Docente a cargo del teórico
Prof. Titular María Elisa Ghea
La tradición demócrata
El postulado central de la propuesta política de lo que podemos considerar como una perspectiva demócrata es el de autogobierno ciudadano. Los modelos de democracia radical propuestos por Jean Jacques Rousseau (1712 – 1778) y Karl Marx (1818 – 1883), a pesar de sus diferencias, plantean la necesidad de un ciudadano auto-consciente y, en consecuencia, plenamente participativo. Posición que los lleva a negar la representación política, tanto en términos liberales como corporativos, y a postular la necesidad de una identidad plena entre sociedad civil y Estado.
Rousseau, desde la primera frase del Capítulo I del primer libro Del Contrato Social o Principios del Derecho Político (1762), plantea el problema de la democracia de manera radical y cuestiona los ordenamientos políticos vigentes de entonces. “El hombre ha nacido libre y por doquiera está encadenado” (Rousseau, 1988: 10). La sociedad civil le ha quitado al ser humano su libertad natural, lo ha sometido a otros hombres y esclavizado bajo leyes inicuas. La sociedad civil, tal como está constituida, es injusta. A partir de este planteamiento, trabaja tanto analítica como normativamente, tres momentos: el estado de naturaleza, la sociedad civil (inicua) y la república.
El hombre del estado de naturaleza es un hombre primitivo que se encuentra en estado de pureza. Rousseau lo considera un momento positivo porque el hombre, en esta instancia, aún no ha sido corrompido por el desarrollo de la civilización. Se encuentra en un estado de perfecta libertad. Manejar su voluntad individual libremente, es su condición básica por naturaleza. El hombre salvaje del estado de naturaleza no es un ser social, ni político, ni moral. Por el contrario, es un animal como otros que merodea buscando satisfacer sus necesidades, evitar el dolor y conservar la vida. Al carecer de vida social, en consecuencia también se ve desprovisto de razón y habla porque es ajeno a todas aquellas características de la vida en comunidad. El ser primitivo es solitario, ocioso, independiente y piadoso. Lejos se encuentra de desarrollar una cultura del trabajo o de ser hostil con sus congéneres.
Parece en primer lugar que, no teniendo entre sí los hombres en ese estado ninguna clase de relación moral, ni de deberes conocidos, no podían ser ni buenos ni malos, y no tenían ni vicios ni virtudes, a menos que, tomando estas palabras en un sentido físico, se llame vicios en el individuo a aquellas cualidades que pueden perjudicar su propia conservación, y virtudes a las que pueden contribuir a ella; en cuyo caso, habría que calificar de más virtuoso a quien menos resistencia oponga a los simples impulsos de la naturaleza. (Rousseau: 1988, 233).
Evidentemente, el hombre natural no tiene virtudes ni vicios y no puede ser ni bueno ni malo porque no se relaciona con sus pares. Las desigualdades que existen entre los hombres sólo son físicas, pero tampoco cuentan al no tener contacto con otros hombres. Por lo tanto, la igualdad es un atributo natural del género humano al igual que la libertad.
Sin dudas, desde esta la lectura del estado de naturaleza, Rousseau critica tanto a Hobbes como a Locke. Para Rousseau el problema es encontrar las cualidades reales del hombre natural y contraponerlas con las ya adquiridas dentro de un orden social. A Hobbes lo critica fundamentalmente porque entiende que la naturaleza del hombre es violenta y que tomado por pasiones, como la vanagloria y deseos de poder, puede ser brutal con sus pares. A Locke porque cree que el hombre en el estado de naturaleza era industrioso y buscaba acumular riquezas.
Finalmente todos, hablando sin cesar de necesidad, de avidez, de opresión, de deseos y de orgullo, han transferido al estado de naturaleza ideas que habían cogido en sociedad. Hablaban del hombre salvaje y pintaban al hombre civil. (Rousseau: 1988, 207).
Las características que Hobbes, Locke y posteriormente Kant encuentran en el estado de naturaleza, Rousseau las ubica en la sociedad civil. Sólo un ser con necesidades más allá de las naturales, adquiere posesiones y busca riqueza. Un ser que siente pasiones, como el orgullo y la necesidad de gloria, es un ser social que desarrolla esos sentimientos porque se relaciona y puede compararse con sus pares.
La emergencia de la sociedad civil más que una solución, para Rousseau, es un problema. La transición desde el estado de naturaleza hacia la sociedad civil es descripta como un proceso histórico. El avance de la civilización trae aparejado la decadencia del género humano porque en la medida en que el hombre se vuelve cada vez más sociable y, por tanto se aleja de sus características naturales, es cada vez más dependiente, débil, más desigual y puedo ser sometido por otros hombres.12 Pero el momento culmine de la fundación de la sociedad civil es la aparición de la propiedad privada.
El primero al que, tras haber cercado un terreno, se le ocurrió decir esto es mío y encontró personas lo bastante simples para creerle, fue el verdadero fundador de la sociedad civil.(…) El primer sentimiento del hombre fue el de su existencia; su primer cuidado, el de su conservación. Los productos de la tierra le proporcionaron todos los socorros necesarios, el instinto los llevó a usarlos. (Rousseau: 1988, 248-249).
El desarrollo del cultivo de la tierra trae consigo la propiedad privada. A su vez, la fundación de la propiedad privada engendra la desigualdad y la opresión entre los hombres al dividirlos entre propietarios y no propietarios y entre ricos y pobres. Evidentemente para Rousseau el derecho a la propiedad privada no es natural, sino más bien una creación corrompida de los hombres que lo enajena de sus atributos naturales principales: la libertad y la igualdad. Por lo tanto la sociedad civil es el ámbito de la desigualdad y la opresión. Los propietarios dominan e imponen su voluntad.
La voluntad de la libertad natural individual cesa de existir bajo la imposición de la dominación de los ricos sobre los pobres. Pero la emergencia de la sociedad civil aún no ha producido una sociedad política. Es decir, la existencia de la sociedad civil no necesariamente genera un ordenamiento político. Rousseau para institucionalizar el poder político recurre, como todos los jusnaturalistas, al contrato. En efecto, esta sociedad civil roussoniana que tanto se asemeja al estado de naturaleza de Hobbes, provoca que el hombre aprenda a compararse, que busque dinero y honores, que se vuelva vanidoso y que el anhelo de infinitas posesiones desate interminables disputas.
(…) a la igualdad rota siguió el más horroroso desorden; así fue como las usurpaciones de los ricos, los bandidajes de los pobres, las pasiones desenfrenadas de todos, ahogando la piedad natural y la voz aún débil de la justicia, volvieron a los hombres avaros, ambiciosos y malvados. Entre el derecho del más fuerte y el derecho del primer ocupante se alzaba un conflicto perpetuo que no terminaba sino mediante combates y asesinatos. La sociedad naciente dio paso al más horrible estado de guerra (…). (Rousseau: 1988, 264).
Así, bajo estas circunstancias los ricos, a sabiendas del peligro constante que corren sus vidas y sus bienes, proponen crear instituciones que le sean favorables. De tal manera a través de un pacto la sociedad civil inicua, instaura un orden político también injusto. Efectivamente, los ricos proponen un pacto que lleva consigo mismo un engaño; porque si bien es presentado como una solución para proteger a los débiles de la opresión, contener a los ambiciosos y asegurar a cada uno la posesión de lo que le pertenece, los resultados son otros.
Todos corrieron al encuentro de sus cadenas creyendo asegurar su libertad; porque con suficiente razón para sentir las ventajas de una organización política, no tenían bastante experiencia para prever sus peligros (…). (Rousseau: 1988, 266).
La aceptación del pacto es la institucionalización de la desigualdad y el dominio de unos sobre otros. La sociedad civil constituida en los términos de este pacto formaliza también la diferenciación entre sociedad civil y ordenamiento político. Esta dicotomía así establecida es ilegítima para Rousseau porque fija el sometimiento de unos sobre otros. La aprobación del pacto inicuo instituye una magistratura, es decir, la prerrogativa de que ciertas personas puedan ejercer el poder político, pero que bajo estas condiciones sólo apuntala aún más la injusticia que implica la falta de libertad y la desigualdad.
Recuperar la libertad y la igualdad es la solución propuesta por Rousseau para superar situación de injusticia de la sociedad civil. Pero éstas ya no pueden darse en términos naturales sino en términos civiles. Por eso Rousseau plantea la necesidad de un contrato social que anule la distinción entre la sociedad civil y el ordenamiento político y que cree una verdadera república.
El contrato social que da origen a la república es propuesto como un acuerdo cualitativamente diferente al pacto inicuo de la sociedad civil corrupta. La república democrática de Rousseau es fundada por un contrato social que establece una asociación donde todos los participantes ceden todos sus derechos a la voluntad general y pasan a ser integrantes de ésta. Justamente la voluntad general, como cuerpo político, está compuesta por la totalidad de los coasociados. Así, el pueblo es reconocido como único e indiscutible titular de la soberanía popular porque ese cuerpo político está constituido por ciudadanos libres e iguales. La soberanía popular es, entonces, el ejercicio de la voluntad general que se conforma a partir de la participación activa de los ciudadanos y se manifiesta en las leyes que dicta. Por lo tanto, la obediencia a la ley es la obediencia a la voluntad general, lo que implica la obediencia a las leyes que uno mismo se dicta en cuanto ciudadano.
Para Rousseau una verdadera asociación política no debe estar cimentada en la sumisión de la mayoría del pueblo a una persona o grupo, sino ser un ordenamiento donde todos participan en las decisiones públicas y obedecen. De esta manera, la república democrática, nacida a partir del contrato social, implica una sociedad civil identificada con el ordenamiento político porque es una asociación entre un grupo de hombres para formar una voluntad general y obedecerla. Es decir, todos quienes forman parte de la sociedad civil integran la voluntad general y viceversa. El resultado buscado por Rousseau es que cada uno recupere la voluntad de la libertad, pero ya no de manera natural e individual sino de manera civil y general.
El ciudadano requerido en la república roussoniana es aquel producto de una rigurosa educación moral. Un ciudadano virtuoso que responsablemente participa en la formación de las leyes como miembro del cuerpo soberano y que se somete a ellas como súbdito. La voluntad general es la expresión del bien público y nunca puede estar en contra del propio interés del ciudadano porque los intereses colectivos siempre preservarán los intereses de aquel. Esto es así en la medida que la voluntad general nunca puede estar compuesta de parcialidades y, en consecuencia, no es lo mismo que la voluntad de la mayoría.
La voluntad general es siempre recta y siempre tiende a la utilidad pública. El pueblo siempre quiere su propio bien pero no siempre lo ve, jamás se corrompe al pueblo pero se lo engaña. Hay mucha diferencia entre la voluntad general y la voluntad de todos, la primera mira el interés común, la segunda al interés privado y no es más que la suma de voluntades particulares: pero quitad de estas voluntades los más y los menos que se destruyen entre sí, y queda por suma de las diferencias la voluntad general. Para que haya voluntad general que no haya sociedad parcial en el Estado, y que cada ciudadano opine por sí mismo. (Rousseau: 1988, p. 35)
Es decir, el ciudadano debe ser virtuosamente demócrata, parte activa de la voluntad general (es decir, autogobernado) cumplidor de sus obligaciones y respetuoso como súbdito de los dictámenes de la ley. Los individuos deben ser ciudadanos con una moral auto-impuesta muy severa porque un ciudadano debe pensar y actuar como miembro de una comunidad y no como una voluntad individual aislada en la búsqueda de sus intereses privados.
La propuesta política defendida por Rousseau, en consecuencia, niega la representación política. La soberanía reside en el pueblo (conjunto de ciudadanos) tiene un carácter inalienable. Es decir, a ningún grupo o persona puede tener el derecho a hacer leyes en lugar del cuerpo ciudadano en general. Nadie puede ejercer en nombre de la ciudadanía la responsabilidad ejecutar su libertad. Por tal motivo la voluntad general debe ser constantemente consultada. Además, la expresión de la voluntad general tiene que garantizarse suprimiendo facciones, grupos de interés, partidos políticos y extremos de riqueza y pobreza entre la población. Finalmente cabe señalar que la voluntad general es indivisible y absoluta.
El contrato social es un acuerdo para formar una sociedad civil justa que establece la voluntad general al mismo tiempo que se funde en ella. Desdibuja la diferenciación entre sociedad civil y Estado y elimina la idea de representación política. Además, constituye una vertiente fundamental para considerar la noción de libertad en relación con la voluntad, en tanto, solamente se es auténticamente libre en el ámbito de la voluntad general pues únicamente en ésta el hombre adquiere plena objetividad y racionalidad. De esta forma, quiebra con la concepción de libertad entendida como libre albedrío presentada por la perspectiva liberal. Este mismo concepto de libertad es posteriormente retomado tanto por g. W. F. Hegel como por Karl Marx, pues para ambos filósofos el concepto de ciudadanía reviste el sello de la universalidad o generalidad. Dicho concepto abre las puertas para pensar una superación del sentido de democracia formal del liberalismo; porque los ciudadanos al ser conscientes de que sus propias necesidades están unidas al destino de la comunidad, y adquieren también conciencia de las necesidades de los demás. Así, el ser genérico será el ser racional, en tanto, pondrá en marcha una racionalidad comunitaria.
Para el marxismo la construcción de una ciudadanía ideal se enmarca, al igual que Rousseau, en un modelo democrático de plena participación (en abierta contraposición con el ordenamiento formal de igualdad en cuanto a derechos del esquema liberal) en donde los individuos son capaces de apartarse de sus intereses egoístas porque se recuperan como seres genéricos; y toman un concepto de libertad que no está escindido de la esfera comunitaria. Marx también entiende que este modelo sólo es realmente factible en la medida que se deje de lado la dicotomía planteada por el pensamiento liberal y, en consecuencia, el hombre egoísta y aislado de la sociedad civil (del ámbito privado) y el hombre abstracto y moral de la comunidad política (del ámbito público) se superan dando lugar al ser genérico. En otras palabras, cuando desaparezca la diferenciación sociedad civil – Estado y se deje atrás el sujeto alienado. Al respecto Marx planteó:
La emancipación política es la reducción del hombre de un lado a miembro de la sociedad civil, a individuo egoísta e independiente, y del otro a ciudadano, a persona moral. Sólo cuando el real hombre individual recoge en sí al ciudadano abstracto, y como hombre individual se convierte en ser social en su vida empírica, en su trabajo individual, en sus relaciones individuales, sólo cuando el hombre reconoce y organiza como fuerzas sociales sus forces propes y por eso no se separa más la fuerza social en forma de fuerza política, sólo entonces se cumple la emancipación humana. (Marx: 1973, pp. 58-59).
Es decir, un ciudadano realmente democrático basado en el famoso principio “de cada quién según sus capacidades a cada cual según sus necesidades”, que no solamente es igual y libre en relación con sus conciudadanos en términos abstractos de derecho sino en términos concretos de materialidad, en una comunidad que de lugar a la emancipación del género humano.
Alcanzar una ciudadanía plena y con ello la verdadera democracia supone para Marx entrar en la etapa del comunismo como momento superador del capitalismo. Llegar a este punto significa superar la dicotomía sociedad civil – Estado y que el hombre alcance la plenitud del ser genérico. Por tanto, el concepto mismo de representación no es más que la expresión de la alienación política padecida por los individuos en el capitalismo. El hecho de que exista representación política no es más que la plasmación de la escisión entre el hombre social del político. Marx busca identificar al verdadero sujeto de la historia que lleve adelante la superación de la alienación. Ésta implica básicamente la superación del sujeto escindido, que en el plano ideal es libre e igual con sus conciudadanos pero en el plano material sometido y desigual.
Para ello critica la Filosofía del Derecho de Hegel y plantea que el sujeto verdadero vive en el mundo material y, en consecuencia, el mundo material no debe deducirse del mundo ideal. Sino por el contrario, el mundo ideal tiene que entenderse a partir del mundo material. Como observamos, para Hegel la representación corporativa es la mediación esencial entre el individuo aislado de la sociedad civil y el Estado.
Para Marx, por el contrario en los Estados modernos la participación política de los ciudadanos es ideal, pero la realidad se juega en el espacio de la sociedad civil, ámbito de la prosecución de los intereses egoístas de los individuos, del mercado y la producción. La verdadera democracia implica la resolución de la alienación entre la comunidad política y el individuo, por medio de la disolución de la distinción de la sociedad civil (ámbito de los intereses privados) y el carácter social de la vida política (ámbito público). La propuesta política planteada en los Manuscritos económicos filosóficos (1844) postula que el principio formal se convierta en idéntico al principio material.
En este punto Marx da entrada al proletariado, grupo social que por el lugar objetivo que le cabe en la sociedad, es el encargado de llevar adelante la transformación revolucionaria que emancipe la humanidad. El proletariado pasa a ocupar el lugar de sujeto de la historia que para Hegel tiene la idea o razón. El proletariado es una clase radicalmente encadenada en la esfera de la sociedad civil que posee un carácter universal debido a sus sufrimientos universales. La clase obrera se encuentra en el peor lugar de la sociedad porque padece la explotación y la pobreza originada por la organización social del modo de producción capitalista.
Al recibir la irracionalidad concentrada de la sociedad capitalista la emancipación de la clase proletaria significa la liberación de la sociedad en su conjunto. En ese sentido, Marx traslada el problema de la soberanía contemplado por Rousseau a un problema de clases. La clase obrera debe ser el sujeto a través del cual se logre una soberanía distribuida igualitariamente entre los todos los ciudadanos, permitiendo así el efectivo ejercicio de la libertad como voluntad general hacedora.
Ahora bien, la alienación producida por el capitalismo parte del seno de su forma de organización productiva: la separación del trabajador de sus medios de producción. El punto principal señalado por Marx es que el trabajador no sólo corre la misma suerte que el objeto producido sino que también se convierte en siervo de éste. El producto que elabora el trabajador se transforma en un objeto extraño y con poder independiente sobre él. No sólo no puede apropiarse de lo que produce sino que son otros quienes se adueñan de los objetos producidos. Además, dichos objetos tienen por finalidad el intercambio en el mercado, espacio donde el trabajador mismo es considerado un objeto más a intercambiar o un costo más de la producción. Así, el ser humano queda enajenado de una de sus características genéricas esenciales: ser productor universal.
Dado que Marx entiende que las relaciones económicas de intercambio y producción son también relaciones sociales, la alienación en el trabajo acarrea la enajenación social. La consecuencia más grave es que hace extraños entre sí la vida individual de la genérica, dejando lo individual separado de lo social y lo social de lo político. De allí la separación de la sociedad civil, entendida como ámbito de intercambio y producción y espacio de los intereses egoístas y el Estado, como ámbito ideal donde todos los ciudadanos son libres e iguales en cuanto a derecho.
La verdadera democracia sólo puede tener lugar en la sociedad comunista. La victoria sobre la alienación depende, en primera instancia, de la superación de la propiedad privada. Porque la apropiación privada de la producción social se ubica en la médula de la alienación en el trabajo, que a su vez es considerada como la base de la alienación en la política. Por ello lo que se requiere para alcanzar la sociedad comunista es una completa reorganización de la sociedad en su conjunto: un cambio revolucionario que elimine la escisión sociedad civil – Estado. La futura sociedad comunista debe basarse en la abolición positiva de la propiedad privada en cuanto origen de la alienación para alcanzar la apropiación de la esencia humana.
La nueva sociedad traerá aparejado el retorno del hombre en cuanto ser genérico, es decir, en cuanto ser social parte de una intersubjetividad. Allí, tendrá lugar el verdadero ciudadano poseedor de una plena conciencia comunitaria. La sociedad comunista no estará basada en la búsqueda individual de los intereses egoístas, sino en la plena conciencia de los sujetos de que la comunidad y su propia existencia dependen mutuamente.
Fuente del artículo
* Pensamiento político moderno en Historia del Pensamiento Nacional y Universal (2013), Buenos Aires, Argentina. Programa Nacional de Formación de Dirigentes y Fortalecimiento Institucional Instituto Nacional de Capacitación Política. C. 1, pp. 21-27.
Bibliografía
Biglieri, P., (2004), “Sociedad civil, ciudadanía y representación: el debate de los clásicos de la modernidad”. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. México: año XLvII, núm. 191, mayo-agosto de 2004.
Cohen, J. l. y Arato, a., Civil Society and Political Theory. Massachusetts: MIt Press, 1997.
Marx, K., La cuestión judía. Buenos Aires: Contraseña, 1973.
Marx, K., Manuscritos económicos filosóficos. Buenos Aires: Contraseña, 1973.
Marx, K., En torno a la crítica de la filosofía del derecho de Hegel. Buenos Aires: Contraseña, 1973.
Rousseau, J. J, Del Contrato Social – Discursos. Madrid: Alianza Editorial, 1988.
Santillán, J.F., (1988), Hobbes y Rousseau. Entre la autocracia y la democracia. México: FCE, 1996.