los que destaca la influencia de los movimientos sociales. En este artículo, el autor propone que la generación actual no es una excepción: en la segunda década del siglo XXI, los/as jóvenes se caracterizan por incorporar en sus movimientos sociales una ciudadanía y una cultura de lo global atravesadas por una perspectiva local, con énfasis en los elementos de socialización y de participación virtual que deben considerase para entender esta Generación Glocal.</p>2020-02-28T18:05:06-03:00##submission.copyrightStatement##https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/revistadejuventud/article/view/5854Julio Mafud y Las rebeliones juveniles en la sociedad argentina2021-02-24T20:31:39-03:00Joaquín Vélezjvelez@trabajosocial.unlp.edu.ar<p>El artículo analiza una de las producciones «pioneras» en las ciencias sociales argentinas y reflexiona sobre sus matrices teóricas, sus conceptos y sus contextos para ahondar, no solo en cómo se ha conformado el campo en este período, sino también qué de aquellos trabajos interpela en la actualidad las formas de producción y el sentido común de los cientistas sociales. Las rebeliones juveniles en la sociedad argentina (1969), de Julio Mafud, es la obra donde se busca identificar y diferenciar dispersiones discursivas sobre lo juvenil y lo adolescente, en diálogo con sus contextos de producción y con la imaginación sociológica de las tendencias epocales.</p>2020-03-02T00:00:00-03:00##submission.copyrightStatement##https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/revistadejuventud/article/view/5863Políticas públicas y juventudes rurales e indígenas2021-02-24T20:31:37-03:00Leticia Katzerlkatzer@mendoza-conicet.gob.ar<p>A partir de una experiencia de etnografía colaborativa junto con el Municipio de Lavalle, provincia de Mendoza, llevada a cabo entre 2018 y 2019, y como parte de la tarea de investigación que realizamos desde 2004, el objetivo del artículo es, por un lado, analizar la proyección y la aplicación territorial del programa «Jóvenes con más y mejor trabajo», en tanto política pública y experiencia etnográfica colaborativa; por otro, analizar a la luz de los saberes producidos en ese marco, las formas en las que los/as jóvenes rurales e indígenas vivencian y reconstruyen su identidad y sus formas de articulación social.</p>2020-03-14T16:01:13-03:00##submission.copyrightStatement##https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/revistadejuventud/article/view/6235Trayectorias y transiciones2021-02-24T20:31:34-03:00Carlos A. Zavaro Pérezczavaro@fcnym.unlp.edu.ar<p>Categorías como itinerario, trayectoria, singladura y rumbo permiten analizar el impacto del programa FinEs en jóvenes y en mujeres adultas residentes en el Arroyo El Gato (La Plata), a través de la discusión y la utilización de metodologías de la etnografía y la educación ambiental en el diagnóstico participativo de las problemáticas socioambientales del barrio, un proceso que promueve la formación de sujetos críticos respecto del entorno, de sus historias de vida y de sus expectativas. En el artículo se enfatiza en la importancia del programa como política de Estado para la acumulación de capital simbólico, a partir de entender la obtención del título como un ritual de paso.</p>2020-07-02T09:14:31-03:00##submission.copyrightStatement##https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/revistadejuventud/article/view/6270Sellos musicales ayer y hoy2021-02-24T20:31:32-03:00Ornela Boixornelaboix@gmail.com<p>Este artículo explora una experiencia de producción, gestión y edición musical disociada de la industria discográfica clásica: los sellos musicales. En un primer<br>momento, en el artículo se describe estos sellos como organizaciones descentradas de la producción discográfica y gestionadas entre amigos. En un segundo momento, se comparan estos sellos con experiencias autogestivas y con emprendimientos discográficos independientes previos. La descripción y el análisis etnográfico de este caso permiten identificar claves de la actualidad de la música joven en la Argentina y calibrar su novedad respecto a la historia de las instituciones musicales. </p>2020-07-26T12:14:46-03:00##submission.copyrightStatement##https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/revistadejuventud/article/view/6416Las uniones «tempranas» en Chiapas, México2021-02-24T20:31:15-03:00Diana Reartesdianareartes@ipecal.edu.mx<p><span class="fontstyle0">La autora aborda en este artículo una experiencia de investigación-acción participativa (</span><span class="fontstyle0">IAP</span><span class="fontstyle0">) dirigida por jóvenes en tres contextos indígenas de Chiapas, México. Su principal objetivo fue documentar la configuración actual de las uniones «tempranas», aquellas que suceden cuando uno o ambos miembros de la pareja son menores de 18 años. El interés es visibilizar las dimensiones clave de estas uniones (en un contexto y tiempo determinado) así como el papel de los/as jóvenes indígenas como sujetos activos en la construcción social de conocimiento local.</span> </p>2020-09-29T16:08:13-03:00##submission.copyrightStatement##https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/revistadejuventud/article/view/6541Las dedicatorias en las novelas juveniles argentinas2021-02-24T20:31:11-03:00Damián Nicolás Martínezdnmartinez@campus.ungs.edu.ar<p>El artículo explora las dedicatorias escritas por autores/as de novelas juveniles argentinas, publicadas en el período 1983-2020. En primer lugar, se abordan las dedicatorias en función de algunas categorías planteadas por Gerard Genette. Luego, se analizan en profundidad las dedicatorias de novelas de temas difíciles y las novelas de temática sobre inmigración. Por último, se reflexiona sobre la riqueza del abordaje de las dedicatorias junto con otros elementos paratextuales (prólogos, introducciones, etc.) para leer novelas juveniles. </p>2020-11-17T10:07:46-03:00##submission.copyrightStatement##https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/revistadejuventud/article/view/6548Las transformaciones de un fandom en tiempos de aislamiento2021-02-24T20:31:10-03:00Roberta Allerrobertaaller@gmail.comPaula Cuestaspaula.cuestas90@gmail.com<p>En el artículo se muestran las transformaciones que atravesó un club de fans de Harry Potter, a partir de las medidas de aislamiento social dispuestas frente al avance del COVID-19. Se describen los orígenes del club, ligados a un momento de expansión de las tecnologías digitales y los encuentros «cara-a-cara» habitualmente organizados por el club. Como objetivo central, mediante una metodología de etnografía digital se analizan las nuevas dinámicas que lleva adelante el CHP en un contexto de obligada «virtualidad»</p>2020-11-26T14:29:10-03:00##submission.copyrightStatement##https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/revistadejuventud/article/view/6614Representaciones sociales de estudiantes universitarios en Santiago de Chile sobre el consumo de marihuana2021-02-24T20:31:05-03:00Ignacio Abarca Saavedraigabarcs@gmail.comSarah Baïzziaboh@gmail.com<p>Esta investigación analiza las representaciones sociales sobre el consumo de drogas de estudiantes universitarios en Santiago de Chile. El fenómeno se aborda desde un enfoque cualitativo mediante la realización de entrevistas semiestructuradas. Los resultados muestran que las representaciones sociales construyen un tejido donde convergen estigmas y estatus hacia consumidores. Se devela que la representación social sobre la marihuana se vincula a la amistad, el relajo y la diversión, y que a través de su consumo se impregnan y se resinifican territorios que a su vez se utilizan como espacios de resistencia.</p>2020-12-28T09:17:57-03:00##submission.copyrightStatement##https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/revistadejuventud/article/view/6289Entre el distanciamiento y la conectividad2021-02-24T20:31:30-03:00María Victoria Martinmvmartin@perio.unlp.edu.arMiriam Kapmiriamkap@gmail.comElena Génovaelenamgenova@gmail.com<p>El distanciamiento social obligatorio impuesto por el avance del COVID-19 condujo a poner en cuestión la normalidad y repercutió inmediatamente en las aulas. La suspensión de clases presenciales presentó un gran desafío, y fueron los/as docentes quienes rápidamente buscaron alternativas para garantizar la continuidad pedagógica y vincularse con sus estudiantes. Las experiencias de enseñanza y de aprendizaje mutaron y generaron nuevas formas de apropiación, de producción y de consumo dentro de la compleja ecología de medios. Experiencias didácticas transformadoras se fueron presentando en contextos diversos en ambientes con y sin disposición tecnológica.</p>2020-08-06T00:00:00-03:00##submission.copyrightStatement##https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/revistadejuventud/article/view/6290El lugar de la creencia en tiempos de pandemia2021-02-24T20:31:29-03:00Yésica Maia Gonzálezyessica.maia.gonzalez@gmail.com<p><span class="fontstyle0">La pandemia por el COVID-19 modificó la vida cotidiana de millones de personas alrededor del mundo. Las prácticas religiosas no escaparon a las transformaciones a raíz del virus, y los templos e iglesias debieron cerrar sus puertas. Al igual que los adultos, los/as jóvenes cedieron su territorio físico y reconfiguraron sus prácticas religiosas potenciando el uso de los medios digitales, en especial, de las redes sociales virtuales. Para observar estas transformaciones, se entrevistó a cuatro jóvenes oriundos del Conurbano bonaerense pertenecientes a religiones no tradicionales.</span> </p>2020-08-06T00:00:00-03:00##submission.copyrightStatement##https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/revistadejuventud/article/view/6291TikTok2021-02-24T20:31:27-03:00Natalia Tamara Quiroznatalia.quiroz@perio.unlp.edu.ar<p><span class="fontstyle0">Este artículo aborda los usos que hacen las y los jóvenes de la aplicación móvil y red social de videos TikTok. Durante el aislamiento causado por la pandemia de COVID-19 se convirtió en la app más descargada y usada. A diferencia de Instagram, TikTok pone en acción a la juventud porque participan activamente de las tendencias que incluyen challenges de baile, actuaciones, tutoriales, entre otros. En esta plataforma coexisten distintos tipos de entretenimiento; sin embargo, su algoritmo secreto pone en duda si visibiliza en mayor medida a jóvenes que cumplen con ciertos estereotipos de belleza.</span> </p>2020-08-07T00:12:40-03:00##submission.copyrightStatement##https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/revistadejuventud/article/view/6292Nihil novum sub sole2021-02-24T20:31:26-03:00Paula Stornipaulastorni@gmail.com<p><span class="fontstyle0">En el siguiente artículo se realiza una síntesis de los principales debates que han aparecido en la esfera educativa frente al contexto de pandemia y de aislamiento preventivo social obligatorio, retos que, en muchos casos, ya han formado parte de algún capítulo de la historia de la educación. El carácter de excepcional se sitúa en esta contextualidad radical y no tanto en las demandas o los reclamos que desde la sociedad se le hacen hoy a la escuela. La idea de la crisis de la educación, las oposiciones entre las esferas pública y privada, lo virtual y lo presencial, la inclusión y la exclusión, forman parte de una larga tradición de debates. El interrogante clave es hoy cómo pensar en una educación sin escuelas.</span> </p>2020-08-07T00:28:09-03:00##submission.copyrightStatement##https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/revistadejuventud/article/view/6293Juventudes y comunicación política2021-02-24T20:31:25-03:00Cristian Secul Giusticristiansecul@gmail.com<p><span class="fontstyle0">El artículo recupera un trabajo realizado en contexto pandémico y en el marco de las clases de la asignatura Estudios sobre Política y Sociedad II de la Tecnicatura Superior en Comunicación Pública y Política de Facultad de Periodismo y Comunicación Social (UNLP), donde se abordaron los pensamientos políticos de Simone de Beauvoir y Hannah Arendt presentes en «Idealismo moral y realismo político» (1948) y «¿Qué es la política?» (1950). Dicho acercamiento permitió analizar planteos existencialistas y de transformación en pos de una reivindicación de la política y de la pluralidad como concepción fundamental para atravesar dificultades y complejidades sociales.</span> </p>2020-08-07T00:36:54-03:00##submission.copyrightStatement##https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/revistadejuventud/article/view/6315Violencia homo-lesbo-transfóbica a nivel familiar y COVID-19 en Uruguay2021-02-24T20:31:22-03:00Gonzalo Iván Gelpiggelpi@psico.edu.uyNatalia Silvera Barreironsilvera@psico.edu.uy<p><span class="fontstyle0">En este artículo se busca reflexionar sobre la prevalencia de situaciones de violencia homo-lesbo-transfóbica en el ámbito familiar, dirigida hacia adolescentes y jóvenes autoidentificados como </span><span class="fontstyle0">LGBT</span><span class="fontstyle0">, en el marco de la actual emergencia sanitaria a causa de la pandemia de COVID-19 en Uruguay. En base a la experiencia clínica que se generó al ofrecer una prestación específica COVID-19, en un servicio universitario de atención psicológica para personas </span><span class="fontstyle0">LGBT </span><span class="fontstyle0">residentes en Uruguay, se confirma la hipótesis de que realizar una cuarentena en un contexto hostil hacia la diversidad sexo-genérica es un factor de riesgo para la salud integral de adolescentes y de jóvenes </span><span class="fontstyle0">LGBT</span><span class="fontstyle0">.</span> </p>2020-08-20T14:37:33-03:00##submission.copyrightStatement##https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/revistadejuventud/article/view/6380De incertidumbres y pocas certezas2021-02-24T20:31:18-03:00Juan Guzmánjuarguz@gmail.comNicolás Sosa Chávezsosachaveznicolas@gmail.com<p><span class="fontstyle0">En este artículo, los autores indagan cómo un grupo heterogéneo de estudiantes de San Salvador de Jujuy (Argentina) transita sus nuevos recorridos académicos y sociales en épocas de pandemia. En el contexto del COVID-19, en el cual todos los planos de la vida se vieron afectados, se busca conocer cómo atraviesan este momento estudiantes del último año del nivel secundario de la provincia de Jujuy y estudiantes del nivel universitario de la carrera de Licenciatura en Comunicación Social de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy.</span></p>2020-09-01T11:33:54-03:00##submission.copyrightStatement##https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/revistadejuventud/article/view/6412(Des)encantados2021-02-24T20:31:17-03:00Karen Záratecomzaratekaren@gmail.com<p>¿Qué hay de cierto detrás de la juventud desencantada? La autora busca contrarrestar en el siguiente trabajo las miradas que ubican a los/as jóvenes como apáticos/as, desinteresados/as y descomprometidos/as. Una larga discusión que se define entre acusación/admiración de la juventud como sujeto histórico. En tiempos de aislamiento y de incertidumbre por la pandemia del Covid-19, nació el movimiento juvenil cultural «Poesía en tu Sofá» que se convirtió en un punto de equilibrio desde la interconectividad a ritmo de verso y de pluralidad de voces. De España hacia Argentina, Uruguay, Colombia y México, un soplido fresco difícil de ignorar.</p>2020-09-25T21:31:32-03:00##submission.copyrightStatement##https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/revistadejuventud/article/view/6316Transformaciones educativas2021-02-24T20:31:20-03:00Milagros Andrea Lagneauxlagneauxma@gmail.com<p><span class="fontstyle0">En este trabajo se reflexiona sobre las prácticas educativas en tiempos de crisis con motivo de la pandemia mundial. Para esto, se recupera la experiencia de la cátedra de Estudios sobre Política y Sociedad II, materia de segundo año de la Tecnicatura Superior en Comunicación Pública y Política, de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata. La pandemia obligó a repensar las prácticas educativas y a transformar lo presencial en experiencias de conectividad. Este trabajo retoma la emergencia y se focaliza en la experiencia mencionada y en la vinculación jóvenes-tecnologías-lenguaje en el ámbito universitario.</span> </p>2020-08-20T14:50:50-03:00##submission.copyrightStatement##https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/revistadejuventud/article/view/6490Pandemia, jóvenes y precarización laboral2021-02-24T20:31:14-03:00Dylan Braian Cruz Tolosadylan98tolosa@gmail.com<p>En el presente trabajo se ofrecen aproximaciones a las condiciones contractuales, materiales y subjetivas que atraviesan el cotidiano de les jóvenes en el marco de sus jornadas laborales en las plataformas digitales en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), Argentina. En este sentido, se abordan los procesos de precarización laboral y se identifican los impactos y las consecuencias objetivas y subjetivas en les trabajadores, la conformación de identidades, las potencialidades de la organización colectiva y los desafíos actuales de una actividad que, en el contexto de la Pandemia por COVID-19, fue declarada esencial en todo el mundo.</p>2020-10-27T00:00:00-03:00##submission.copyrightStatement##