TRABAJO FINAL INTEGRADOR Epistemologías del Sur desde la ciudad de La Plata

Fundamentación

Frente a la idea de que existe sólo un tipo de conocimiento válido, el de la ciencia moderna occidental y eurocéntrica, desde la cátedra proponemos construir unas epistemologías del Sur. El punto de partida para avanzar en esta misión es poner en práctica nuevos procesos de producción y valorización del conocimiento a partir de los grupos que han sufrido y sufren las opresiones del capitalismo, el colonialismo y el patriarcado.

Para investigar y construir conocimientos desde el Sur es necesario, por un lado, rastrear las ausencias, es decir, lo que es condenado a la “inexistencia”, producido como invisible, no inteligible o desechable. Por otro lado, es preciso detectar las emergencias, lo que todavía no existe pero está latente, los horizontes alternativos que pueden caber en nuestro orden social.

Objetivos

El objetivo general del Trabajo Final Integrador (TFI) es servir de instancia de articulación de los contenidos mínimos de la materia, a saber: ciencia, verdad, poder, orden social, transformación social, orden simbólico, discurso, subjetividad, hegemonía, Estado, democracia, derechos, neoliberalismo, pueblo.

En tal sentido, se propone realizar una producción escrita -un ensayo- que dé cuenta de una mirada global y crítica para abordar un discurso en función de las perspectivas teóricas desarrolladas en el recorrido de la materia.

Evaluación

La realización del trabajo tendrá instancias previas de puesta en común del objeto elegido y su desarrollo en clase, que tendrán por objeto dar lugar a ciertas observaciones propias del seguimiento de los docentes y a la revisión y reformulación por parte de los estudiantes. A la vez, se prevé que dichas instancias puedan colaborar con la aclaración, profundización u orientación respecto de las temáticas y material bibliográfico ofrecido por la cátedra y puedan servir como espacio de consulta para la resolución del trabajo.

La evaluación del TFI contemplará que en dicha producción a) se evidencie la lectura y la apropiación conceptual de la bibliografía obligatoria, b) se realice un análisis crítico de los materiales propuestos en base a las nociones principales propuestas por la materia, c) se presente una producción escrita cuya redacción sea clara y coherente.

Consigna

  • Dividirse en grupos de 5 estudiantes
  • Seleccionar un grupo que consideren invisibilizado en el orden social, cuya palabra sea ignorada en el discurso hegemónico, o bien, que sufre injusticias sociales o cognitivas.
  • Entrevistar a un integrante de dicho grupo de manera de obtener mayor conocimiento sobre su funcionamiento.
  • Escribir un ensayo en donde se articule de forma coherente el objeto analizado y la entrevista realizada con los contenidos de la materia.

Pautas de entrega

Recordar que el ensayo pertenece al género argumentativo, y como tal implica una introducción donde se plantea el objeto sobre el que se reflexionará, un desarrollo en donde se despliega el análisis del objeto a la luz de los debates y conceptos abordados en la bibliografía de los prácticos y unas reflexiones finales donde se retoman los puntos principales y se ensayan posibles líneas para seguir trabajando, sumado a la bibliografía empleada. La entrevista realizada al integrante del grupo elegido deberá ser adjuntada en un Anexo.

Tipografía: Arial 11
Interlineado: 1,5
Alineación: Justificado
Extensión: mínimo 3, máximo 5 carillas.

Citas bibliográficas

Se pueden utilizar tanto citas directas como indirectas. En ambos casos, referenciar al autor. Cuando se usa una cita directa, ponerla entre comillas y al final el apellido del autor y la página entre paréntesis.
Ejemplo: “Todos los hombres son intelectuales, podríamos decir, pero no todos los hombres tienen en la sociedad la función de intelectuales” (Gramsci, 1997, p. 3).

También puede gustarle...