De Qatar a Qatar

Andrés Lopez

Director de la Carrera de Periodismo Deportivo -UNLP-

Hubo un tiempo que fue hermoso y que comenzó en Qatar, pero no en 2022 sino en 1995. En ese año, cuando Lionel Messi tenía siete años y 11 de los que ganarían la tercera Copa del Mundo para nuestro país aún no habían nacido, un tal José Pekerman estaba ante el desafío más grande de su carrera. Era un desconocido para el gran público cuando Julio Grondona lo eligió para hacerse cargo de los seleccionados juveniles argentinos, y el Mundial Sub20 de ese año fue su gran carta de presentación.
Argentina ya tenía en su historial un título del mundo juvenil, aquel de 1979 con Maradona y Ramón Díaz, y un subcampeonato en 1983. Pero venía de un escándalo en 1991, cuando perdió ante Portugal en un partido plagado de expulsiones y agresiones, que le costaron la suspensión para el Mundial que se disputó en 1993. Hasta ahí, el entrenador de los juveniles llegaba junto al DT de la selección mayor. En 1994, la AFA decidió que pasaran a ser proyectos separados. Y los resultados rápidamente comenzaron a llegar.
El Sub20 comenzó ese 1995 siendo subcampeón sudamericano, donde terminó detrás de Brasil, y Pekerman intentó sumar reforzar ese equipo con Marcelo Gallardo, que usaba la 10 de la primera de River y ya había debutado en la selección mayor de la mano de Daniel Passarella. Pero el Millonario no lo cedió y el DT se quedó sin su As de Espadas.
Así, Argentina viajó a Qatar para un Mundial Sub20 que iba a durar dos semanas, del 13 al 28 de abril. Pero fue de menor a mayor y a la hora de la verdad mató. Fue segundo en su grupo de primera fase tras perder con Portugal, pero en los cruces les ganó a todos: 2-0 a Camerún en cuartos, 3-0 a España en las semis y 2-0 a Brasil en la final, vengando aquella derrota en el torneo de principios de año.
La gran figura fue el arquero Joaquín Irigoytía, elegido el mejor del campeonato. El capitán fue Juan Pablo Sorín, que jugó ese torneo como defensor central y que luego fue un lateral destacadísimo que jugó dos Mundiales de Mayores, en 2002 y 2006, el último como capitán (y con el propio Pekerman como DT). Otros jugadores de ese equipo llegaron a la mayor (Gustavo Lombardi, Diego Crosa, Federico Domínguez, Ariel Ibagaza y Leonardo Biagini), aunque todos con un paso efímero. El gran logro, sin embargo, fue sentar las bases para lo que vino después.
Con el espaldarazo del título del mundo, la figura de Pekerman se consolidó y el proyecto se hizo cada vez más fuerte. Según pasaron los años, los Sub20 se alimentaron de pibes que tenían años de trabajo con el cuerpo técnico nacional, que conocían el predio de la AFA cada vez más chicos y que se quedaron mucho tiempo. Tanto, que entre 1997 y 2007 Argentina fue campeona mundial Sub 20 cuatro veces más. Y 25 de esos campeones, además, llegaron a ser mundialistas como Mayores.
En 1997, en Malasia, el equipo de José juntó en un mismo plantel a Pablo Aimar, Juan Román Riquelme, Esteban Cambiasso, Walter Samuel, Leandro Cufré, Leonardo Franco y Lionel Scaloni. En 2001, Wilfredo Caballero, Nicolás Burdisso, Fabricio Coloccini, Maximiliano Rodríguez y Javier Saviola dieron la vuelta olímpica en la cancha de Vélez, en el Mundial que se disputó en Argentina. Unos y otros fueron campeones con un juego notable, y además le dieron 12 mundialistas a la selección mayor.
Ya sin Pekerman, que reemplazó a Bielsa cuando se quedó sin energía en 2004, Francisco Ferraro fue el DT de la Sub 20 en el Mundial de 2005, cuando a Holanda todavía no le decíamos Países Bajos. Y allí brillaron Oscar Ustari, Pablo Zabaleta, Ezequiel Garay, Lucas Biglia, Fernando Gago, Lionel Messi y Sergio Agüero. Leo y el Kun dieron dos años de ventaja, pese a lo cual el rosarino fue elegido el goleador y el mejor jugador del torneo.
Agüero, el único bicampeón mundial de esta historia, hizo lo propio en Canadá 2007, con Hugo Tocalli como DT y compañeros como Sergio Romero, Gabriel Mercado, Federico Fazio, Ever Banega, Angel Di María y Alejandro “Papu” Gómez. Los dos últimos de la lista, como Messi, tenían siete años cuando se jugó Qatar 1995. Y son algunos de los eslabones que unen esta historia con el otro título de Qatar, el de finales del año pasado.
No son los únicos, claro. Está también Lionel Scaloni, el conductor impensado hace cinco años. En 1997 le rompió el arco a Brasil en el duelo de cuartos de final para llegar a la semis de Malasia, en 2005 le dio el primer pase a Messi cuando la Pulga debutó entre los mayores y en 2018 se hizo cargo del equipo nacional, que cargaba el lastre de 25 años sin títulos. Se sabe, acabó con la sequía en el Maracaná y abrazó la gloria máxima en Qatar, donde dio la vuelta olímpica con la misma camiseta con la que lo había hecho en el título Sub 20.
De yapa, dos de sus ayudantes habían sido compañeros en aquella gesta de Malasia 1997. El fantasista Pablo Aimar y el áspero Walter Samuel, ahora convertidos en miembros del cuerpo técnico, también están en el club de aquellos que protagonizaron el tiempo hermoso de los juveniles, cuando Argentina era la primera potencia del mundo sin discusión. De aquella semilla llegó la gloria de la tercera, que ganamos en Qatar. Y ahora que el Mundial Sub20 vuelve a estar entre nosotros, está historia merece contarse. No hay que permitir que se la lleve el olvido.

Arqueros:
Sergio Romero (2007)
Wilfredo Caballero (2001)
Leonardo Franco (1997)
Oscar Ustari (2005)

Defensores:
Pablo Zabaleta (2005)
Gabriel Mercado (2007)
Ezequiel Garay (2005)
Nicolás Burdisso (2001)
Walter Samuel (1997)
Fabricio Coloccini (2001)
Federico Fazio (2007)
Leandro Cufré (1997)
Juan Pablo Sorín (1995)
DIego Placente (1997)

Mediocampistas:
Lionel Scaloni (1997)
Lucas Biglia (2005)
Fernando Gago (2005)
Ever Banega (2007)
Esteban Cambiasso (1997)
Maximiliano Rodríguez (2001)
Pablo Aimar (1997)
Juan Román Riquelme (1997)

Delanteros:
Lionel Messi (2005)
Sergio Agüero (2007)
Javier Saviola (2001)
Angel Di María (2007)
Alejandro Gómez (2007)

Otros campeones mundiales sub 20 que fueron convocados a la selección mayor:
Germán Lux (2001)
Gustavo Lombardi (1995)
Diego Crosa (1995)
Federico Domínguez (1995)
Emiliano Insúa (2007)
Leonardo Ponzio (2001)
Nicolás Medina (2001)
Neri Cardozo (2005)
Ariel Ibagaza (1995)
Maximiliano Moralez (2007)
Leandro Romagnoli (2001)
Andrés D’Alessandro (2001)
Mauro Rosales (2001)
Leonardo Biagini (1995)
Bernardo Romeo (1997)
Lautaro Acosta (2007)

Comienza escribiendo tu búsqueda y pulsa enter para buscar. Presiona ESC para cancelar.

Volver arriba