OBJETIVOS
- Adquirir conceptos básicos que permitan poner en relación la trilogía sujeto – lenguaje – mundo.
- Conocer definiciones básicas de signo, objeto, discurso, reglas de producción y de reconocimiento, género y estilo.
- Comprender la complejidad de los procesos de producción social de sentido.
- Adquirir herramientas teóricas para el análisis y la producción de los discursos sociales.
- Reflexionar sobre los discursos que circulan en los diferentes soportes y la manera en que estos dispositivos técnicos marcan (como restricciones y a la vez posibilidades) a las diferentes materias significantes.
- Reconocer los géneros y estilos que operan como restricciones y posibilidades tanto en la producción como en el reconocimiento.
- Reflexionar sobre los hábitos sociales y los consumos culturales como condiciones del proceso de producciones propias.
CONTENIDOS MÍNIMOS
La estructura curricular se presenta con cinco módulos: cuatro que abordan las herramientas teórico/metodológicas básicas para la reflexión acerca del proceso de producción de sentido y un quinto módulo de carácter práctico y transversal, de aproximación a la puesta en ejecución de una metodología de análisis de discursos mediáticos, a partir de análisis de casos. La elaboración de un trabajo integrador final oficia como eje transversal de articulación, integración y síntesis de los cinco
módulos.
Módulo I Signo y sentido
El ser humano como animal simbólico. Relación Lenguaje/Verdad. Los lenguajes en la construcción de lo real. El signo como unidad mínima de significación. Modelos paradigmáticos en los estudios del Signo: Saussure, Peirce y Voloshinov. El signo
linguistico. El signo ternario: representamen, objeto, interpretante. El signo ideológico. Materialidad del sentido.
Módulo II Discurso y Semiosis
Debates sobre el abordaje discursivo en Argentina y Latinoamérica. Veron y Van Dijk: dos miradas sobre el análisis de discurso. Semiosis de lo ideológico y el poder. Teoría de la discursividad social: La producción social del sentido Las operaciones discursivas. Intertextualidad. Texto y Discurso. Marca/Huella. Condiciones de producción y Condiciones de reconocimiento. Circulación. Análisis crítico del discurso: interpretación, relaciones de poder y formas de acción
social. El analista crítico. El poder como control y dominación. La influencia discursiva.
Módulo III Niveles de análisis de la condiciones productivas.
Dimensiones del análisis discursivo: Soporte, dispositivos, tipos discursivos, géneros y estilos. Un estudio de la teoría de los géneros. Transposición de géneros. Análisis de las configuraciones textuales. Regularidades retóricas, temáticas y enunciativas. Lo verosímil en los géneros. Tema y motivo. Estilos de época, regional, “de clase” y de autor.
Módulo IV Enunciación
Concepto de enunciación/enunciado. Contrato de lectura. Enunciador / Destinatario. Simetria/Complementariedad. Estrategias enunciativas: los casos del discurso político y el noticiero televisivo. La enunciación en el estilo de época en los medios masivos.
Módulo V Análisis de productos discursivos. Estudios de casos.
Construcción de la mirada del analista. Las herramientas metodológicas: el análisis comparativo y la reconstrucción de condiciones sociales productivas. Discurso informativo en distintos soportes y dispositivos: Gráfica, Radio, Televisión y Portales digitales. Géneros ficcionales de la Literatura, Cine y Televisión. Discurso Publicitario. La enunciación en las redes sociales.
ACREDITACIÓN
1) PROMOCIÓN CON EXAMEN FINAL
Asistencia a 80% Clases Prácticos.
Aprobación con Nota 4 o más, de 3 Parciales Presenciales
Nota 1: Cada Parcial tendrá una instancia original de entrega y una instancia de recuperación con fecha a convenir, para aquellos desaprobadxs y/o quienes no hayan asistido en la primera instancia.
Nota 2: En los casos de Desaprobación del Recuperatorio, tienen la posibilidad del Segundo Recuperatorio o Recuperatorio Final, para acceder a la Aprobación de la Cursada pero ya no para la Promoción sin Examen.
2) PROMOCIÓN SIN EXAMEN FINAL
Aprobación de la Cursada en idénticas condiciones.
Asistencia a 80 % Clases Teóricas.
Aprobación con NOTA 7 (siete) o más, que surge del Promedio de las instancias de Evaluación del Proceso de Cursada más la Presentación Pública, Corrección de la Entrega y Coloquio de Defensa del TRABAJO FINAL de Análisis de productos
comunicacionales.
Nota: En los casos de no cumplimiento de la fecha establecida de presentación del TRABAJO FINAL, el mismo puede entregarse 7 días después pero se ´pierde la posibilidad del Coloquio de Defensa.
3) EXAMEN FINAL
Lxs estudiantes que NO accedan a la PROMOCION ABIERTA, deben presentarse en un plazo de 3 años tras la aprobación de la Cursada, a alguna de las Mesas habilitadas durante el Ciclo Lectivo. Es Obligatorio para acceder a rendir el Examen, la presentación de la copia del TRABAJO de Análisis de Productos Comunicacionales y/ Mediáticos realizado oportunamente.