Confiabilidad y consistencia en la información web
La Internet se caracteriza por la sobreabundancia de información. ¿Hay métodos o formas o herramientas para valorar la consistencia de una comunicación, nota o noticia? Se plantea una aproximación a la respuesta a esta pregunta.
Creencias, verdad social y trabajo periodístico
La verdad «social» es la mayoritaria en las mentes de las personas. La verdad «social» son creencias establecidas de un modo más sutil en las mentes de las personas p.e.»Kennedy fue muerto por un solo asesino» aunque la película JFK -como investigación periodística- demuestre ampliamente todo lo contrario (la verdad social estadounidense no es la conspiración). Cuando las torres gemelas caen los medios en vivo dicen «se escucho una gran explosión y luego cayeron» pero la verdad social es que se derrumbaron producto del choque de los aviones y el posterior incendio.
Las personas escuchan las noticias como descripciones de lo real; si las descripciones se manipulan dejan un tenue rastro de la realidad percibida. Este rastro, asociado a lo que dijo el diario, el noticiero, la tele, etc. se potencia en los medios hegemónicos. Luhumman habla de los «medios simbólicamente generalizados» son las creencias compartidas el trasfondo compartido parecido a la episteme, imaginario social, campo, paradigma según el contexto
La luz que comienza a brillar es encontrar formas –estimuladas por la red global- de establecer la agenda y crear información a través de redes de organizaciones sociales
La información puede ser real o falsa, la cuestión es cómo es interpretada por las personas.
Los límites del periodista profesional, es el perfil editorial del medio para que trabaja y que contextualiza su relato. La información es una mercadería que el medio-empresa transforma en noticias-producto
Productos-noticias y vinculo lo numérico a la denotación
Cuando el recurso denotativo se usa para connotar, o simplemente manipular se está en un extremo de connotación, se cae en una trampa al leer una nota denotativa con aplicación de números «irrefutables».
Nos preguntamos si en nuestros usos semánticos la connotación tiene un uso legítimo o siempre estamos manipulando.
El último Wittgenstein dice que en todo uso del lenguaje hay esta «manipulación», hablamos para hacer y para ser, entonces el que ejerce la locución asume una responsabilidad intransferible. De allí la referencia ética del comunicador: «tomar la palabra» no es baladí, tiene sentido ético y crítico.
Fuentes y valores numéricos
El relato de la realidad percibida puede sustentarse por fuentes confiables y valores numéricos que esas acompañen dicho relato.
Hablando desde el punto de vista técnico-periodístico, el INDEC es la voz del gobierno es la «verdad oficial», que se usa en la estructuración de una nota tomando como fuente los datos oficiales. Entonces estadísticas y censos se usa como expresión de verdad, nos pinta el mundo pero un mundo está ahí, indiferente de nuestras descripciones. Dice Luis Sorgentini “El estado, mercado, medios masivos y las clásicas instancias eclesiásticas, académicas, comunales y familiares; pugnan por definir la realidad y obtener una confianza, que permita percibir algo como real, explicarlo e intervenir operativamente. Si esas descripciones son inadecuadas, perdemos el control si es que alguna vez lo tuvimos”
Si el periodista está manipulando o no es la clave porque los datos sacados del contexto son incomparables, aunque el dato sea real , ya que la interpretación del dato la hace una persona. La producción de sentido se puede objetivar y se puede manipular. Dentro de ciertos límites, con los datos se puede hacer lo que se quiera.
Hay dos variables que influyen: la credibilidad del medio (o el periodista) y la veracidad, la credibilidad es algo que se construye día a día en la mente del lector; sus creencias lo dejan indefenso, si no decide profundizar en el análisis, reflexionar sobre lo que lee.
El periodista tiene que aprender a «leer» los números en las noticias-productos y luego ver como ayudan a su relato.
Entonces, los datos numérico sirven si el profesional periodístico analiza lo que indican, lo que significan y lo pone en valor planteando correctamente las hipótesis, las premisas y hasta llega a dudar de las conclusiones (falsacionismo), entonces esos datos numéricos sirven para acercarse a la realidad relatadas. Si pasara de datos a la interpretación libre, es lo mismo que decir lo que pienso sin datos
Caso de estudio: diciembre de 2012
En muchos sitios internet se habló de un informe de la NASA sobre tormentas solares en 2012. En el sitio de la NASA hay un reportaje al respecto y dice que nada iba a pasar con la tormenta solar
Por otro lado hay dos videos, uno de un científico Michio Kaku, conocido por sus documentales y por estar en el universo elegante que dice que se equivocaron fiero en los pronósticos, que realmente vamos a tener una tormenta solar en 2012 que nos dejararía sin energía por meses o años»
Videos http://www.youtube.com/watch?v=B-AgXkH1cJU
http://www.youtube.com/watch?v=40AjtEb-kVs
Esos dos videos parecen tener buena base científica, a mediados del siglo XIX hubo una tormenta que dejo sin sistema telegráfico y sin la poca generación de energía eléctrica que había en ese tiempo http://es.wikipedia.org/wiki/Tormenta_solar_de_1859. A fines del siglo pasado Quebec quedo sin energía varios días por el mismo motivo http://noticiaserb.wordpress.com/2009/05/13/la-tormenta-solar-perfecta/.
Las tormentas se adelantan con las famosas auroras boreales y después pueden quemar todo lo que tenga electricidad circulando, en particular los transformadores, si eso sucede, producirían meses sin energía eléctrica.
El tema presentado en general seria: Tengo información de distintas fuentes, en algunas confío, digamos la NASA y el japonés Michio Kaku del Video, la información de ambos es contradictoria ¿Hay técnicas para verificar la consistencia? ¿Hay métodos o formas o herramientas para valorar la consistencia de una comunicación, nota o noticia?
Las fuentes y como lograrlas
Tal vez estamos buscando algo muy difícil, como acercar la VERDAD a las notas o noticias
¿La confiabilidad es un parámetro subjetivo, histórico y si la fuente acierta durante un tiempo, entonces el lector termina confiando en ella?
Sin duda Internet genera una red de información desordenada, La pregunta es cómo lograr la información más próxima a la realidad percibida.
Cuando alguien realiza una búsqueda de información por más que se cite la fuente hay grados diferentes de confiabilidad
Algunas ideas para mejorar la confiabilidad
- Cambiar los mecanismos de producción
- Cambiar costumbres
- La confiabilidad la da la estructura de la noticia y la fuente oficial
- Muchas veces se cita a los científicos o la ciencia como fuente veraz como respaldo de opiniones
- A nivel periodístico tenemos que fundamentar la información con algún sustento institucional, porque si no, todas las voces serían fuentes equivalentes
- Los diarios no son fuentes oficiales
- Las fuentes documentales oficiales son muy valiosos, es un tema de periodismo de investigación
- En términos periodísticos y de estructura periodística confiable y oficial no son sinónimos, más allá que el gobierno diga barrabasadas si tengo que hacer una nota sobre periodismo y las nuevas tecnologías recurro a una fuente oficial, por ejemplo el LIFIA, ahora ¿qué pasa si el LIFIA está equivocado o no dice la verdad?.
Una alternativa es la asociación sobre un especialista en cualquier tema y un comunicador, pueden dar una pista de metodologías para encontrar la verdad científica
Consistencia
Se podría plantear buscar coherencia interna del tema, usar distintas fuentes que den un armado noticioso consistente
El lector desprevenido tiene problemas, lo importante es lo metodológico para chequear la consistencia, la fuente puede ser poco confiable y decir la verdad o ser confiable y mentir
En un juicio criminal lo que se hace es establecer la consistencia de los hechos y luego emitir veredicto
Se tiene que estudiar qué hay detrás de la noticia, conocimiento, poder y comunicación, identificar informantes claves e interrogarlos por mail o por teléfonos, la creatividad del Periodista es fundamental es un investigador al estilo de Sherlock Holmes, como en los juicios por crímenes
Si solo reproduce noticias se es un vocero (no se hace periodismo)
Se puede armar una red de supuestos que explique lo que está pasando en lo real y después tratar de chequear: la hipótesis tiene riesgo. Chequearlo es la precaución, la prueba, esto es paralelo al método científico: hacer hipótesis y luego verificar, es lo que se aprenden los periodistas de investigación
Lo importante es que no se puede hacer periodismo de supuestos, si se puede dudar y escribir sobre tales supuestos, pero estamos en la disyuntiva: hacemos periodismo de investigación o investigación periodística, por otro lado existe un proceso metodológico de recolección de fuentes, pero sin hipótesis no avanzamos