Twitter es un servicio de microblogging1 que permite publicar mensajes denominados tweets y que se visibilizan en la página principal de cada usuario2 y en el timeline de los usuarios que lo siguen. Los tuiteros –argentinismo para nombrar a los usuarios de Twitter– pueden suscribirse al contenido que genere otro usuario “siguiéndolo”.
No sólo personas físicas tienen cuenta en la red social, también los medios de comunicación tradicionales (leáse diarios, revistas, canales de televisión y radios) han obtenido cuentas de Twitter para difundir sus contenidos en esa red social online con intenciones de ampliar su audiencia.
Respecto de la privacidad se puede asegurar que, en términos de posibilidades, cualquier usuario puede interactuar con otro usuario salvo excepciones restrictivas que lo limitan. Entre las formas de interacción podemos encontrar las menciones que abren el espacio para una instancia dialógica pública; los retuits (RT) -reenvío del mensaje de un tercero-; los favoritos -que señaliza a un tuit- y los mensajes directos, esto último sólo puede tener lugar entre usuarios que se sigan mutuamente.
«Twitter tiene una estructura asimétrica; si la cuenta es pública, no es necesario que un usuario nos autorice a leer lo que publica -como pasa en Facebook- pero tampoco está obligado a seguirnos (…) Es posible tener una cuenta privada, donde los mensajes no son públicos, y solo son leídos por aquellos que autorizamos. Pero una minoría opta por esta variante, y la gran mayoría de las cuentas de Twitter son públicas» (Gobbi, 2010:5)
Crear una cuenta de Twitter requiere de un correo electrónico y de la definición de un nombre de usuario único. Cada usuario puede personalizar su cuenta de Twitter y rastrear información por temas, intereses y usuarios. Los usuarios también pueden personalizar su información colocando una foto de perfil (ávatar) y una imagen de portada.
Twitter presenta una interfaz web y aplicaciones nativas que funcionan en distintos sistemas operativos en los dispositivos móviles que hoy pueden adquirirse en el mercado. Más allá de diferencias organizativas, en este texto nos detenemos en la interfaz web porque contiene, sustancialmente, lo que contienen todas las demás. Otra cosa que se puede destacar es que desde su puesta en servicio hasta la actualidad Twitter ha ido incorporando nuevas funcionalidades y renovando estéticamente la interfaz, lo que nos lleva a afirmar que, en el momento en que se confeccionó este documento, la red social online ya había incorporado el soporte para archivos de imagen GIF, videos nativos y eliminado los límites de 140 caracteres para el envío de mensajes directos.
En la interfaz web se pueden ver cuatro pestañas Inicio, Notificaciones, Mensajes, #Descubre. Debajo puede verse el nombre de usuario, el avatar, la cantidad de tweets, el número de usuarios seguidos y el número de seguidores. En el centro de la pantalla está el timeline donde se ve la actividad de los usuarios seguidos: tweets, RT y respuestas. Debajo de los datos personales se pueden ver las tendencias y en la parte derecha cuentas recomendadas por Twitter. Estas recomendaciones pueden estar dadas por temáticas, ubicación geográfica y por el comportamiento de otros usuarios (ver Figura 3.1).
En la pestaña Notificaciones aparecen las interacciones con otros usuarios, interacciones que pueden ser del tenor de un retuit, una mención en base a una respuesta o un comentario o la marcación como favorito de un tweet publicado. Un retuit es una republicación del tuit de otra persona que aparecerá en la cronología del usuario que ejecuta esta acción y será visible para todos sus seguidores. Marcar un tweet como favorito es otra forma de interactuar que tiene el usuario que lee un tuit y que le anuncia al usuario emisor que leyó su tweet.
Una mención es cualquier actualización de Twitter que contenga el nombre de un determinado usuario (@mareanovazquez) en el cuerpo del tuit. Las respuestas también se consideran menciones y se puede afirmar que ambas abren espacios dialógicos y conversacionales en Twitter
Etiquetas en Twitter
Un hashtag es una etiqueta de metadatos utilizado en las redes sociales para convertir cualquier palabra o grupo de palabras en un vínculo de búsqueda. Esta herramienta permite organizar el contenido, la difusión y el armado de discusiones sobre el esqueleto de las palabras clave.
#SanDiegoFire, el origen del hasthag
A pesar de que Twitter rechazó inicialmente la idea del hashtag los usuarios le dieron sustento. En octubre de 2007 cientos de periodistas ciudadanos comenzaron a utilizar el hashtag #SanDiegoFire informando sobre una serie de incendios forestales en San Diego. Desde entonces, miles de periodistas y medios en el mundo se valen del #hashtag para comunicar y difundir sus noticias.
6 características del hashtag
- Los espacios vacíos después del numeral no forman parte del enlace.
- Las letras mayúsculas no alterarán los resultados de búsqueda. Buscar #DiagonalDigital o #diagonaldigital producirá los mismos resultados de búsqueda. Lo mismo sucede con las tildes.
- Los números son compatibles por lo que puedes tuitear, por ejemplo: #10CosasQueAmo
- Comas, puntos, signos de exclamación, signos de interrogación, comillas y apóstrofes quedarán por fuera del hashtag.
- Aunque no existe una lista preestablecida de hashtags, en Facebook y Twitter cuando empiezas a tipear te van apareciendo otros hashtags usados con anterioridad.
- La cantidad ideal de hashtags en un tweet es de dos a tres.
De Twttr a Twitter
Día a día, los usuarios de esta red social online de microblogging, que cuentan con millones de seguidores potenciales en todo el mundo, son los principales responsables de los cambios que va generando hacia el interior de Twitter.
En este punto podemos afirmar que esta plataforma es más rápida e inmediata que las otras redes sociales. Los temas que se convierten en tendencia en Twitter tienen mucha repercusión y han logrado en muchos casos ganarle en primicia a la televisión y la radio.
Esta característica que vemos hoy en Twitter no siempre fue así, por eso es útil tratar de ver, brevemente, su historia.
Twitter encuentra su origen en la idea de construir una red social a partir de los mensajes de texto que se podían intercambiar entre los celulares en las redes móviles. Debido a que estos mensajes cortos (SMS por sus siglas en inglés) permiten hasta 155 caracteres, los diseñadores de este sistema separaron 15 caracteres para los datos del sistema, y el resto lo destinaron a los mensajes. El proyecto tenía entre sus intenciones originarias permitir la creación de pequeños grupos virtuales y así, en lugar de enviarle un SMS a cada destinatario, se puede tener una comunidad de contactos y comunicarse con ellos con un único mensaje.
Un dato de color se encuentra en su nombre que se le dio a su primera versión: «twttr», nominación que estaba en el estilo de los sitios que quitaban las vocales de sus nombres, el caso más paradigmático era Flickr, el servicio de publicación de fotos que funcionaba desde mediados de 2004.
Al poco tiempo de su lanzamiento el sitio se cambió su nombre de «twttr» a Twitter para facilitar su pronunciación y evitar confusiones a la hora de tipearlo en la barra del navegador.
En resumen, el primer modelo de Twitter fue concebido como una red social para pocos contactos, basada en los mensajes cortos para teléfonos móviles, y concentrada en comunicar a los contactos dónde se estaba y qué actividad estabas llevando a cabo. Y eso determinó la pregunta que durante años se pudo encontrar sobre el campo para escribir mensajes: “¿Qué estás haciendo?”.
En noviembre de 2009, Twitter cambió su pregunta: de ¿Qué estás haciendo? a ¿Qué está pasando?. La respuesta del cambio se encuentra en una publicación de Biz Stone en su blog personal
“Las personas, organizaciones y empresas comenzaron a ignorar la pregunta original, al parecer en una misión relacionada a preguntar y responder una pregunta diferente y más inmediata: ¿Qué está pasando?” (Texto original aquí)
Las listas en Twitter
No hay un número correcto ni ideal de cuántas personas se pueden o se deben seguir en Twitter, pero si, a la hora de incrementar el número de seguidores resultará cada vez es más difícil llegar a leer lo que escriben porque el tráfico de tweets será más intenso..
En este sentido, para organizar la lectura de un mayor volumen de información, se puede ordenar a los usuarios por temática o grupos. Con este fin existen las listas, las cuales pueden ser creadas por los usuarios de acuerdo a sus necesidades. También los usuarios pueden suscribirse a la creadas por otras personas. Crear o suscribirte a una permite ver sólo los tweets de los usuarios que están en esa lista.
Un detalle a tener en cuenta es que las listas no son una manera de enviar publicaciones a un grupo selecto sino, sólo una manera de leer lo que ponen los integrantes de la misma.
_____________
1 Es una plataforma que permite que sus usuarios envíen y publiquen mensajes breves, generalmente sólo de texto, aunque se pueden agregar imágenes, videos nativos o a través de un hipervínculo.
2 Esta denominación responde a que Twitter, en tanto que artefacto tecnológico y cultural, no define su materialidad hasta que no es usado y son estos mismos usuarios los que pueden llevan a estabilizar usos y representaciones del artefacto y los que pueden generar nuevas representaciones y nuevos usos.
______________
Bibliografía
- GOBBI, Jorge (2010). “Twitter: entre flexibilidad interpretativa y los usuarios como agentes de cambio, VIII Jornadas Latinoamericanas de Estudios Sociales de Ciencia y Tecnología, Buenos Aires.