CLASE 11 – Prácticos Dolce

Hola, ¿cómo están? Les paso el material para la presente clase.

Les recuerdo que el jueves 11 de noviembre será el turno de la segunda evaluación TP2. El recuperatorio de ambos TP será al final de la cursada (posiblemente la primera semana de diciembre).

Buena semana. ¡Saludos!

Gregorio

CLASE 11

Luego de los procesos de dictadura atravesados por los gobiernos latinoamericanos, las democracias frágiles y ñ, en algunos casos aún, los gobiernos de facto que aún no habían culminado iniciaron el camino hacia la desregulación de la economía mediante la implementación de políticas extranjerizantes.

El movimiento principal de estas políticas se dio mediante las privatizaciones. Ellas promovidas por las administraciones de Reagan en Estados Unidos y Thatcher en Gran Bretaña.

El trabajo de Minsburg (que ustedes tienen para leer) aborda la particularidad de estas privatizaciones que se realizaron bajo el pretexto de otorgar mayor eficacia a través del traspaso de empresas estatales a manos privadas -sobre todo de capitales extranjeros donde tuvo una centralidad decisiva el sistema financiero internacional-. Es decir, el movimiento de las privatizaciones no sólo se hizo con la intención o bajo la excusa de mejorar firmas que en teoría no estaban funcionando sino que también se llevaron adelante como forma de saldar la deuda externa de los países latinoamericanos.

El autor remarca que no se trataba de un problema de balance económico sino también de un problema político. Por ejemplo, el caso del impulso privatizador en Chile tras el derrocamiento de Allende en cuyo país esta política tuvo como objetivo destruir las bases estructurales del socialismo chileno.

Estas medidas estuvieron vinculadas con la aplicación, sin miramientos, de la intervención del capital privado sobre áreas de política pública. El neoliberalismo llegó hasta el extremo de sacralizar el lema dejar hacer dejar pasar.

En contraste con lo ocurrido en los años 30 o en la década del 40, donde nosotros vimos mediante los gobiernos populistas cómo la intervención estatal erigió un sistema productivo con anclaje nacional, que en el contexto de guerra fría contribuyó a la consolidación del sistema capitalista en los países del tercer mundo, a fines de la década del 70, la década del 80 y la década del 90 marcaron el proceso opuesto: el desplazamiento del Estado en pos del capital.

El movimiento fue paradójico y también la intencionalidad. Cuando observamos, salvo excepciones, que en la mayoría de los países las privatizaciones se dieron sobre un sinnúmero de empresas, muchas de las cuales eran estratégicas.

Es así como las ideas de von Hayek y Milton Friedman apuntaban hacia un Estado mínimo argumentando que la burocracia estatal era ineficiente y atentaba contra la libertad del flujo de capitales, y que perjudicaba el desarrollo y el bienestar de la sociedad.

Más allá de las ideas expuestas, es llamativo observar cómo el traspaso de estas empresas estatales al sector privado se dio bajo la garantía de que los propios Estados iban a subsidiar a estas mismas compañías otorgándoles beneficios tarifarios o incluso entregando a las empresas de manera subvalorada. Esto representaba un atentado de soberanía, ya que hubo una transferencia de capital nacional hacia el sector privado de manera defraudatoria.

Como decíamos anteriormente, el argumento no era solamente la eficiencia del traspaso de las empresas sino que esto podía representar un ingreso de divisas con las cuales los Estados latinoamericanos iban a poder afrontar el pago de la deuda externa.

Sin embargo, el pago de la deuda externa no sólo que no alcanzaría con las privatizaciones sino que la deuda se incrementaría. Una de las objeciones planteadas es que si no hay inversión en el sistema productivo para que un país pueda desarrollarse y crecer no hay posibilidad de pago. Esa, claramente, no fue la preocupación de los pensadores neoliberales ni del Fondo Monetario Internacional, ni del resto de los organismos de crédito internacional. Incluso, a contramano de esto que estamos indicando, se exigía que los países latinoamericanos reduzcan su gasto público, es decir los montos destinados a inversiones en distintos rubros para garantizar el envío de fondos destinados al pago de la deuda.

Fuente Atlas – UNLu

Algunos resultados fueron, entre 1981 y 1990, el PBI de América latina solamente creció un 0.9%; entre 1980 y 1992, la deuda externa en América latina ascendió alrededor de 220 mil millones más, mientras que en el mismo período por servicio de deuda América latina pagó más de lo que debía hasta 1980: abonando 300 mil millones de dólares. Datos similares pueden verse en cuanto a la reducción del gasto público, que lo tienen en el artículo que deben leer para esta clase.

Sin dudas la política económica neoliberal fue una excusa para ingresar en el control de empresas con la pretensión de obtener la mayor rentabilidad bajo la menor inversión, una evidente lógica capitalista que fue posible con la complicidad gubernamental.

TEXTO DE LA CLASE

PREGUNTAS PARA REFLEXIONAR

  • ¿Por qué los países latinoamericanos accedieron a transferir sus bienes de capital privado? ¿Cuáles eran los argumentos que justificaban esa decisión?
  • ¿Qué tipos de empresas son las que a ustedes le llama la atención que fueran privatizadas? ¿Por qué?
  • ¿Cuáles son las consecuencias que tuvieron esas políticas neoliberales en el presente? Consecuencias sociales-económicas-políticas.

AUDIOVISUAL

Les comparto el siguiente VIDEO de canal Encuentro. Les servirá como análisis de caso (Argentina), detalle e impacto de la aplicación de las políticas neoliberales.

También puede gustarle...