«Una Mónada Artística: La universidad pública y el arte construyendo futuros horizontes»

En el marco de la Noche de los Museos a la luz de la luna, en la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de la Plata se presentó el cortometraje “Una Mónada Artística: Escribiendo el Presente, Construyendo Futuros Horizontes”.Combinando arte, salud mental y creatividad, se logró representar la individualidad de cada uno de los protagonistas con tanto detalle que la gente salió emocionada de la sala de proyección.Esta obra fue resultado del trabajo en conjunto de la cátedra de Teoría de la Práctica Artística y Laura Lago, coordinadora de El Cine del Arte, un dispositivo cultural que funciona como un puente entre el hospital Dr. Alejandro Korn y espacios culturales externos, como el Centro Cultural El Colibrí. El proyecto surgió como parte de las actividades de extensión universitaria, una de las grandes fortalezas de la universidad pública, que busca conectar el conocimiento académico con las necesidades de la sociedad.El vínculo entre los estudiantes y los participantes se convirtió en el corazón del proyecto. Lo que comenzó como una colaboración formal, se convirtió en un espacio de aprendizaje mutuo. “Nos convertimos en un equipo. Ellos asumieron roles en la producción: algunos manejaban la claqueta, otros dirigían las escenas, y todos compartieron sus ideas para el guión”, comparte Wuara Seroto, una de las realizadoras del corto.El cortometraje surgió como respuesta al deseo de los pacientes de participar en un concurso de cine. Aunque el concurso no se concretó, la motivación de crear su propia película se mantuvo viva, y con la ayuda de los estudiantes, lograron llevar su visión a la pantalla. La obra es un testimonio no solo de sus habilidades artísticas, sino también de cómo el arte puede actuar como medio de expresión y sanación.La Noche de los Museos celebró la capacidad transformadora del arte y de la universidad pública como motor de proyectos sociales, donde se demostró cómo los espacios artísticos pueden ofrecer nuevas oportunidades a quienes participan de ellos. Estas iniciativas subrayan la importancia de defender y fortalecer el sistema público. «Sin la universidad pública, estos proyectos no serían posibles», afirmó Evelin Jali, estudiante en la Facultad de Artes.Los pacientes, en lugar de ser vistos como receptores de tratamientos, fueron protagonistas activos. «El arte no es solo una forma de terapia, es una manera de integrarse y expresar lo que cada uno tiene para aportar», comentó Laura Lago.Al finalizar la proyección, emocionados hasta las lágrimas, los protagonistas compartieron testimonios personales, cartas, poesía, obras pintadas por ellos y cantaron canciones con mucho entusiasmo, demostrando una vez más la importancia que tiene el arte en sus vidas, resaltando que los vínculos sociales son muy importantes y que siempre se puede salir adelante. El cortometraje es una muestra de lo que es posible cuando el arte se convierte en una herramienta para construir horizontes más inclusivos y creativos. Demostrando que el arte no solo pertenece a las galerías, sino que habita en cualquier rincón donde haya personas dispuestas a imaginar y crear.

Maia Schnaider

Publicaciones relacionadas

Comienza escribiendo tu búsqueda y pulsa enter para buscar. Presiona ESC para cancelar.

Volver arriba