Programa 2024

“Comunicación, Deporte y Acción Colectiva” (equivalencia de Opinión Pública cátedra II)

  1. Fundamentación

Comunicación, deporte y acción colectiva” remite a tres vastos conceptos que se imbrican para intentar dar cuenta de manera integral de un fenómeno político, social, cultural e históricamente situado, atravesado de forma ineludible por la cuestión del poder. Desde esa matriz es que se impone pensar el deporte como práctica pero especialmente como construcción simbólica, toda vez que se constituye como espacio de interacción social entre diversas identidades, permeadas por cuestiones de género, etnia, ideología, edad, nacionalidad/regionalidad, entre otras. En ese marco, es ineludible además el abordaje que del deporte puede hacerse en tanto la industria cultural y el fenómeno de masas lo han tornado mercancía, con todo lo que ello implica.

El poder radica entonces en la capacidad performativa tanto de la comunicación como del deporte. En este sentido, es posible comprender cómo los mecanismos de poder, que no solo resultan opresores sino que producen identidades, operan en el discurso creando estatutos de la verdad que se vuelven carne y práctica sobre nuestros cuerpos. De este modo, el discurso (re)crea realidades y se torna acción al legitimar modos de ser y de estar en el mundo.  

¿Cuál debe ser el rol del Estado en relación al deporte?; ¿la violencia en ámbitos deportivos solo encarna en la figura del barrabrava?; ¿hay deportes para mujeres y para hombres?; ¿cómo se integran las diversas expresiones de género en el binomio masculino-femenino que rige las competencias deportivas?; ¿existen los deportes de élite más allá de su origen sociohistórico?. Los anteriores son solo algunos de los interrogantes que se desprenden del simple ejercicio de cuestionar las nociones que desde el sentido común suelen anudarse al deporte y a quienes de él participan. 

Esta cátedra propone un recorrido que aporte las matrices teóricas vinculadas con el campo anteriormente descrito a fin de que las, los y les estudiantes logren articular dichos lineamientos al ejercicio de la comunicación en entornos deportivos, enriqueciendo sus prácticas mediante herramientas de análisis, reflexión y producción de nuevas conceptualizaciones que permitan narrar esos territorios y dar voz a quienes los habitan.

2 – Contenidos generales

UNIDAD I – Estado y deporte

Estado y Deporte: debates y tensiones sobre modelos de organización (asociaciones  civiles, sociedades  anónimas, empresas). La dicotomía público/privado en el deporte. Deporte como bien cultural y derecho. Marco histórico y geopolítico. 

Bibliografía obligatoria

  • GARABEDIAN, Marcelo (2007). “El Estado moderno. Breve recorrido por su desarrollo teórico” en UBA XXI; Guía de Estudio de ICSE, Buenos Aires, Eudeba.
  • LEVORATTI, A. y MOREIRA, V. (2018). Notas sobre la relación entre política pública y deporte en la Argentina contemporánea (2008-2018). Cuestiones de Sociología, 18, e052. https://doi.org/10.24215/23468904e052
  • O’DONNELL, Guillermo (1977) “Apuntes para una teoría del Estado”, Buenos Aires.; Cedes. Primera sección: sociedad y estado. (Pág. 2-20)
  • OSZLAK, Oscar (1978) “Formación histórica del Estado en América Latina: elementos teórico-metodológicos para su estudio”. Capítulo 1: Estado, nación, Estado nacional: algunas precisiones. (Pág. 6-25)
  • RETAMOZO Martín (2006) Notas en torno a la dicotomía público – privado: una perspectiva política. Revista: Reflexión Política. 
  • RINESI, Eduardo (2013) “De la democracia a la democratización: notas para una agenda de discusión filosófico-política sobre los cambios en la Argentina actual a tres décadas de 1983”

Lecturas complementarias 

  • BARRAZA RUBIO, Diego. “La cancha como espacio de disputa: privatización y politización en el fútbol profesional chileno”
  • Informe “Políticas públicas de Deporte Social en Argentina (1999-2019)”. Observatorio Social del Deporte. Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación / Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales IDAES – Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), Buenos Aires, 2022.
  • DASKAL, Rodrigo. (2016) “La ley del deporte: política y poder en el (y del) deporte”. Material de Cátedra de Sociología del Deporte, Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata.
  • RABOTNIKOF, Nora (1998). “Público-privado”. Debate feminista 18, pps. 3-13. 

Material audiovisual sugerido:

UNIDAD II:  Hegemonía, comunicación y deporte 

Conceptos de hegemonía, dominación y poder. Los escenarios del poder en el campo del deporte. La dimensión simbólica del poder y la comunicación en el deporte.Los discursos mediáticos, la propaganda y la publicidad. Representaciones sociales: el aguante y la pasión, la violencia, el exitismo. 

Bibliografía obligatoria

  • HUERGO, Jorge (2002). “Hegemonía: un concepto clave para entender la comunicación”. Ficha de cátedra.
  • BALSA, Javier (2006). “Las tres lógicas de la construcción hegemónica”. Revista Theomai. Estudios sobre sociedad, naturaleza y desarrollo, número 14, segundo semestre.
  • BOURDIEU, Pierre (2000) “Sobre el poder simbólico” en Intelectuales, política y poder, traducción de Alicia Gutiérrez, Buenos Aires, UBA/ Eudeba, pp. 65-73. 
  • FEINMANN, José Pablo (2013). Filosofía del poder mediático. Buenos Aires, Planeta. Cap. Usted no es usted. Usted es un ente constituido por el poder mediático. (Pág 131-133)
  • FOUCAULT, Michel (1988). “El sujeto y el poder”, en Hubert Dreyfus y Paul Rabinow, Michel Foucault: más allá del estructuralismo y la hermenéutica (1979), México, UNAM. También en Oscar Terán (comp.) (1995). Michel Foucault. Discurso, poder y subjetividad, Buenos Aires, Ediciones El Cielo por Asalto. 
  • MOUFFE, Chantal (2007). En torno a lo político.  Capítulo 2: “La política y lo político”. Págs. 15 a 40. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires. 
  • RAMONET, Ignacio (2011). La explosión del periodismo. Buenos Aires, Capital Intelectual. Capítulo 2: Erosión de la credibilidad de los medios (pág 44-51). 
  • SAINTOUT, Florencia (2013) “Los medios y la disputa por la construcción de sentido” En Revista Praxis en las encrucijadas de la civilización, Nº 1, La Plata. 

Lecturas complementarias

  • DAGORRET, Daniel y DE LUCÍA, Gabriela (2017) “La violencia simbólica y la dominación. Apuntes para comprender “Sobre el poder simbólico” de Pierre Bourdieu”. Ficha de cátedra. 
  • LEVATTI, Ariel (1998) “Unión-Colón. Violencia y rivalidad”  en ALABARCES, Pablo, DI GIANO, Roberto y FRYDENBERG, Julio (comps.): Deporte y Sociedad.
  • SZLIFMAN, Javier (2011) “Los medios de comunicación y las representaciones de la violencia deportiva argentina”. Revista Question, Vol 1, n° 31, Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata. 
  • IBARLUCÍA, Ricardo (1998) “Fútbol y política”. Entrevista a Chantal Mouffe (1998). Revista Trespuntos. 
  • VIDIELLA PAGÉS, Judith (2007) “El deporte y la actividad física como mediadores de modelos corporales: Género y sexualidad en el aprendizaje de las masculinidades”. Educación Física y Ciencia, vol. 9, p. 81-101. Departamento de Educación Física. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.

Unidad III: Identidad, espacio público y prácticas deportivas

El poder de “ser y estar”. La visibilidad en el espacio público. La acción colectiva y la matriz del deporte en América Latina. Dimensión individual y colectiva de las identidades. Las demarcaciones sociales (género, clase social) que habilitan, legitiman o no la participación de determinados sujetos sociales en el deporte. Elitización e inclusión. 

Bibliografía obligatoria

  • FRIGERIO, Alejandro “La construcción de los problemas sociales: cultura, política y movilización”, Boletín de Lecturas Sociales y Económicas, UCA, año 2, n° 6
  • GIMÉNEZ, Gilberto (1997). “Materiales para una teoría de las identidades sociales”. En Revista Frontera Norte, Vol. 9, Nº 18, UNAM, México. 
  • MADRIGAL GONZÁLEZ, David (2006). “Fútbol y acción colectiva. La reinvención del espacio urbano”. Revista Razón y Palabra n° 69. México
  • MELUCCI, Alberto (1999). “Acción colectiva, vida cotidiana y democracia”. El Colegio de México. Capítulo 1 “Teoría de la acción colectiva” 

Lecturas complementarias 

  • ALABARCES, Pablo (2009). “El deporte en América Latina”. Revista Razón y Palabra, Vol 14, n° 69,  Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Estado de México, México. 
  • CAPUANO, Ana; LUCILLI, Patricia y SWARC, Lina (2008) “Apuntes para la reflexión sobre el concepto de identidad”. Revista Oficios Terrestres, n° 21, pp. 124 a 133. Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata. 
  • DEBAT, Laureano. “Turismo carretera, la última trinchera del machismo”. Revista Anfibia. Disponible en http://www.revistaanfibia.com/cronica/turismo-carretera-la-ultima-trinchera-del-machismo/
  • ELIAS, Norbert y DUNNING, Eric (1992) “Deporte y ocio en el proceso de la civilización”. Fondo de Cultura Económica, México. 
  • GARCÍA LINERA, Alvaro (2006). El evismo: Lo nacional-popular en acción. Buenos Aires, CLACSO. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/clacso/index/assoc/D3923.dir/3linera.pdf
  • GIMÉNEZ, Gilberto (1999). “Territorio, cultura e identidades, la región sociocultural”. Revista de Estudios sobre las Culturas Contemporáneas. Época II. Vol. 9. México D.F: Universidad Nacional Autónoma de México. 
  • SORIANO, Osvaldo (1973). “El nacimiento de San Lorenzo de Almagro”. 

Material audiovisual sugerido:

Mentira la Verdad. Temporada 1, capítulo 9: “La identidad”. Canal Encuentro. Año 2011 https://www.youtube.com/watch?v=uNmQ2MrB6Zc


3- Condiciones de acreditación de la materia

Para acceder al examen final:

  • Mínimo 80 % de asistencia a las clases prácticas. 
  • 100 % de los trabajos prácticos aprobados.
  • Aprobación de la instancia de Prácticos con nota final 4 (cuatro) o superior para aprobar la cursada. 

Para la promoción sin examen final:

  • Mínimo 80 % de asistencia a las instancias de clases teóricas.
  • Aprobación de la instancia de clases prácticas con nota final 7 (siete) o superior.
  • Aprobación del examen teórico con nota final 7 (siete) o superior.