Arte, educación y niñez en La Noche de Los Museos.
La Facultad de Ciencias Exactas (FCE) dijo presente en La Noche de los Museos y contó con un gran público, en especial el infantil, con su propuesta “Los viajes del Principito”. La directora ejecutiva del Museo de Física, Mariana Santamaría, destacó que frente a un contexto difícil se deben “fortalecer las formas de mostrar” y agregó: “Entendemos que es otra lucha, otra manera de proponer desde las Facultades. Lo que importa es dejar el mensaje de que acá lo que se hace es de calidad, gratuito, y para todos.”En la tarde y noche del 16 de noviembre, las veredas de la zona estuvieron repletas de familias y chicos. Algunas parejas y personas solas con su termo de mate llegaron a paso lento mientras hablaban por dónde empezar el recorrido. Los hinchas del Lobo salían de la cancha y los que hacían hamburguesas desplegaban sus elementos de trabajo. Una hora antes de que comience el evento, se podían ver cuadras y cuadras de fila. En el aire ya se respiraba un evento multitudinario y despertaba interés en quienes llegaban. Por su ubicación en el Paseo del Bosque, dentro del denominado «Grupo Bosque Oeste» del Campus Universitario de la UNLP, algunas personas que asistieron al evento, comentaron que recorrer la Facultad fue entretenido porque “quedaba de paso”. Desde El Planetario, muchos se dirigieron al Museo de Física, después a Casa Curutchet, y volvieron para una función en el anfiteatro de Exactas.La Facultad de Ciencias Exactas (FCE) se caracteriza por colocar una temática en las actividades de la Noche de los Museos. El año pasado fue “Noche de Brujas” y este año “El Principito”. Cada detalle estuvo relacionado al tema. Los flyers de invitación en redes, los carteles que marcaban cada puesto, sus actividades interactivas y hasta la vestimenta de personas de los stands. Además, se entregaron mapas donde cada planeta era una “parada”, es decir, por cada puesto que pasabas, marcaban un sello; como una especie de pasaporte. Debajo, tenía un recuadro que podía cortarse para entregar a las encargadas, donde se preguntaba cómo había sido “el viaje”, sentimientos y propuestas. Esto ayudó a que los visitantes no se perdieran ningún stand y que, principalmente los niños, tuvieran entusiasmo de conocer cada “parada” con el objetivo de obtener todos los sellos y terminar “el juego del pasaporte”.La museóloga y directora ejecutiva del Museo de Física, Mariana Santamaría, dijo que, en un principio, solo contaban con el espacio del museo “que posee capacidad limitada” y, con el paso de los años, se agregaron otras cosas, como la obra del Anfiteatro. “Nos pasaba que la gente hacía fila y no había nada para entretenerse en ‘el mientras tanto’, entonces empezamos a abrir el abanico e incluir diversos puestos”, afirmó y agregó: “Hoy ya es una feria de stands que sirve para visibilizar los distintos proyectos de extensión de esta y otras facultades, y este año es especial para visibilizar también la Universidad Pública.”Sobre la organización, Santamaría destacó que, entre los stands en los jardines, había feria de Artes y Ciencias, “son asteroides que tienen propuestas diversas, la idea es unirnos todos en base a la temática”. Dijo que la mayoría son proyectos de extensión y que dentro de sus actividades anuales estuvo la participación en La Noche de los Museos. Además, agregó que no todos pertenecían a la FCE. Estuvieron presentes la Cuentería y Memoria oral; el Centro de Investigaciones Ópticas (CIOP); el Centro de investigaciones geológicas; la Facultad de Artes con la Cátedra de grabado y arte impreso y fanzines; Mundo Nuevo UNLP; Lxs Cordelxs; y el Proyecto Sentipensares de mujeres interculturales. Cada puesto fue pensado para nutrirse de nueva información, interactuar y disfrutar de lo que ofrecen y proponen los diversos grupos.Entre las actividades de la FCE, Santamaría nombró El Patio de Juegos del Departamento de Matemáticas que “se desarrolló con el tiempo, fueron donando juegos y ellos armaron también otros y hoy tienen varios para actividades como ferias o eventos como este”. También mencionó las obras, donde estudiantes de física, dramaturgos, titiriteros, participaron para ofrecer entretenimiento familiar. Destacó que uno de los objetivos era tener un diálogo con otros saberes y disciplinas, para que “la Física esté en diálogo con otros. Se que es raro cuando uno viene acá y ve tanta gente y tantos chicos, decís ¿en un Museo de Física? bueno, eso es resultado de esta unión. De compartir con otros saberes y articularlos, lo positivo es que la red es cada vez más grande.”Sobre La Noche de los Museos, remarcó la organización general de la red de museos de la Universidad, “tenemos más de 15 museos, todo es posible gracias al trabajo de las personas, estudiantes, no estudiantes, docentes, no docentes, que apuestan a la Universidad Pública. Este es un camino para mostrar lo que hacemos. En un contexto tan difícil, decidimos realizarlo igual y fortalecer las formas de mostrar. Porque entendemos que es otra lucha, otra manera de proponer desde las Facultades, donde lo que importa es dejar el mensaje de que acá lo que se hace es de calidad, gratuito, y para todos.”
Ignacia Luberriaga.