Durante la segunda edición del Festival Internacional de Cine de la Provincia de Buenos Aires, Juan Manuel Casolati, colorista y supervisor de VDF, ofreció una charla sobre el proceso de postproducción audiovisual, los desafíos y las problemáticas que se producen en ella, abordando temas clave como el diseño de flujo de trabajo, la producción de pixel y la importancia de la gestión de datos.
El hardware y el software: La clave para la postproducción
Casolati explicó que, una vez que una imagen tiene color y sonido, comienza el trabajo online. ‘‘Cuando una imagen tiene color y sonido, a partir de ahí ya se trabaja online. A veces se puede trabajar en máquinas más pequeñas, pero en otras, dependiendo de la calidad y complejidad de la imagen, es necesario contar con un estudio que tenga hardware y software adecuado’’, señaló el especialista. También agregó que el proceso de la postproducción son decisiones que influyen directamente en la eficiencia del trabajo, y que son la clave para realizar un proyecto audiovisual más completo.
La masterización y los gráficos
A lo largo de la charla enfatizó en que la etapa de masterización y creación de gráficos no son tareas individuales, sino el resultado del trabajo de múltiples profesionales. ‘‘La masterización y los gráficos en general no los hace una sola persona, sino varios, es un trabajo colectivo’’ explicó. Además, señaló que este proceso tiene un costo elevado, especialmente si se lleva a cabo en estudios locales, donde los recursos son limitados.
Adobe Premiere Pro, bajo la lupa
Uno de los temas más discutidos en la charla fue el uso de Adobe Premiere Pro, uno de los programas de edición de video más utilizados. Casolati expresó sus preocupaciones sobre el software: ‘‘Adobe Premiere tiene un problema muy grande y es que el mayor inconveniente ocurre durante el conformado, cuando el material pasa al colorista o al editor online’’. Este problema, según Casolati, puede llegar a ser crítico cuando grandes plataformas como Netflix solicitan formatos específicos que no coinciden con los utilizados en la producción original. ‘‘Si en un contrato Netflix pide 24 cuadros por segundo, pero el contenido fue editado a 73 cuadros por segundo, todo se derrumba’’, expresó. Si bien existen los llamados workarounds (soluciones temporales) para este tipo de problemas, el experto insistió en que estos errores se podrían evitar con una planificación adecuada desde el principio.
La publicidad y colorimetría es el mayor desafío en la toma de decisiones
Otro de los temas abordados fue la colorimetría en la publicidad, donde Juan Manuel se refirió a los retos que surgen muchas veces en las publicidades, y en las tomas de decisiones con respecto a las colorimetrías. A menudo, los inversores o publicistas tienen una idea fija, como querer mostrar un determinado producto, sin considerar factores como la iluminación o el ambiente de la escena. ‘‘Si tenemos un atardecer con rayos de sol, es imposible que el Rexona se vea completamente blanco, como lo quieren los publicistas’’, explicó. Todo es una cuestión de tomar decisiones claras y basadas en las condiciones reales para el producto final.
El costo oculto del delivery
Finalmente, Casolati subrayó la importancia de la etapa de masterización, señalando que un solo master de alta calidad es la base para todos los demás formatos que se distribuyen. ‘‘El master de una película es uno solo, pero no podemos enviarlo a todo el mundo tal cual, hay que hacer diferentes bajadas, llamadas deliveries, para cine, plataformas web, HDR, Ultra HD, y más’’, indicó. Además, destacó los costos adicionales de esta fase, como el consumo eléctrico de las computadoras, la necesidad de aire acondicionado en los estudios y la presencia de operadores calificados. ‘‘Esto, que parece un costo menor, es un costo real. Los deliveries deben estar incluidos en los presupuestos, y a menudo no lo están’’, advirtió.
La planificación como pilar de la postproducción
A lo largo de su charla, Casolati dejó en claro que la planificación es el factor más importante en todas las etapas de la producción audiovisual, desde la preproducción hasta la postproducción. Donde nos dejó una invitación a reflexionar sobre la importancia de una buena organización y la correcta asignación de los recursos en la producción audiovisual ‘‘Con una buena planificación, podemos evitar problemas costosos y optimizar cada paso del proceso’’, concluyó.
Autora: Fabiola A. Guendelman