Programa

Culturas Populares y Deporte

Cátedra II

Contenidos mínimos:

Cultura, culturas populares e identidad. La cultura desde el enfoque de los estudios culturales como proceso simbólico de construcción históricamente situado. Distintas perspectivas teóricas como la funcionalista, estructuralista, relativista y procesualista. La conceptualización de las culturas populares desde una perspectiva latinoamericanista. Relación con procesos hegemónicos de construcción de sentido. Distinción entre lo popular y la popularidad. Focalización en las prácticas deportivas considerando distintos niveles de construcción local, regional, nacional y transnacional. El fenómeno identitario como proceso. La práctica deportiva en tanto espacios de reconocimiento y diferenciación atravesados por relaciones de poder.

UNIVERSIDAD PÚBLICA Y DEPORTE COMO ESCENARIO DE CONFLICTO

Para dar lugar al desarrollo de la propuesta pedagógica de la materia “Culturas populares y deporte” es necesario situar la decisión de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP de crear la Tecnicatura de Periodismo Deportivo en la Universidad Pública como un hecho diferencial respecto con la tradicional formación de periodismo deportivo en nuestro país. Una de las preocupaciones centrales que se establecen en el documento inicial de la carrera es la de ofrecer una mirada académica y reflexiva sobre el deporte que permita ponerlo  como objeto de estudio y pensamiento en el escenario de las discusiones propuestas desde el campo de estudios de Comunicación/ Cultura.

Stuart Hall en  “Notas sobre la deconstrucción de lo popular” (1984) cierra su texto diciendo que le importa poco el estudios de las culturas populares si estamos hablando de algo que exceda al conflicto. La propuesta que aquí se desarrolla parte de esa mirada inquieta no sólo sobre la Cultura Popular, como concepto y práctica social, sino del deporte también en su dimensión conflictiva y jerarquizante respecto a las conceptualizaciones raciales, de clase, de género, sexual y otras, que se cruzan y anudan en la compleja trama de los regímenes de enunciabilidad y visibilidad.

Tal como dice el primer documento curricular y plan de estudios del año 2008 y  reafirmado en el nuevo plan de estudios del año 2014, el deporte como objeto de estudio en la Ciencias Sociales fue creciendo a lo largo de los años y, particularmente en la carrera de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de la Plata, fue ganando cada vez mayor lugar y mayor demanda de constitución de un campo de saberes específicos a través de los temas propuestos en la elaboración de los Trabajos Integradores Finales, como en la masiva participación en seminarios específicos sobre el tema. En ese cambio de percepción y mayor demanda, el deporte dejó de ser concebido como una mera competencia atlética, para convertir su sentido y materia en una disciplina con implicancias políticas, económicas, sociales y culturales de relevancia. Paralelamente, el periodismo deportivo también comenzó a ganar un espacio cada vez más relevante en el conjunto de los medios de comunicación. Suplementos, revistas, diarios, canales de TV y radios especializadas dan cuenta de una práctica con creciente protagonismo, lo que obligó a la adecuación de la formación en ese campo.

 “Esta carrera emerge del entendimiento del deporte como función y espacio social y, en tal sentido, privilegia la formación académica de periodistas en la comprensión, intuición, reflexión y juicio crítico del deporte y, asimismo, en la adquisición de competencias técnicas y habilidades que les permitan actuar de manera eficaz. En efecto, el ámbito de formación específico en la Universidad de los periodistas deportivos contribuye a desarrollar un campo de acción académico y profesional de relevancia” (Primer Plan de Estudios Tecnicatura Periodismo Deportivo, FpyCS, 2008). 

Entre los objetivos iniciales de la creación de la Tecnicatura, estuvo la necesidad de dar respuesta como universidad pública a esta demanda en pos de generar igualdad de oportunidades. Era una carrera que no existía y su creación permitía y permite el acceso irrestricto de sectores postergados que tenían el deseo de estudiar periodismo deportivo. El segundo objetivo principal, marcaba el documento de creación, y aquí desde la asignatura “Culturas Populares y Deporte” tenemos una función vital, tiene que ver el desarrollo de un perfil de comunicador crítico, apostando al perfil de un periodista deportivo transformador, que no solo tenga como horizonte el de trabajar en los medios de comunicación existentes sino el de apostar a la construcción de nuevos medios, en el ámbito de las organizaciones sociales y comunitarias y también en la producción de conocimiento a través de la investigación y la extensión universitaria.

“Culturas populares y Deportes”, por los temas e interrogaciones que desarrolla y por el momento en el que se encuentra en el recorrido de la carrera, aparece como un lugar bisagra entre los saberes del campo estudios de la comunicación y cultura y los saberes del deporte como práctica social y cultural. Entendemos que nos encontramos en ese punto donde se puede aportar una mirada sobre conceptos, técnicas y herramientas que les estudiantes ya han visto durante la carrera, pero con un foco especifico que nos permita vislumbrar la conformación de gramáticas y narraciones culturales e identitarias (siempre en conflicto y en procesos de jerarquización y exclusión) que conforman la complejidad del deporte como una práctica cultural.

El deporte es una práctica cultural atravesada por procesos simbólicos, económicos y sociales. Desentrañar esos anudamientos, a veces invisibles o naturalizados, se vuelve una tarea fundamental para construir un perfil de graduado de periodismo deportivo de la universidad pública, que conozca no sólo técnicas, sino que produzca y reflexione desde una posición crítica y con una mirada inclusiva. 

“Culturas populares y Deporte” aporta, en ese sentido, una mirada sobre los procesos de “normalización” en las narrativas deportivas hegemónicas y propone interrogantes que desarman estos procesos e incluyen otros sujetos en ese mismo accionar. ¿Cómo producir narrativas subalternas de las practicas deportivas? ¿Cómo construir saberes de los margenes y transormarlos en políticas de acceso al deporte como un derecho?

OBJETIVOS

Generales:

  • Introducir a les estudiantes en la problematización de las culturas populares, propiciando una actitud crítica como herramientas en sus prácticas políticas/deportivas para reflexionar y construir conceptualizaciones apropiadas en y para sus experiencias profesionales cotidianas.

Específicos: 

  • Reflexionar y comprender la vinculación, articulación y relación entre las matrices culturales y las preferencias, prácticas y actividades deportivas.
  • Comprender el concepto de Cultura Popular como herramienta para construir una mirada crítica y reflexiva sobre el deporte.
  • Distinguir y analizar con los principales elementos políticos, epistemológicos y metodológicos de cada una de las perspectivas tratadas.
  • Realizar una lectura hermenéutica y genealógica, de los textos estableciendo sus condiciones históricas y sociales de emergencia. 
  • Reponer esos textos ante preguntas y problemáticas actuales.     
  • Promover la producción de conocimientos propia a la vez que colectiva e históricamente situada. 
  • Posibilitar vías de acceso a la articulación de los contenidos trabajados en la asignatura Culturas Populares y Deporte con los otros contenidos de las demás materias de la Tecnicatura

NÚCLEOS CONCEPTUALES: 

I- Cultura e identidad: una introducción conceptual

En esta primera unidad nos introduciremos en el campo de los estudios culturales. Haremos una breve recorrida por el concepto de cultura, su formación, el contexto histórico y las preguntas que habilita y los espacios que niega en su propia construcción. ¿Qué preguntas aporta para pensar al deporte? ¿Qué es una práctica cultural?

-Concepto de cultura

-Enfoque de los estudios culturales ingleses. Cultura y hegemonía

-Deporte como práctica cultural. Deporte como industria

-Identidad y diferencia

Bibliografía

Archetti, Eduardo: “El potrero y el pibe. Territorio y pertenencia en el imaginario del fútbol argentino”, en Horizontes Antropológicos, Porto Alegre, Año 14, Nro. 30, 2008.

Bajtin, Mijail: “Introducción. Planteamiento del problema”, en La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento, Madrid: Alianza, 1987.

Bauman, Zygmunt: “Guardabosques convertidos en jardineros”, “Educar al pueblo” y “El descubrimiento de la cultura”, en Legisladores e Intérpretes. Sobre la modernidad, la posmodernidad y los intelectuales, Buenos Aires: UNQ, 1977.

Ginzburg, Carlo: “Prefacio” a El queso y los gusanos, Barcelona: Muchnick, 1981.

Hall, Stuart. “Introducción: ¿quién necesita `identidad’?”. En Hall, Stuart et. al. Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires, Amorrortu. 2003

Williams, Raymond (1977): “Cultura” y “Dominante, residual y emergente”, en Marxismo y literatura. Buenos Aires: Las cuarenta.

II- Culturales Populares: Raza, clase e identidad

La segunda unidad se presenta en modo de interrogación. La idea es inquietar las diferentes miradas que hay sobre lo popular y su relación con los modos de relatar prácticas deportivas. Al mismo tiempo comenzaremos a interseccionar los conceptos de raza, clase e identidad que se ven anudados al momento de pensar la noción de cultura popular. Buscamos ampliar la noción de cultura popular hacia aquello que lucha e inquieta a las formas hegemónicas de la cultura. Desde la mirada de civilización y barbarie a las culturas populares globales, ¿cómo podemos pensar la influencia de estas miradas en el modo en que narramos y miramos deportes?

-Identidad, ¿quién la necesita?

-Del miserabilismo al romanticismo. Falla, cultura y romanticismo

-Deporte, clases sociales e identidades

Bibliografía:

Bourdieu, Pierre: “La elección de lo necesario”, en La distinción,  Madrid:  Taurus, 1979.

De Certeau, Michel: “Introducción” y “Valerse de: usos y prácticas”, en La Invención de lo cotidiano I. Artes de hacer, México: Universidad Iberoamericana, 1996.

Ford, Aníbal: “Culturas populares y (medios de) comunicación”, en Navegaciones. Comunicación, cultura y crisis, Buenos Aires: Amorrortu, 1994.

García Canclini, Néstor: “Gramsci con Bourdieu. Hegemonía, consumo y nuevas formas de organización populares”, en Nueva Sociedad, Nro. 71, marzo-abril, 1984.

Grignon, Claude y Passeron, Jean-Claude: “Dominomorfismo y dominocentrismo”, en Lo culto y lo popular. Miserabilismo y populismo en sociología y en literatura, Buenos Aires: Nueva Visión, 1991.

Hall, Stuart: “Notas sobre la deconstrucción de lo popular”, en Samuels, R. (ed.): Historia popular y teoría socialista, Barcelona: Crítica, 1984.

Hoggart, Richard: “¿Quiénes constituyen la ‘clase obrera’?” y “’Ellos’ y ‘nosotros’”, en La cultura obrera en la sociedad de masas, Barcelona: Grijalbo, 1971.

Martín Barbero, Jesús: “Memoria narrativa e industria cultural”, en Comunicación y cultura, Nro. 10, México, agosto 1983.

Sarlo, Beatriz: “Retomar el debate”, en Tiempo  presente.  Notas  sobre el cambio de  una cultura, Buenos Aires: Siglo XXI, 2001.

III- Feminismo, política, deporte y hegemonía

En la tercera unidad, revisaremos los conceptos de feminismo y hegemonía y su vinculación con el deporte. Generalmente en el deporte, el sexo es binario y mucho más en los juegos de elite, porque son una actividad de competencia en la que se espera igualdad de condiciones entre participantes. Es una disciplina en la que aún hoy no hay lugar para las deportistas intersexo y transgénero, porque se plante que tienen ventaja y, por tanto, deben ser apartadas de la competición, en cambio este debate no se plantea con los deportistas. Las premisas que presentamos se encuentran en tensión y son un debate actual, social y político, sin resolver.

-El género como tecnología de normalización.

-Mujeres en el deporte. Avances, inclusiones e interrogantes

-Sexualidades, género y discriminación: “Con esos cuerpos no.

– Lo político del deporte

– Inclusión, democracia y pueblo en los deportes

– Apuestas para pensar otras formas de narrar, mirar y construir deportes

-Masculinidad. 

Bibliografía

Branz, Juan. Machos de verdad. Masculinidad, deporte y clase en Argentina. Malisia, 2018

Conde, Mariana y Rodríguez, María Graciela: “Mujeres en el fútbol argentino: sobre prácticas y representaciones”, en Alteridades, Universidad Autónoma Metropolitana, México DF, 2003.

De Lauretis, Teresa. La Tecnología del género género como tecnología de normalización.

Hollows, Joanne: “Feminismo, estudios culturales y cultura popular”, en Feminism, Femininity and Popular Culture, Manchester: Manchester  University  Press,  2000. (Traducción de Pau Pitarch). 

IV-Cuerpo, deporte y capacitismo

Esta unidad cruzamos un tema fundamental para pensar el deporte y la cultura: el cuerpo. Elegimos como entrada la mirada capacitista y disciplinante el la formación de un cuerpo “normal”. ¿Que tienen para aportarnos los estudios sobre diversidad funcional al modo en que entendemos el deporte? ¿cómo desestabilizan los sentidos de los modos hegemónicos de entender el deporte como práctica cultural?

-”Cuerpos normal”, “cuerpo patológico”. El deporte como práctica de disciplinamiento.

-Diversidad funcional y disciplinamiento del mundo.

-Pará pará pará: discapacidad, deporte y exclusión.

Paralímpicos, ¿para qué?

Bibliografía:

INADI (2012). Discapacidad y no discriminación. Buenos Aires, Inadi. Disponible en: http://inadi.gob.ar/wp-content/uploads/2012/12/discapacidad_y_discriminacion.pdf

Indiana, V. ¿Y si la discapacidad no estuviera dada en la naturaleza? Tensiones entre el modelo médico y el modelo social. http://cuadernos.inadi.gob.ar/numero-01/vallejos-discapacidad-naturaleza/

Rosato, A.  et al..  El papel de la ideología de la normalidad en la producción de discapacidad. Revista Ciencia, Docencia y Tecnología Nº 39, Año XX, noviembre de 2009. UNER http://www.scielo.org.ar/pdf/cdyt/n39/n39a04.pdf

*Selección de material textual y audiovisual sobre paralimpicos.