Teórico 3 Bozza

Bienvenida (ver video)

 

Clase 1 Primera Semana.   Tema: El impacto de la crisis y depresión de los años 30 en la Argentina.    

Resumen.

En esta clase se presentan las características de la depresión mundial engendrada por la crisis de 1929. Fue un periodo en el que se produjo una brusca caís del comercio internacional y de los precios de los bienes exportables. Las doctrinas económicas liberales retroceden y son abandonadas; los estados aplicaron políticas proteccionistas y firmaron tratados bilaterales para mutuo resguardo de su comercio. En estos años se acentúa el retroceso de las inversiones de capital británico en el mundo y su lugar comienza a ser ocupado por las inversiones origen norteamericano. Si bien esta orientación fue general, los intereses ingleses siguieron perdurando en la Argentina, mediante una serie de tratados y negociaciones que salvaguardaron sus posiciones dominantes. La crisis tuvo su  impacto en la sociedad argentina durante los gobiernos fraudulentos. Los liberales conservadores adoptaron regulaciones al mercado: creación del Banco Central, del control de cambios, Juntas reguladoras, tratados comerciales que privilegian el intercambio con Gran Bretaña. Se afianzó una degradación y corrupción del sistema político, a partir de la dictadura de Uriburu ( 1930-1932) y de los gobiernos fraudulentos del general Justo (1932-1938) y de Ortiz y Castillo (1938-1943).

Lecturas:

Jorge, Eduardo, “El proyecto económico de los años 30”. En: Jorge, Eduardo, Industria y concentración económica, Bs.As., Hyspamérica, 1986. https://perio.unlp.edu.ar/catedras/historiaargentinacat2/wp-content/uploads/sites/71/2020/04/Jorge-Eduardo-F-Industria-y-Concentraci%C3%B3n-Cap%C3%ADtulo-31.pdf

Galasso, Norberto, “La década infame”. En Cuadernos para la Otra Historia, Centro Cultural Enrique Santos Discépolo. Disponible en: https://nomequieroolvidar.files.wordpress.com/2010/11/la-dc3a9cada-infame.pdf

Clase 2 Segunda semana.   Tema: El peronismo y el advenimiento de la democracia de masas (1945-1955) I.

Resumen.

Este nuevo periodo se inicia con el golpe militar del 4 de junio de 1943 en una atmosfera de confusión política motivada por la actitud del gobierno argentino frente a los dos bandos que combatían en la Segunda Guerra Mundial (intervencionistas frente a neutralistas). Al interior de una dictadura con facciones enfrentadas se va forjando el liderazgo del coronel Perón, a través de la Secretaría de Trabajo y Previsión. Sus audaces decisiones impulsan una fuerte distribución del ingreso que va gestando una alianza con el sindicalismo. La inesperada movilización popular del 17 de octubre de 1945 expresa el intenso grado de adhesión a Perón de las clases trabajadoras. Su popularidad quedó demostrada en la victoria alcanzada en las elecciones del 24 de febrero de 1946. La “era peronista” nacía con políticas sociales inéditas y la voluntad de inclusión de grupos sociales más estigmatizado. La figura de Eva Perón y la labor de la Fundación que llevaba su nombre se tradujo en una numerosas medidas de protección comunitaria, que promocionaron la salud, el estado de la niñez, la vivienda, el deporte, etc.

Lectura: Torre, Juan C., Introducción a los años peronistas. En: Torre Juan C., Los años peronistas (1943/1955)Nueva historia argentina, vol. VIII, Bs As., Sudamericana, 2003, p. 11 a 78. Disponible en:  https://ens9004-mza.infd.edu.ar/sitio/nueva-historia-argentina/upload/Nueva_Historia_Argentina_Tomo_8.pdf

Clase 3 Tercera semana.    Tema: El peronismo y el advenimiento de la democracia de masas (1945-1955) II.

Resumen.

Se describen los programas económicos y sociales del peronismo. Los Planes quinquenales definen objetivos de desenvolvimiento industrial y de la infraestructura básica. El Instituto Argentino de Promoción del Intercambio (IAPI) se convierte en una herramienta fundamental del gobierno para captar y redistribuir la renta agraria, antes de disfrute exclusivo de las elites terratenientes. Se impulsan nacionalizaciones que dan lugar a las empresas públicas de servicios (gas, electricidad, aviación, teléfonos, etc). Las políticas económicas producen incentivos al consumo, a través del aumento de salarios, ampliando el crecimiento del mercado interno. La expansión de la industria liviana origina una democratización del confort. El gobierno amplia y extiende el consenso a través de políticas activas y de propaganda de su intensa gestión; este fenómeno pudo observarse en la reforma de la constitución (1949), en el rol del deporte, las políticas hacia la educación y los medios de comunicación, el papel de la radio y cine; factores que conforman una “cultura peronista”.

Lectura: Gerchunoff, Pablo y Antunez, Damian, “De la bonanza peronista a la crisis de desarrollo”, p. 125 a 197. En Torre, Juan C, Los años peronistas (1943/1955), Bs. As., Edit. Sudamericana, 2002. https://ens9004-mza.infd.edu.ar/sitio/nueva-historia-argentina/upload/Nueva_Historia_Argentina_Tomo_8.pdf

Clase 4 semana 4.   Tema: El peronismo y el advenimiento de la democracia de masas (1945-1955) III.

Resumen.

En la década del cincuenta se insinúan algunos signos de estancamiento económico. El Congreso de la Productividad (1949) explicitó la necesidad de moderar las políticas distributivas e incentivar la producción industrial y agraria. Se evidencian restricciones en la obtención de divisas (dólares), debido al crecimiento de las importaciones que demanda la industria nacional (maquinaria, insumos, acero, combustible). Las dificultades para lograr financiamiento del exterior impulsa al gobierno a cierto acercamiento a los Estados Unidos. Recrudecimiento de la conflictividad política interna. El conflicto con la Iglesia: del acuerdo a la ruptura. La violencia política. El malestar en las fuerzas armadas, conspiraciones y asonadas golpistas. 1955: el años del derrocamiento de Perón. Un golpe cívico militar.

Lectura: Caimari, Lila, “El peronismo y la Iglesia Católica”. En: Torre, Juan Carlos (Director); Nueva Historia Argentina, Tomo 8: Los años peronistas (1943-1955); Bs. As.; Sudamericana; 2002, cap. IX.

Clase 5 Tema: Un periodo de inestabilidad y proscripción. I.

Resumen.

Revolución Libertadora (1955/1958). ¿Una revancha de clase? La desperonización y sus métodos. La represión al peronismo y el terrorismo de Estado: los fusilamientos en José León Suarez. Un diagnostico llamado “plan Prebisch”. El fracaso de la reforma constitucional. Elecciones con proscripción. Frondizi y la UCRI (1958-1962). El “pacto” secreto con Perón. El desarrollo, la industria y la cuestión del petróleo. El gobierno y los sindicatos. Acercamientos y ruptura con el peronismo. La conflictividad internacional de la Guerra Fría y su gravitación en la política doméstica. La presión norteamericana por sancionar a Cuba. El militarismo y el golpe contra Frondizi de marzo de 1962.

Lecturas:

Taroncher Miguel A., La caída de Perón y las dos fases de la “Revolución Libertadora”. En: Taroncher, M., PERIODISTAS Y PRENSA SEMANAL EN EL GOLPE DE ESTADO DEL 28 DE JUNIO DE 1966: LA CAÍDA DE ILLIA Y LA REVOLUCIÓN ARGENTINA, Valencia, Universitat de Valencia, 2004, cap. I pp. 41-75. Disponible en https://core.ac.uk/download/pdf/70998828.pdf

Altamirano, Carlos, Desarrollo y desarrollistas.  En: Bajo el signo de las masas, 1943-1973, Bs., Ariel. 2001. (Ver pdf)

Bozza Juan Alberto (2016). La sombra de la Revolución Cubana. Anticomunismo y nueva izquierda en la Argentina de los primeros años sesenta. IX Jornadas de Sociología de la UNLP, 5 al 7 de diciembre de 2016, Ensenada, Argentina. En Memoria Académica. Disponible en:http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8867/ev.8867.pdf

Les dejamos la clase del Gobierno de Arturo Frondizi 1958-1962 que estará brindada en 3 videos explicativos.

El profesor explica las condiciones particulares en las que llega Frondizi a la presidencia en video parte 1


Comienzo del gobierno de la UCRI parte 2

Desarrollo y fin del Gobierno de Frondizi en parte 3 (estamos teniendo problemas con el canal de youtube con este video, creemos que entre hoy y mañana sábado lo vamos a tener resuelto, sepan disculpar)

Desarrollo y fin del Gobierno de Frondizi en parte 4

Clase 6 Tema: Un periodo de inestabilidad y proscripción. II.

Resumen.

El militarismo y la lucha de facciones: azules vs colorados, razones de los desacuerdos. Elecciones con proscripción del peronismo. El triunfo electoral de Illia y la Unión Cívica Radical del Pueblo (UCRP). El programa de gobierno; relaciones y tensiones con el sindicalismo, con los empresarios, con los medios de prensa y con las fuerzas armadas. La incidencia de política internacional de la guerra fría: la invasión de los EEUU a la Republica Dominicana. Crece la polarización política y progresa la conspiración militar para derrocar a Illia. El golpe de estado del 28 de junio de 1966.

Lecturas: 

Tcach, Cesar, “Golpes, proscripciones y partidos politicos”. (Ver pdf).

Taroncher Miguel A., “El gobierno de Arturo Umberto Illia: un intento democrático frustrado”. En: Taroncher M.,

 PERIODISTAS Y PRENSA SEMANAL EN EL GOLPE DE ESTADO DEL 28 DE JUNIO DE 1966: LA CAÍDA DE ILLIA Y LA REVOLUCIÓN ARGENTINA, Valencia, Universitat de Valencia, 2004, cap. IV pp. 117-157. Disponible en https://core.ac.uk/download/pdf/70998828.pdf

Clase 7 Tema: El peronismo en la era de la proscripción: entre la integración y la resistencia (1959/1970)

Resumen.

La resistencia peronista. John W. Cooke, hacia un peronismo revolucionario. La influencia de la Revolución Cubana. La “traición” de Frondizi y el desafío del neoperonismo. Integración o insurrección. El activismo gremial contra la burocracia sindical. El Movimiento Revolucionario Peronista (MRP). Los orígenes de las juventudes peronistas. Conformación y disgregación de los grupos armados. La CGT de los Argentinos.

Lectura: 

Bozza Juan Alberto, La resignificación revolucionaria del peronismo.(Ver pdf) En Tortti, María C. y otros, Peronismo, socialismo y revolución. La “nueva izquierda en Argentina, 1955-1976, Rosario, Prohistoria, 2014. 

Clase 8 Tema: La dictadura de la Revolución Argentina (1966/1973)

Resumen.

La dictadura y la retórica de los tres tiempos: económico, social y político. Liberales, conservadores y nacionalistas católicos. El proyecto económico de Krieger Vasena. La Doctrina de la Seguridad Nacional. La división en el campo sindical: colaboracionistas y resistentes. La protesta social. El Cordobazo. La aparición de las guerrillas urbanas: el caso Aramburu. En busca de una salida política. Lanusse y el Gran Acuerdo Nacional. La protesta generalizada: puebladas, operaciones guerrilleras, represión. La masacre de los prisioneros políticos en Trelew.

Lecturas:

De Riz, Liliana. La Política en suspenso, Bs As., Paidós, 2003, pág. 30 a 80.

Liliana De Riz “La política en suspenso”

Zapata, Victoria (2010). La revolución argentina (1966-1973). Simonoff A (comp). La Argentina y el mundo frente al bicentenario de la Revolución de mayo.  La Plata: EDULP. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/139143/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Clase 9 Tema: Tema: Retorno del peronismo y conflictos internos (1973/1976)

Resumen.

La movilización política en la campaña electoral a favor de Cámpora en 1973. El auge de la Juventud Peronista: unificación de la Tendencia Revolucionaria del Peronismo. El gobierno de Cámpora y el Pacto Social. Ezeiza: el retorno de Perón en un clima de antagonismos internos: la violencia. El golpe palaciego contra Cámpora. La efímera presidencia de Perón. La contraofensiva de la derecha peronista. El lopezreguismo; la represión paraestatal, la Triple A y la impunidad de sus crímenes. El ajuste económico del Ministro Rodrigo y la hiperinflación. Las protestas sociales. El golpe militar y la caída del gobierno de Isabel Perón.

Lecturas:

Maristella Svampa, “El populismo imposible y sus actores: 1973-1976”. En. James, Daniel (dir). Nueva historia argentina, 1955-1976, vol. IX, Bs As., Sudamericana, 2003. (ver pdf)

Marina Franco. La “depuración” interna del peronismo como parte del proceso de construcción del terror de Estado en la Argentina de la década del 70.

http://www.elortiba.org/old/pdf/Franco_Depuracion.pdf

olumenIX,dirigidopor

DanielJames,BuenosAires,Sudamericana,2003.

Fuentes sobre el peronismo en los años setentas. Disponible en:

file:///C:/Users/Alberto/Documents/Beto%20archiv%20abril%202022/Beto%20investigaci%C3%B3n%20abril%20%202022/Periodismo/Curso%202022/Fuentes%20hist.%20reciente/Fuentes%20sobre%20el%20Peronismo%20en%20los%20a%C3%B1os%20setentas.pdf

Clase 10. Tema: La dictadura (1976/1983)

Resumen.

El Terrorismo de Estado: los métodos de un plan sistemático. El plan económico de Martínez de Hoz: apertura económica, desregulación, especulación financiera, los comienzos de la desindustrialización. Los colaboracionistas de la dictadura: la Iglesia entre la complicidad de las cúpulas y la solidaridad de las bases. La Sociedad Rural; los grandes empresarios y la patria contratista. La prensa colaboracionista: propaganda, desinformación y mendacidad. La apropiación de la empresa Papel Prensa por Clarín y La Nación. Focos de incipiente resistencia: los organismos de derechos humanos. La crisis financiera de 1980/81. La guerra de Malvinas y el ocaso del Proceso de Reorganización Nacional.

Lectura Luis Alberto Romero “El Proceso, 1976-1983”. En Breve historia contemporánea de la Argentina, Bs. As., Fondo de Cultura Económica, 1991, cap. VII. (Ver pdf).

Clase 11. Tema: La Restauración democrática (1983/2001)

Resumen.

El gobierno de Alfonsín. La pesada herencia sobre la joven democracia: endeudamiento externo explosivo y consecuencias del terrorismo de Estado. La CONADEP, a la búsqueda de la verdad sobre la represión. La solución pacifica sobre el conflicto fronterizo con Chile. Las rebeliones militares a favor de la impunidad. Las leyes de punto final y de obediencia debida. Las dificultades económicas y el lanzamiento del Plan Austral. Hiperinflación, crisis y salida anticipada de Alfonsín.

Lecturas:

Galasso, Norberto, Historia de la Argentina, Bs As, Colihue, 2011, vol. 2, Cap. XLIV (44), pp. 533 a 620.

Clase 12. Tema: El Menemismo y sus secuelas.

La campaña electoral y un programa engañoso. El gobierno directo de los grandes empresarios: de Bunge y Born a Cavallo. El desguace del Estado. Las privatizaciones masivas de los activos del Estado: telecomunicaciones, aeronavegación, ferrocarriles, aceros, peajes, medios de comunicación. El desfinanciamiento de la educación: las grandes protestas de la comunidad educativa. El gran festín: la destrucción del sistema de jubilación por reparto y las AFJP.  Neoliberalismo y corrupción: aquí, allá y en todas partes. Sindicalistas cómplices y gremialismo combativo y opositor. El nacimiento de la CTA. La política internacional de sumisión a la estrategia de los Estados Unidos. El endeudamiento explosivo. La crisis de la convertibilidad. El gobierno de Fernando de la Rúa. La deuda indomable. Hacia un estallido social. La crisis política de 2001

Lecturas:

Galasso, Norberto, “De Alfonsín a Menem y de la Rúa, 1983/2001”. En: Cuadernos para la Otra Historia, Centro Cultural Enrique Santos Discépolo. Disponible en: https://nomequieroolvidar.files.wordpress.com/2010/11/de-alfonsc3adn-a-menem-y-de-la-rc3baa-1983-2001.pdf

“Entrevista a Eduardo Basualdo, Leandro Bona y Andrés Weiner, investigadores principales del Área de Economía y Tecnología de la FLACSO Argentina”. FLACSO, Argentina, 2017.  Disponible en: https://www.flacso.org.ar/noticias/eduardo-basualdo-cambiemos-es-una-propuesta-tremendamente-clasista/