Bibliografía

Módulo I: Signo y sentido

El ser humano como animal simbólico. Relación Lenguaje/Verdad. Los lenguajes en la construcción de lo real. El signo como unidad mínima de significación. Modelos paradigmáticos en los estudios del Signo: Saussure, Peirce y Voloshinov. El signo linguistico. El signo ternario: representamen, objeto, interpretante.  El signo ideológico. Materialidad del sentido


Textos de lectura obligatoria:
  • CASSIRER, Ernst: “Antropología Filosófica. México: Fondo de cultura económica. Cap. II, III, IV . ACCEDER
  • ECO, Umberto (1994). “Proemio” en Signo. pp 05-20. Editorial Labor, Barcelona. ACCEDER
  • LUTCZAK, Oscar (2023). Lenguajes y Discursos. Una aproximación a la Producción Social de Sentido. Prólogo. pp. 3-6  ACCEDER
  • NIETZSCHE, Friedrich (1990). Introducción teorética sobre la verdad y la mentira en el sentido extramoral Madrid. tecnos. ACCEDER
  • RAMIREZ DE CASTILLA, María del Pilar (2023). Lenguajes y Discursos. Una aproximación a la Producción Social de Sentido. Capítulo 2. PP 16-31.  ACCEDER
  • RORTY, Richard: “Introducción y cap. 1: ‘La contingencia del lenguaje’.” ACCEDER
  • VERÓN, Eliseo (2002). “Signo” en ALTAMIRANO,C.,(Comp) , Términos críticos de sociología de la cultura, Buenos Aires: Paidós. ACCEDER
  • VIVAS ARCE, Valeria. (2023). Lenguajes y Discursos. Una aproximación a la Producción Social de Sentido. capítulo I. pp. 7 -15  ACCEDER
  • VOLOSHINOV, Valentín (1976). El signo ideológico y la filosofía del lenguaje. “Prólogo de la versión inglesa” y   “El estudio de las ideologías y la filosofía del lenguaje” pp 9-15, 18-27. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión. ACCEDER  
  • ZECHETTO, Victorino (2012). Seis semiólogos en busca de un lector Capítulo 1. “Ferdinand de Saussure” . Buenos Aires: La Crujía. pp 15-38. ACCEDER
  • ZECHETTO, Victorino (2012). Seis semiólogos en busca de un lector y Capítulo 2 : “Charles Sanders Peirce”. Buenos Aires: La Crujía. pp 41-78.  ACCEDER

Módulo II: Discurso y Semiosis

Debates sobre el abordaje discursivo en Argentina y Latinoamérica. Veron y Van Dijk: dos miradas sobre el análisis de discurso. Semiosis de lo ideológico y el poder.

Teoría de la discursividad social: La producción social del sentido Las operaciones discursivas. Intertextualidad. Texto y Discurso. Marca/Huella. Condiciones de producción y Condiciones de reconocimiento. Circulación.

Análisis crítico del discurso: interpretación, relaciones de poder y formas de acción social. El analista crítico. El poder como control y dominación. La influencia discursiva.


Textos de lectura obligatoria:
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es bibliografia.png
  • LUTCZK, Oscar (2023). Lenguajes y Discursos. Una aproximación a la Producción Social de Sentido. Capítulo III. PP. 32-36.  ACCEDER
  • MARTINS, María Susana. (2023). Lenguajes y Discursos. Una aproximación a la Producción Social de Sentido. Capítulo IV. PP. 37-43.  ACCEDER
  • VAN DIJK, Teun (2000). “El análisis crítico del discurso” en Anthropos (Barcelona), 186, septiembre-octubre, pp. 23-36. ACCEDER
  • VERÓN, Eliseo (1998). La semiosis social. Capìtulos III, IV, V y VI. Buenos Aires, Gedisa. ACCEDER
  • VERON, Eliseo (2003). Perón o muerte “Introducción”. Buenos Aires: Eudeba. ACCEDER
  • VERON, Eliseo (2004). “Diccionario de lugares no comunes” en Fragmentos de un Tejido Barcelona: Gedisa. ACCEDER


Módulo III: Niveles de análisis de las condiciones productivas

Dimensiones del análisis discursivo: Soporte, dispositivos, tipos discursivos, géneros y estilos. Un estudio de la teoría de los géneros. Transposición de géneros. Análisis de las configuraciones textuales. Regularidades retóricas, temáticas y enunciativas. Lo verosímil en los géneros. Tema y motivo. Estilos de época, regional, “de clase” y de autor.


Textos de lectura obligatoria:
  • AGAMBEN, Giorgio (2011). ¿Qué es un dispositivo?. Sociológica (México), 26(73), 249-264. ACCEDER
  • CARLÓN, Mario (1994). “Discurso de arte / discurso de información” En Imagen de arte/imagen de información, Colección del Círculo Buenos Aires para el Estudio de los Lenguajes Contemporáneos, Editorial Atuel, Buenos Aires. ACCEDER
  • CREMONTE, Ulises (2023). Lenguajes y Discursos. Una aproximación a la Producción Social de Sentido. Capítulo 5. PP. 44-54. ACCEDER
  • GÓMEZ, Rosa (1996). “Temas articuladores en el género telenovela”. En SOTO, Marita (coord.) Telenovela/Telenovelas. Los relatos de una historia de amor, Buenos Aires: Atuel, colección del Círculo. ACCEDER
  • FERNÁNDEZ, José Luis. (2016). “Plataformas mediáticas y niveles de análisis”. En InMediaciones de la Comunicación, 11, pp. 71-96. Revista de la Escuela de Comunicación, Facultad de Comunicación y Diseño, Universidad ORT Uruguay, República Oriental del Uruguay. ACCEDER
  • METZ, Christian (1971). “El decir y lo dicho en el cine: ¿hacia la decadencia de un cierto verosímil?” En Lo Verosímil. (Barthes, et al). Buenos Aires: Editorial Tiempo contemporáneo. ACCEDER
  • STEIMBERG, Oscar (1993).  Semiótica de los medios masivos. El pasaje a los medios de los géneros populares. Buenos Aires: Atuel, Colección del círculo. ACCEDER
  • TRAVERSA, Oscar (1991). “Aproximaciones a la noción de dispositivo” en Signo y Seña 12, Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras – UBA. ACCEDER

Módulo IV: Enunciación

Concepto de enunciación/enunciado.  Contrato de lectura. Enunciador / Destinatario. Simetria/Complementariedad. Estrategias enunciativas: los casos del discurso político y el noticiero televisivo. La enunciación en el estilo de época en los medios masivos.

Textos de lectura obligatoria:
  • FILINICH, María Isabel,(1998). Enunciación, Capítulo 1 “Conceptos generales de teoría de la enunciación” y Capítulo 2 “El sujeto de la enunciación”, Eudeba. ACCEDER
  • MORGILLO, Lucas (2023). Lenguajes y Discursos. Una aproximación a la Producción Social de Sentido. Capítulo VI. PP. 55-65. ACCEDER
  • VERÓN, Eliseo (1983). “Está allí, lo veo, me habla.” (Il est là, je le vois, il me parle) en Communications N°38 Enonciation et cinéma, París, Editions du Seuil, Traducción de Sergio Moyinedo. Cátedra “Comunicación y Cultura”. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. UNLP. ACCEDER
  • VERON, Eliseo (1985). “El análisis del ‘contrato de lectura’. Un nuevo método para los estudios del posicionamiento de los soportes de los media”. En: Les Medias: Experiences, Recherches Actuelles, Aplications. IREP, Paris. ACCEDER
  • VERON, Eliseo (1987). “La palabra adversativa”. En: AAVV. El discurso político. Lenguajes y acontecimientos. Hachette; Buenos Aires. ACCEDER
  • VERON, Eliseo (1999). “Libros en la escuela”. En Esto no es un libro. Barcelona, Gedisa. ACCEDER

Módulo V: Análisis de productos discursivos: estudios de casos

Análisis de productos discursivos: estudios de casos. Construcción de la mirada del analista. Las herramientas metodológicas: el análisis comparativo y la reconstrucción de condiciones sociales productivas. Discurso informativo en distintos soportes y dispositivos: Gráfica, Radio, Televisión y Portales digitales. Géneros ficcionales de la Literatura, Cine y Televisión. Discurso Publicitario. La enunciación en las redes sociales.

Textos de lectura obligatoria:
  • BARREIROS, Raúl (1999). “Temor y temblor”. Material de Cátedra Comunicación y Cultura, Facultad de Periodismo y Comunicación Social. UNLP. ACCEDER
  • CARLÓN, Mario. (2006). “El directo televisivo es una técnica de lo real”. En De lo cinematográfico a lo televisivo. Metatelevisión, Lenguaje y temporalidad. Buenos Aires, La Crujía Ediciones, 2006.
  • CREMONTE, Ulises (2016). “El montaje en la literatura. Discusión y análisis de un caso”. En Cómo escribir ficción sin pensar en la literatura. La Plata. EPC. ACCEDER
  • D´ESPOSITO Leonardo (2018) Steven Spielberg. Una vida en el cine, Paidós: Buenos Aires.
  • DeSignis (2025). Mutaciones narrativas de la contemporaneidad y nuevas serialidades. Federación Latinoamericana de Semiótica. Vol. 42. ACCEDER
  • DUSI, Nicola y GRIGNAFFINI, Giorgio (2024). Adaptar una vida: cuestiones semióticas en el biopic cinematográfico y televisivo. En-topias. vol. 8. ACCEDER
  • FERNÁNDEZ José Luis (2008). La construcción de lo radiofónico: modos de producción de la novedad discursiva. Buenos Aires: La Crujía. ACCEDER
  • FERNANDEZ,José Luis (2018). “Facebook: hacia una plataforma total”. En Plataformas Mediáticas. Elementos de análisis y diseño de nuevas experiencias. Buenos Aires: La Crujía. ACCEDER
  • GUTMAN, Daniela (2010 ). Ficciones, documentalidades y biopics Che, el argentino y Marie Antoinette. Revista Crítica. Año V. Número 8. ACCEDER
  • JOST, François. (1998). “El sistema de géneros de la TV”. Ponencia. Seminario de arte y comunicación: Lo audiovisual en el fin de siglo. Université París III -Sorbonne Nouvelle y Universidad de Palermo. Jornadas Universitarias de Diseño y Discurso Audiovisual.1998.
  • MORENO BARRENECHE, Sebastián (2019). La estilización del yo en redes sociales: la proyección on-line de la identidad personal como artificio semiótico. Universidad de Rosario. ACCEDER
  • PETRIS, José Luis(1998). Crónica y Naciones: Estilo de diarios/Estilos en diarios. Buenos Aires, Cantaros. 8 Facultad de Periodismo y Comunicación Social. UNLP. ACCEDER
  • SOTO, Marita (coord) (1996). Telenovela/Telenovelas. Los relatos de una historia de amor. Buenos Aires, Atuel.
  • STEIMBERG, Oscar. (1987). “Prensa amarilla/Prensa blanca: nota sobre una conocida y no definida oposición de géneros” En: Rivera, Jorge y Romano, Eduardo (Comps.). Claves del periodismo argentino actual. Buenos Aires, Tarso. ACCEDER.
  • TODOROV, Tzvetan (2005). Nosostros y los otros. Reflexión sobre la diversidad humana. Siglo xxi. ACCEDER