Cátedra Taller en Tecnologías en Comunicación Social
La Plata, Argentina, marzo 2012
El espacio-tiempo en las noticias
Las noticias describen los sucesos percibidos por testigos o periodistas. La intención genuina de un periodista profesional e independiente, es acercarse lo más posible a la verdad de los hechos. Se propone una forma de caracterizar socio-políticamente un medio de comunicación, realizando una práctica de seguimiento de un tema en ese medio de comunicación para periodistas y alumnos cursantes en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Héctor H. Thompson
Esa intención de acercamiento a la verdad queda limitado por
- Percepción limitada
- Mediación del que comunica
Percepción limitada
Que lo percibido no es la realidad es algo aceptado hace mucho tiempo. Así, John Locke (1632-1704), ha dicho: “Si el conocimiento humano procede solamente de la experiencia, entonces ¿cómo podemos conocer alguna cosa en sí misma? El conocimiento no puede ir más allá de la experiencia. Nada existe en el intelecto que no haya sido percibido antes por los sentidos, y porque lo que está en los sentidos siempre es limitado, contingente y cambiante, nos quedamos con un insignificante conocimiento real del mundo “
Mientras Emmanuel Kant (1724-1804) manifestaba: “El noumenon está allí, en más de una forma, todo el tiempo, y más allá de nuestras limitadas percepciones. El phenomenon es, quizá, la punta del iceberg del infinito noumenon que nuestra mente percibe y absorbe, como una oscura esponja. El que apenas podamos percibir un mínimo de la realidad total no significa que no percibimos una parte de ella”
Entonces la realidad percibida está caracterizada por proceder de la experiencia sensorial limitada
Mediación de quien comunica
El poder de la comunicación mediática se fue haciendo más evidente al surgir los multimedios. Simultáneamente la libertad de prensa se fue transformando en la libertad de empresa: quien tiene una empresa multimediática tiene la posibilidad de publicar beneficiando sus propios intereses. Esta posibilidad se concreta en la mayoría de los medios de comunicación que posee ejes informativos vinculados a sus intereses y a su posición político-ideológica. Esa posición social y económica genera un sesgo del relato de los sucesos que lo alejan de la verdad.
El seguimiento temporal y la potenciación espacial a través de la colaboración como instrumentos para constatar la veracidad del relato de los sucesos y para detectar sesgos en la información
Tiempo: seguimiento de noticias en un medio
Todo medio va dejando en sus archivos rastros, antes menos visibles mediante el célebre “no hay nada más viejo que el diario de ayer”.
En el pasado los “diarios de ayer” quedaban, en el mejor de los casos, guardados en archivos físicos, accesibles sólo con una gran dedicación de tiempo.
Actualmente los archivos están disponibles en la web y las notas y noticias referidas a un tema de interés periodístico pueden acumularse en archivos de muy diferente tipo.
Tenemos en primer lugar el archivo de los mismos medios que suele tener una vida accesible al público a veces limitada a meses o incluso años, pero la localización no suele ser fácil.
Otro gran recurso de persistencia lo constituyen los enlaces y a veces la copia completa de artículos en blog, sitios, repositorios.
Sea cual sea la modalidad de archivo es posible entonces tomar un tema de interés y un medio en el cual seguir las notas y noticias que publica como forma de identificar el sesgo de las mismas y a la vez constatar si desaparecen o permanecen en un lapso determiando.
Esta cátedra ha hecho experiencias de seguimiento temporal sobre d temas que estuvieron o están en la agenda.
En resumen al “seguir las noticias” le da una vuelta de tuerca al uso de los archivos para detectar las contradicciones y/o sesgos de un medio a través de sus mismas publicaciones.
Espacio: periodismo colaborativo
El periodismo colaborativo es una forma de periodismo realizado por un conjunto de personas, devenidas en comunicadores organizados en red, para crear información y distribuirla entre ellos y a terceros, a través de la Web. Se logra de este modo construir un medio alternativo de información
Contexto
El avance tecnológico impulsa, dentro del ámbito de la comunicación social, una transición desde la comunicación vertical (uno a muchos), hacia la horizontalización (uno a uno). Esta transición se caracteriza por los siguientes acontecimientos:
La creación y desarrollo de la Internet ha permitido informarse a millones de personas en un ámbito de mayor horizontalidad y menor poder jerárquico.
Se ha ido desarrollando la web 2 o web social, que permite que cualquier persona puedan aportar información, además de informarse.
A consecuencia de los dos acontecimientos anteriores ha disminuido el poder de la empresa mediática tradicional. (La empresa mediática emplea a comunicadores profesionales en el marco de una dependencia laboral que limita, directa o indirectamente, su libertad de expresión).
Características
El periodismo colaborativo está caracterizado por:
- Favorecer la posibilidad aportar y recibir aportes de la red de comunicadores que colaboran entre sí.
- Realizar una actividad de comunicación colaborativa horizontal, que implica la inexistencia de una jerarquía mediática.
- Posibilitar la creación de un medio de comunicación independiente del poder mediático empresarial, ampliando -sin otros límites que la ética- la libertad de informar.
- Estimular el crecimiento de un grupo de comunicadores, gracias a la sinergia del trabajo horizontal en red.
- Permitir realizar un trabajo con una cantidad ilimitada de fuentes constituyendo una red física, que puede trabajar simultáneamente.
No debe confundirse el periodismo colaborativo con la participación de individuos haciendo comentarios, contestando sobre informaciones publicadas, a través de las cartas de lectores o hablando en base a consignas, etc., actividades que se realizan dentro de un contexto preestablecido por el medio al cual se dirigen.
En resumen podemos aumentar el grado de veracidad conociendo el sesgo de los medios y distribuyendo horizontalmente la fuente de las noticias
Metodología de seguimiento de noticias
Paso 1. Enunciación del tema de seguimiento
Ejemplo: “La política educativa del Gobierno de la C.A.B.A
Paso 2. Establecimiento de una nota o artículo inicial considerado el elemento cero de seguimiento:
Ejemplo: Nota de la fecha xxx del día xx
Paso 3: Establecimiento del o los medios a seguir
Nuestra propuesta es: Seguir el tema en un multimedio, y simultáneamente en un medio alternativo: blog, revista digital, periódico local, etc.
Paso 4. Forma de registro de la noticia:
Las noticias se indican de la más reciente a la más antigua
Se registra cada noticia indicando
- La fecha, b. El medio c. el titular d. el autor si existe. e. se las transcribe completa.
En resumen podemos aumentar el grado de veracidad conociendo el sesgo de los medios y distribuyendo horizontalmente la fuente de las noticias