Una nota periodística debe entenderse por sí sola.
Debemos ahorrarle trabajo al lector. Explicarle cada aspecto de la noticia, sin pensar que él, por pertenecer a la Universidad, ya está familiarizado con el tema.
Básicamente el ejercicio del primer trabajo práctico consiste en realizar una nota de indagación con la exposición de una problemática que permita verificar los conocimientos y destrezas.
La constatación debe contener al menos la incorporación de hipervínculos, utilización adecuada de fuentes de información, redacción adecuada para hacerla amigable en la lectura, utilización de imágenes vídeos infografias etc., conocimiento de sitios donde recabar esta información, verificación de fuentes confiables (identificar cada una).
Como la web es constantemente cambiante deberá identificarse elementos que permitan el enriquecimiento del contexto informativo. Como sabemos «googlear no es buscar» también deberán dar cuenta de las estrategias de búsqueda maximizando los recursos que brindan los buscadores (horizontales y verticales) y los distintos sitios que no brindan un buscador interno, por tal motivo es necesario conocer las sintaxis de cada buscador y recorrer un camino crítico en relación a todas las posibilidades que pueden presentarse en la indagación de la información. La Universidad de Cantabria nos permite advertir algunos elementos indispensables con los que deben contar los alumnos al momento de probar sus capacidades:
1)Aproximarnos a un tema. Mediante fuentes secundarias como tratados, manuales, libros de texto, enciclopedias, diccionarios, handbooks, reviews, buscadores y portales de Internet, etc
2) Obtener datos concretos, específicos. Consiste en conseguir “información factual”. Mediante: enciclopedias, handbooks, listas de términos, diccionarios, vocabularios, catálogos comerciales, directorios, anuarios, fuentes numéricas, repertorios estadísticos, buscadores, directorios y portales de Internet, etc. En el mundo impreso, estas fuentes suelen llamarse “de referencia rápida”
3) Identificar correctamente un documento, localizar dónde está publicado y/o disponible y conseguirlo. Consiste en confirmar los datos de una obra, buscar dónde está en una biblioteca, completar datos imprecisos o insuficientes de la cita de un artículo, averiguar en qué revista se ha publicado y en qué biblioteca está, identificar normativa legal o técnica y conseguirla, averiguar dónde se ha presentado una tesis y conseguirla, precisar los datos o situación administrativa de una patente que conocemos por indicios, etc.… No se trata de una búsqueda por temas sino de ir por un documento concreto: identificarlo correctamente, localizar dónde está publicado y/o depositado y conseguirlo. Mediante : bases de datos, catálogos de bibliotecas, webs y similares.
4) Averiguar qué documentos hay sobre un tema publicados o disponibles hasta la fecha. Consiste en hacer una búsqueda temática para conocer con cierta profundidad la información que hay al respecto y poder luego conseguirla y estudiarla si es necesario. Es la forma más profunda y exhaustiva de buscar documentación. Se lleva a cabo, típicamente, antes de iniciar una investigación, como primer paso, para estar al corriente del estado de conocimientos disponibles y no perder el tiempo repitiendo un trabajo o practicando el seguidismo, para controlar el contexto de nuestra indagación. A esta técnica, como servicio de documentación, se la conoce como Búsqueda retrospectiva de información (BRI). Los documentos primarios que buscamos con más frecuencia son artículos de revista, pero también informes, monografías, congresos, patentes, tesis, etc. Mediante bases de datos documentales especializadas, de índices y resúmenes, generalmente, y de documentos especiales, como tesis, patentes, informes, etc
5) Permanecer informados regularmente de documentos o datos nuevos. Consiste en conseguir mediante un servicio de documentación o mayorista de información, a través de procedimientos más o menos automatizados, datos de las novedades que aparezcan sobre un asunto o con unas características, generalmente en forma de listas de documentos, por ejemplo: innovaciones en un tipo de procesos industriales, artículos de un tema, contenidos nuevos de unas revistas, etc.. También se conoce esta técnica o servicio como alertas o Difusión selectiva de información (DSI). El RSS es un nuevo formato de documentos utilizado para la sindicación de contenidos que se ha popularizado muy deprisa como alternativa a las alertas en la red.
Otro elemento es la redacción apropiada incorporando lo aprendido hasta el momento en el trayecto de la facultad (recordemos que son alumnos a punto de recibirse) a nivel periodístico. La concepción de la pirámide invertida como elemento añejo de la profesión puede llevar a replantearse si realmente vale esta utilización o es mejor plantear otros elementos para evitar la pérdida del foco informativo.
Otro punto no menos importante es la amigabilidad del texto la cual tiene que ver en cómo se desempeñan los alumnos para lograr el rompimiento de la uniformidad del texto; como combinar diversas plataformas a los efectos del enriquecimiento contextual de la información.
La modularidad es un elemento valioso al momento de concretar una pieza informativa en la web al día de hoy; esta modularidad se entiende como nodos autoexplicativos que conformen una totalidad que no termina de cerrar, como lo plantea este documento de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNAM http://www.fhycs.unam.edu.ar/manual/:
«…Salaverría propone redactar las noticias en forma de módulos enlazados entre sí. Cada módulo es una unidad de sentido (puede entenderse por sí mismo, sin necesidad de leer el otro módulo) y complementa al módulo anterior: un video con una entrevista al protagonista hecho expande el texto con el relato del hecho, al tiempo que mapas e infografías ampliarán la información y brindarán al lector la posibilidad de ubicarse mejor en cómo y dónde sucedió.
En ComHum proponemos una arquitectura con cuatro niveles de información, siguiendo el esquema presentado por Canavilhas, (2007) y la estructura modular que plantea Salaverría.
Unidad base: Qué, cuándo, quién, dónde Responde a las preguntas esenciales: qué, cuándo, quién y dónde. Puede ser el copete de una noticia o una noticia de última hora y ofrece una idea general del contenido (Hall, 2001). Este nodo puede incluir lo que Salaverria (2005) califica como enlaces de ampliación informativa, es decir, enlaces a nodos con más datos sobre el asunto.
Ejemplo: Un catedrático viene a dar una charla: en este nodo respondo las preguntas básicas; qué, cuándo, quién y dónde. En el “quién”, o sea en el nombre del disertante, puedo poner un enlace a otro nodo que amplíe datos sobre quién es el personaje que nos visita.
Nivel de explicación: Por qué, cómo. Responde al por qué y al cómo, completando la información esencial sobre el acontecimiento. En este nivel se aplica lo que Salaverria (2005) llama los enlaces narrativos como forma de proponer al lector itinerarios de lectura, abriendo recorridos de lectura para los lectores más interesados en un determinado tipo de información. Se propone la utilización de nodos multimedia: videos, audios.
Ejemplo: Siguiendo el ejemplo del catedrático que viene a dar una charla, en este nivel podemos incluir un video embebido a una entrevista realizada al organizado de la conferencia, en la, que explica las razones de porqué es importante la visita de este catedrático y cómo fue que llegó hasta Misiones.
Nivel de contextualización: En qué contexto sucedió Más información sobre cada una de las cuestiones fundamentales, con enlaces documentales y de definición. Desde este nivel, la información aumenta su resolución semántica (Fidalgo, 2004), al añadirse más nodos de información internos (archivo de la publicación) o enlaces a otras fuentes de información externas. En este nivel se pueden usar infografías, líneas de tiempo, mapas y otro tipo de recursos que ubique al lector en el contexto en el que se produjo la noticia.
Ejemplo: un enlace a la explicación de la temática sobre la que hablará el visitante, y cómo nos afecta esa temática a nosotros.
Nivel de explicación: Saber más sobre el mismo tema Nivel en que los “enlaces de definición”, ahondan más determinados temas, haciendo la conexión con archivos externos. Este nivel se usará en determinados temas en los que se intenta interesar al lector a profundizar determinadas temáticas.
Ejemplo: si en la nota utilizamos conceptos complejos que consideramos que deben ser explicados, los enlazamos a una definición de los mismos de algún sitio con legitimación en internet…» Extraído de «La estructura de la noticia modular» de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNAM 2016 http://www.fhycs.unam.edu.ar/manual/estructura-de-la-noticia-modular/
[]