Programa

UNIDAD 1


Introducción a la materia: pautas de acreditación; contenidos; repaso de conceptos abordados en el primer cuatrimestre sobre géneros y formatos periodísticos, nota informativa, noticia breve, titulación y citas.

Introducción a fuentes de información:

Objetivos:
– Identificar y valorar las diferentes clases de fuentes informativas.
– Utilización de la información brindada por las fuentes informativas.

Contenidos:
– Identificación de las fuentes informativas. Características, condicionantes, dificultades.
– La relación entre el periodista y las fuentes de información.
– La entrevista como fuente básica de información.
– Tipos de fuentes: permanentes y casuales, oficiales y extraoficiales.
– Recolección de datos. Selección y ordenamiento. Evaluación.
– Fuentes documentales y bibliográficas. Trabajo de archivo. Documentación.
– Internet como fuente de información. Sitios web, blogs.
– Crecimiento y consolidación de las redes sociales como una fuente de información cada vez más utilizada por el periodismo actual.

UNIDAD 2

Entrevista periodística: un formato clave a la hora de tomar contacto de forma directa con protagonistas de la noticia.

Objetivos:
– Reconocer las características de la entrevista como formato periodístico.
– Ejercitar la realización de entrevistas.

Contenidos:
– La entrevista periodística: características y clasificación.
– Delimitación de objetivos y orientación de la entrevista.
– Proceso de documentación y elaboración del cuestionario.
– Aspectos centrales en la realización de la entrevista.
– El proceso de edición: de la conversación al papel, la web o los distintos formatos digitales.
– Alcances a partir del ingreso de la entrevista a las redes sociales. 

UNIDAD 3

Técnicas de redacción digital y producción multimedial: el blog, portales informativos, entornos móviles, redes sociales, nuevos formatos de noticia y circulación de información.

Objetivos:
– Acercamiento a los distintos formados y posibilidades que permite el periodismo digital.
– Ejercitar la producción de contenidos en formato multimedial y ampliar el espectro del periodismo escrito en papel.

Contenidos:
– Nuevas formas de acercamiento a la redacción digital y la producción multimedial.
– Las redes sociales, un amplio flujo de información con el que conviven a diario tanto las personas como los periodistas.
– Nuevos disparadores para la construcción de la noticia. Una publicación en Facebook, una foto en Instagram o un tuit de una personalidad con millones de seguidores. Impacto, inmediatez y debate sobre la trascendencia de lo que se observa en las redes sociales.
– Lo que pasa en la redes, como punto de partida para la construcción de la noticia en otros formatos, incluido el papel.
– Nuevos desafíos a la hora de chequear la información, verificar la validez de lo que se lee y el contacto sin límite horario con lo que puede escribir o publicar cualquier persona, a cualquier hora y en cualquier lugar.

UNIDAD 4

Fotoperiodismo, diagramación y diseño: introducción a los conceptos básicos sobre edición, diagramación, diseño y fotoperiodismo. Herramientas para trabajar con distintas plataformas.

Objetivos:
– Reconocer y ejercitar los procesos de edición periodística en medios gráficos.
– Reconocer y ejercitar los procesos de edición periodística en medios digitales.

Contenidos:
– Características y cuestiones de estilo de acuerdo al medio elegido.
– Tratamiento visual de la información: ilustración, fotografía, gráficos e infografías.
– Nociones básicas de diseño y diagramación. La mecánica del diseño periodístico.
– La concepción global de la página, sitio web o entorno multimedial.
– El rol del editor periodístico. Valoración y tratamiento del texto periodístico: revisión y corrección.
– El amplio abanico de posibilidades que brinda el periodismo digital. Nociones para presentar integralmente una página web, combinando texto y recursos gráficos.
– La explotación de la imagen, el sonido y el movimiento. Un amplio abanico de posibilidades al alcance de todos.

UNIDAD 5

Crónica: diferencias entre una crónica y una nota informativa. Crónica literaria y periodística. La descripción y otros recursos literarios: metáforas, diálogos.

Objetivos:
– Reconocer los elementos de la crónica como formato periodístico.
– Ejercitar la redacción de crónicas periodísticas, adaptadas a los formatos tradicionales ya las posibilidades que permite el periodismo digital.

Contenidos:
– La superación del periodismo informativo puro. La fusión de la información con la interpretación.
– Estructura y modalidades de la crónica.
– La recreación del acontecimiento. El periodista como testigo de los hechos: climas, ambientes, protagonistas.
– Recursos y herramientas para la redacción: descripción, narración, diálogos.

UNIDAD 6

Proyecto final: trabajo práctico integrador. Puesta en práctica de todos los conocimientos y técnicas adquiridas por el alumno, para la realización de un blog o portal web.

Objetivos:
– Recrear las condiciones básicas del trabajo periodístico, a fin que el alumno ponga en práctica todas las herramientas que tiene a disposición.
– Desde la búsqueda de fuentes de información a la realización de entrevistas y crónicas adaptables a cualquier formato periodístico.

Contenidos:
– Creación de blogs, sitios web y utilización de redes sociales para la publicación de contenidos.
– Planteo y concreción de coberturas periodísticas y entrevistas.
– Búsqueda y seguimiento de la información en las redes sociales. Protagonistas, organismo e instituciones.
– Cobertura de acontecimientos periodísticos. Información, imágenes, audios, videos y todo el abanico de posibilidades a disposición.

Condiciones generales de la cursada  Pautas de Acreditación


• 80% de asistencia. (casos excepcionales que no alcancen el 80% de asistencia, además de cumplir con todas las entregas de trabajos deberán rendir y aprobar un examen teórico / práctico).
• 80% de Trabajos Prácticos aprobados.
• Cada trabajo práctico cuenta con una instancia de recuperación (domiciliaria) inmediatamente posterior a la clase de devolución del mismo.
• Los trabajos realizados en clase que no fueran entregados por ausencia del alumno u otra causal, deberán ser presentados en la clase siguiente.
• Los trabajos que no se entreguen en ninguna de las fechas previstas, o que resulten desaprobados en la instancia recuperatoria, serán considerados desaprobados.

Evaluación Escala de calificación: Los trabajos prácticos serán corregidos por el equipo docente considerando los aspectos expuestos abajo y en una escala numérica que se ordena de la siguiente forma:
• Excelente: 10 (diez).
• Muy Bien: 9 (nueve).
• Bien (+): 8 (ocho).
• Bien: 7 (siete).
• Bien (-): 6 (seis).
• Regular: 5 (cinco).
• Desaprobado: Menos de 5 (cinco).
• Incompleto: se considera desaprobado hasta que complete el trabajo.

Los trabajos desaprobados o incompletos deberán ser entregados a la clase siguiente atendiendo las correcciones del docente, en caso de no ser devuelto se considera desaprobado.

Criterios de Evaluación
Trabajos Prácticos:
• Sujeción a las consignas planteadas
• Valoración de la información
• Fidelidad en el uso de fuentes
• Criterios de redacción periodística
• Conocimiento y aplicación de los conceptos teóricos
• Coherencia sintáctica y gramatical
• Ortografía
• Modo de presentación del trabajo (legibilidad)

Producción Integral:
• Criterio de selección del tema
• Sujeción a las consignas planteadas
• Valoración de la información
• Fidelidad y pluralidad en el uso de fuentes
• Criterios de redacción periodística
• Conocimiento y aplicación de los conceptos teóricos
• Coherencia sintáctica y gramatical
• Ortografía
• Modo de presentación del trabajo (diagramación)

Concepto:
• Participación en clase
• Compromiso con la materia
• Disposición para el trabajo grupal
• La aprobación general de la materia surgirá del promedio de los ítems mencionados y en ningún caso podrá ser inferior a seis (6).

Metodología de cursada Por tratarse de un “Taller”, supone la articulación de conceptos teóricos con la producción específica. En este sentido resulta indispensable para la continuidad en el proceso de enseñanza/aprendizaje el compromiso del alumno y el acompañamiento con las lecturas obligatorias, como también el empeño por la realización y entrega de los trabajos prácticos obligatorios en tiempo y forma. Todas las clases serán teórico/prácticas, es decir que en un primer momento el docente expone el tema, se reflexiona sobre él y luego se realiza la práctica correspondiente. Al mismo tiempo entre clase y clase el alumno deberá efectuar las lecturas y los trabajos prácticos domiciliarios indicados.