Programa

DE LA CONCEPCIÓN DE LA ASIGNATURA

Los contenidos de la materia cuatrimestral “Matrices de pensamiento y paradigmas de la política pública”  es parte de las asignaturas de la Tecnicatura en Comunicación Pública y Política que dicta la Facultad de Periodismo y Comunicación Social (FPyCS) de la UNLP la cual “se inscribe en una concepción político-académica sustentada en lo público,  lo nacional y lo popular  como pilares de nuestra democracia. Se constituye y funda como un espacio de prácticas, investigación, formación y producción de conocimiento sobre los procesos comunicacionales y políticos  de orden local, nacional y regional.”

A partir de esta perspectiva los contenidos de la asignatura “Matrices de pensamiento y paradigmas de la política pública” se organizan en función a una cursada organizada en una parte teórica y otra práctica. En los encuentros áulicos con lxs estudiantes se conjugan la adquisición de saberes teóricos y del hacer en el área comunicación – política conjugando los saberes y conocimientos que aportan desde sus experiencias y habilidades personales.  En este espacio confluyen, entonces: herramientas teóricas/conceptuales y prácticas que permiten problematizar, debatir y reflexionar con mirada crítica la realidad para comprender la compleja trama que hace a las toma de decisiones del quehacer político. 

En este sentido, el programa de la materia tiene como eje el tratamiento de los contenidos desde la dimensión de la comunicación política y la política; el rol del Estado en sociedades cada vez más complejas y en el contexto local, regional y mundial de los modelos políticos, económicos, sociales, educativos y culturales actuales.  

Los contenidos que se abordan están organizados en los siguientes  ejes temáticos: 

  • Primer eje: Matrices de pensamiento y construcción del discurso;
  • Segundo eje: Estado, gobierno y democracia;
  • Tercer eje: Estado, sociedad, ciudadanía y movilización popular;
  • Cuarto eje: Paradigmas y debates actuales sobre políticas públicas.

Estos ejes propuestos son abordados en sus contextos históricos puesto que permite no sólo conocer el proceso de construcción de los paradigmas políticos que aún están vigentes sobre Estado y Sociedad; Estado y Mercado; Estado y Política, Estado y Poder; Estado y poder económico; sino, además, comprender los procesos que hacen a las consecuencias de la conformación de distintos y diversos sistemas políticos en los cuales conviven estas dimensiones. 

Sobre este particular, los diversos tipos de Estado que se han vivido en la Argentina pueden comprenderse a partir de abordar las complejas transformaciones políticas, económicas, sociales, culturales, educativas y tecnológicas que se han producido pero,  además, a partir del comprender sobre los procesos de cómo se han constituido los diversos poderes reales en el mundo y que influyen en la constitución de los modelos y las matrices culturales políticas y económicas que se constituyen en Latinoamérica. 

La materia “Matrices de pensamiento y paradigmas de la política pública”  delinea un recorrido, cual mapa del tiempo,  de hechos significativos y paradigmáticos que han actuado como bisagras en la constitución del Estado Nación argentino y que determinaron un antes y un después en la vida de la República y en su conformación hacia dentro y hacia fuera con la región. Esta revisión tiene el sentido no de convertirse en una asignatura de historia de las ideas, o de historia argentina y latinoamericana, sino de ser una herramienta que permite ubicar y comprender el hecho político en su contexto nacional, regional y mundial. 

No caben dudas de que los medios de comunicación, dominantes y hegemónicos, son parte de ese entramado político que seleccionan y delinean la agenda de los debates públicos sobre la realidad y que sus discursos influyen en las subjetividades, construyen sentido común y una cosmovisión sobre la realidad. Estos medios son los que construyen, seleccionan, jerarquizan y tratan la información de tal manera, que como siempre lo han hecho actúan como grupos de presión y de poder real sobre las gestiones y administración de los Estado y del  yo de las personas y los imaginarios sociales. 

Para la asignatura  “Matrices de pensamiento y paradigmas de la política pública” abordar las diversas etapas políticas y sociales de nuestra historia más reciente, es una manera de comprender el entramado existente de poder que construyeron las actuales circunstancias por las que atraviesa la Argentina. Es decir, comprender cómo se conformó el Estado Nación en el siglo XIX; cómo se conformaron los partidos políticos; cómo se conformaron las relaciones entre Estado y sociedad; los modelos económicos y las políticas públicas. El Estado como garante de la justicia social y derechos ciudadanos; las políticas públicas de inclusión social.

En esta construcción de sentidos, de mensajes, de debates sociales, juegan un rol importantísimo las tecnológicas en tanto posturas políticas ideológicas y de su uso por parte de los poderes reales para la construcción y distribución de mensajes como por ejemplo, mediante las redes sociales digitales. Los Estados, la política, el mundo económico y social, entre otros sectores, se han subido al uso de éstas como lo es el caso del uso de Big Data o como  son las redes sociales digitales. Para el abordaje de los temas que se abordan en la materia no puede dejarse de lado, el cómo en éstas se construye discursos, se visibiliza la cosa pública y privada, se construyen y se tratan los temas de debate social y se planifica la observación de los gustos y preferencias, entre otras posibilidades, de los usuarios. 

En este contexto, un comunicador político debe comprender y tener en claro no sólo el concepto sobre qué es, cómo se construye, de dónde proviene y el cómo se está conformado el poder real sino, además, comprender sobre las estructuras en las que se puede identificar a estos poderes. Quiénes son los protagonistas y qué nivel de influencia tienen sobre las decisiones de gestión, administración y planificación de la cuestión pública. 

Para cualquier comunicadxr político, no sólo es fundamental que estar informadx, sino es indispensable comprender y contar con conocimientos  sobre las estructuras de organización del Estados y cuáles son las políticas ideológicas que lo administran. 

OBJETIVOS:  

La asignatura Matrices de pensamiento y paradigmas de la política pública, tiene entre otros objetivos:

  • Abordar las diversas estructuras administrativas y de gestión que conformaron a los Estado – Nación con el fin de conocer y conformar una mirada propia con conocimiento sobre los temas de debate actuales. 
  • Analizar la información recopilada como aporte para la conformación de una mirada crítica, con argumentos, sobre los temas de debates actuales con ejes en la cuestión pública y el hacer político, económico, social y cultural. 
  • Indagar sobre el concepto de ciudadanía, sujetxs de derechos y participación ciudadana.
  • Comprender el proceso de construcción del poder real y cómo influye en las decisiones políticas y económicas, en la independencia y soberanía  de las naciones.
  • Debatir sobre los diversos tipos de gobierno y estructuras que lo conforman.
  • Analizar el concepto de Democracia, Estado, política, sociedad, mercado y medios de comunicación.
  • Analizar la relación entre medios de comunicación  dominantes y hegemónicos y Estado, ciudadanía y la movilización popular.
  • Brindar herramientas teóricos/conceptuales que posibiliten el abordaje crítico de la agenda pública política.

CONTENIDOS

En el plan de la carrera “Tecnicatura en Comunicación Pública y Política” se destaca que los fundamentos y objetivos tienen como eje “Comprender la vinculación entre información, política y comunicación, en el funcionamiento de las democracias de masas”.

Para comprender el mundo político actual ayuda tener un marco teórico que da herramientas para el análisis y abordaje. Si  bien es imposible en un tiempo limitado como lo es el espacio dedicado a una cátedra cuatrimestral, vale la pena que los estudiantes accedan a una línea de autores a los cuales pueden recurrir para ampliar el conocimiento para comprender qué es la política, la República, la sociedad, el Estado, el poder; la ciudadanía; los movimientos sociales, entre otras cuestiones. Autores clásicos tales como; Sócrates; Aristóteles;  Platón: San Agustín, Santo Tomás de Aquino; Nicolás Maquiavelo; John Locke; Alexis de Tocqueville; Frederik Hayek; Karl R. Popper; Max Weber; Georg Wilhelm Friedrich Hegel; Karl Marx; Friedrich Nietzsche; Immanuel Kant; Carls Schmitt; Michel Foucault; Antonio Gramsci, entre otros, son de un aporte significativo e  importante. 

Pero, además, lo son los autores y las autoras contemporáneos, con quienes se puede estar o no de acuerdo, pero que dan un marco teórico para comprender el mundo actual.  No pueden dejarse de lado los aportes significativos de Rodolfo Puiggrós; Tulio Halperín Donghi; Zygmunt Bauman; Noam Chomsky; Ernesto Laclau; Alcira Argumedo, Esther Díaz; Chantal Mouffe; José Pablo; Feinmann;  Daniel Delgado, Daniel Arroyo; Álvaro Marcelo García Linera; Horacio González; Cristina Lucchini; Guillermo Orozco Gómez; Bernardo Kliksberg, Manuel Mora y Araujo; Jaime Durán Barba, entre otros y otras. 

Como se ha explicado, los contenidos que constituyen la asignatura Matrices de pensamiento y paradigmas de la política pública, tienen cuatro ejes temáticos:

Primer eje: Matrices de pensamiento y construcción del discurso;

La conformación de una matriz de pensamiento.  Algunas cuestiones sobre la teoría política. La política y los sistemas políticos. ¿Qué se entiende por comunicación política? La construcción de discursos. El imaginario social, inconsciente colectivo, el sentido común y las subjetividades. Los medios de comunicación dominantes y hegemónicos como actores políticos, económicos, empresariales, sociales y culturales. Comunicación y sociedad. La construcción del discurso mediático y su influencia en las subjetividades.   

Segundo eje: Estado, gobierno y democracia

La conformación del Estado. Posibles modelos de Estado. Qué es el mercado y su mano invisible. El mercado y los mercados. Organización administrativa y pública del Estado. Gobernabilidad y Democracia. Democracia, ciudadanía y movimientos populares. Los gobiernos y su organización como administradores de lo público. El rol del Estado en el contexto actual. Debates en torno de la aplicación de políticas públicas por parte del Estado. El Estado de derecho. 

Tercer eje: Estado, sociedad, ciudadanía y movilización popular

Proyectos nacionales, populares y democráticos latinoamericanos.  Las diversas corrientes ideológicas. El modelo neoliberal continental y en contexto en el mundo. Sociedad y participación ciudadana. Manifestaciones sociales para el hacer político.  El Estado y sus desafíos como garante de la igualdad, la justicia social y la inclusión.

Cuarto eje: Paradigmas y debates actuales sobre políticas públicas

Qué se entiende por políticas públicas. Tipos de políticas públicas. La acción política en la planificación, gestión, administración y ejecución de políticas públicas con eje para el desarrollo de las naciones en lo económico y en lo humano. La gestión y construcción de políticas públicas desde el Estado. 

REQUISITOS PARA LA APROBACIÓN

En el plan de estudio se define como 

Asignatura: Matrices de Pensamiento y Paradigmas de la política pública
Régimen de cursada: cuatrimestral
Carga horaria: Horas teóricas: 2hs.                             horas prácticas: 2hs.
Contenidos mínimos: Genealogía del pensamiento político en torno a lo público en Argentina y América Latina desde los procesos independentistas. Autores de la matriz de pensamiento latinoamericana. Formas de construcción política y administración de la cosa pública entendida desde una identidad regional.

La evaluación se entiende como un proceso que comienza en el primer encuentro de lxs estudiantes con la asignatura. Es la síntesis del recorrido en el cual en cada encuentro áulico taller, se desarrollan los saberes con los que llegan y se incorporan otros nuevos conocimientos que aportan a la construcción de una mirada crítica sobre los temas que se trabajan. 

Aprobación con promoción sin examen final: 

Matrices de pensamiento y paradigma de la política pública se puede promocionar con nota 7 (siete). De acuerdo a las normativas vigentes para la promoción de la materia se deberá cumplir con los siguientes requisitos: 

  • 80 % de trabajos prácticos (TP) entregados y aprobados. 
  • 80% de asistencia al teórico
  •  80% de asistencia al práctico 
  • Aprobación de una producción final integradora de lo abordado en el año. 

Aprobación con promoción con examen final: 

De acuerdo a las normativas vigentes para la promoción de la materia se deberá cumplir con los siguientes requisitos: 

  • 80 % de trabajos prácticos (TP) entregados y aprobados. 
  • Aprobación de una producción final integradora de lo abordado en el año.
  • Examen final con el titular de cátedra en el cual deberá obtener la nota de 4  (cuatro).

RECUPERATORIO

Tal como se señala en el Régimen General de Enseñanza, cada instancia evaluativa tendrá sus respectivos recuperatorios contemplándose también la instancia de un tercero.  

BIBLIOGRAFÍA

ALBORNOZ, CASTILLO, HERNÁNDEZ, MAESTRINI y POSTOLSKI.(1999) La política a los pies del mercado: la comunicación en la Argentina de la década del 90, Globalización y monopolios en la comunicación en América Latina, Hacia una Economía política de la comunicación, BIBLOS.

Argumedo, Alcira. (2006), Los silencios y las voces en América Latina. Notas sobre el pensamiento nacional y popular, ediciones del Pensamiento Nacional, 1ªed. 6º reimp., Buenos Aires, Colihue.

Aristóteles. (2007), La política, Aristóteles; adaptado por Diego Abad de Santillán, Buenos Aires. 1ª ed., Centro editor de Cultura.

ARNOLETTO, E.J. (2007). Glosario de Conceptos Políticos Usuales, Ed. EUMEDNET, texto completo en http://www.eumed.net/dices/listado.php?dic=3

Arrueta, César. (2010). ¿Qué realidad construyen los diarios? Una mirada desde el periodismo en contextos de periferia. CABA, LCRJ inclusiones, La Crujía.

ASPIAZU, DANIEL y NOCHTEFF, HUGO. (1998). La democracia condicionada. Quince años de economía en Quince años de Democracia. Ensayos sobre la nueva república, compilador Román Lejtman. Buenos Aires. Grupo Editorial Norma.

Bauman, Zygmunt. (2017). Tiempos líquidos. Vivir en una época de incertidumbre, Traducción de Carmen Corral, Barcelona, España. 2ª edición. TusQuets Editores.

BASUALDO, Eduardo. (2010). “El nuevo funcionamiento de la economía a partir de la dictadura militar (1976-1982)” en de La construcción de la Nación Argentina. Debates históricos en el marco del Bicentenario 1810-2010. Buenos Aires, Argentina. Ministerio de Defensa, Presidencia de la Nación, Capítulo VII, pp. 431-450.

BERNAZZA, Claudia. (2014). Gestión Estratégica de lo público, Cuadernos 4 del INCaP, Liderazgo político y gobernabilidad: el arte de gobernar. CABA, Instituto Nacional de Capacitación Política, Ministerio del Interior. Págs. 15-29.

BIGLIERI, Paula. (2014). Pensamiento político moderno (I), La tradición liberal. Principales exponentes: John Locke e Immanuel Kant. Cuadernos 1 del INCaP, Liderazgo político y gobernabilidad: el arte de gobernar. CABA. Instituto Nacional de Capacitación Política, Ministerio del Interior. Págs. 15 – 27.

BIGLIERI, Paula. (2014). Pensamiento político moderno (II). La tradición demócrata. Modelos de democracia radical: Jean Jacques Rousseau y Karl Marx. Cuadernos 1 del INCaP, Liderazgo político y gobernabilidad: el arte de gobernar. CABA. Instituto Nacional de Capacitación Política, Ministerio del Interior. Págs. 15 – 27.

BOCZKOWSKI, Pablo. (2017). La postverdad. Las noticias falsas y el futuro del periodismo, Revista Anfibia, Universidad Nacional de San Martín (UNSM).

BOSOER, Fabián (2010). El Proceso, último eslabón de un sistema de poder antidemocrático en la Argentina del siglo XX, en de La construcción de la Nación Argentina. Debates históricos en el marco del Bicentenario 1810-2010. Buenos Aires, Argentina. Ministerio de Defensa, Presidencia de la Nación, Capítulo VII, pp. 451-463.

Caballero, Alberto (2014). En torno del Estado y de la Democracia, Cuadernos 3 del INCaP, Liderazgo político y gobernabilidad: el arte de gobernar. CABA. Instituto Nacional de Capacitación Política, Ministerio del Interior. Págs. 25-31.

CIAPPINA, Carlos (2014). Proyectos nacionales en América Latina, Cuadernos 1 del INCaP, Liderazgo político y gobernabilidad: el arte de gobernar. CABA. Instituto Nacional de Capacitación Política, Ministerio del Interior. Págs. 45-68.

CÍRCULO DE LEGISLADORES DE LA NACIÓN ARGENTINA. (2013). Organización del Estado y de la administración pública nacional. Poderes. Características. Funciones. Competencias, Primera edición, CABA. Círculo de legisladores.

Cuadernos del INCaP. (2013). Economía para el desarrollo, Nro. 2. CABA. Instituto Nacional de Capacitación política.

Chomsky, Noam. (2015). Ilusiones necesarias. Control del pensamiento en las sociedades democráticas, Prólogo de Roberto Caballero, 1ª edic. 2007; 1ª reimpresión, La Plata. Terramar. Caronte Ensayos.

DE MORAES Denis; RAMONET, Ignacio; SERRANO, Pascual. (2013). Medios, poder y contrapoder. CABA. Biblos.

Díaz, Esther (1996). La ciencia y el imaginario Social. Buenos Aires. 1ª ed. Esther Díaz editora, Editorial Biblos.

Durán Barba, Jaime y Nieto. (2017). Santiago, La política en el siglo XXI, capítulo segundo, El método científico y la política. CABA. 3ra. Edición. . Págs. 65-123. Ed. 4ta. Reimpresión, Buenos Aires, Paidós.

Feinmann, José Pablo. (2013). Filosofía política del poder mediático, 1ª edición, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Planeta.

FERREIRA, Ernesto. (2014). La construcción de la identidad Nacional. Orígenes y desafíos actuales, Cuadernos 1 del INCaP, Liderazgo político y gobernabilidad: el arte de gobernar, CABA. Instituto Nacional de Capacitación Política. Ministerio del Interior. Págs. 28-44.

JUSTO CHÁVES, Guillermo y LUCERO, Francisco. (2014). Instituciones del Estado de derecho, Cuadernos 4 del INCaP, Liderazgo político y gobernabilidad: el arte de gobernar. CABA. Instituto Nacional de Capacitación Política. Ministerio del Interior. Págs. 9 – 14.

JUSTO CHÁVES, Guillermo (2014). Gobernabilidad democrática, Cuadernos 4 del INCaP, Liderazgo político y gobernabilidad: el arte de gobernar. CABA. Instituto Nacional de Capacitación Política, Ministerio del Interior. Págs. 52 – 72.

KLEIN, Naomi. (2017). Decir no no basta. Contra las nuevas políticas del shock por el mundo que queremos. CABA. 1ª ed. Paidós.

KLEIN, Naomi. (2017). La doctrina del shock. El auge del capitalismo del desastre, Segunda Parte La primera prueba: dolores de parto. Buenos Aires. 1ra. Ed. 4ta. Reimpresión, Paidós. pp. 109-59.

Kliksberg, Bernardo. (2011). Escándalos éticos. Buenos Aires, Argentina. Temas Grupo Editorial, sexta edición.

Laclau, Ernesto. (2005). La razón populista. Buenos Aires. Traducción Soledad Laclau, 1ª edic., Fondo de Cultura Económica de Argentina.

López Calendino, Sebastián (2014), Una aproximación al conocimiento del Estado, Cuadernos 3 del INCaP, Liderazgo político y gobernabilidad: el arte de gobernar. CABA. Instituto Nacional de Capacitación Política, Ministerio del Interior. Págs. 9 – 16.

MAR DE FONTCUBERTA y BORRAT, HÉCTOR (2006). Periódicos: sistemas complejos, narradores en interacción. Buenos Aires.La Crujía Ediciones.

Maquiavelo, Nicolás. (1513). El príncipe. editado por el aleph.com

Mora y Araujo, Manuel (2005). El poder de la conversación. Elementos para una teoría de la opinión pública. Buenos Aires. 1ª ed. La Crujía.

Mouffe, Chantal (2011). En torno a lo político. Buenos Aires. Traducción de Soledad Laclau, 1ª edición, 2ª reimp. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

Quiroga, Omar y Salinas, Juan. (2013). Historia del trabajo. Del saqueo a la recuperación. Buenos Aires. Caras y Caretas. La revista de la Patria, año 52, Nro. 2283. Págs. 28-30.

Roger, Diego. (2014). El Estado y el gobierno. Introducción. Estado. Gobierno y sociedad. Cuadernos 3 del INCaP, Liderazgo político y gobernabilidad: el arte de gobernar. Buenos Aires. Instituto Nacional de Capacitación Política. Ministerio del Interior. Págs. 17-24.

Roger, Diego (2014). Partidos e ideologías, Introducción. Ideologías. Saldo. Partidos Políticos, Cuadernos 3 del INCaP, Liderazgo político y gobernabilidad: el arte de gobernar. Buenos Aires. Instituto Nacional de Capacitación Política, Ministerio del Interior. Págs. 32-39.

Waisberg, Pablo (2013). El tema: La historia negra de las devaluaciones. Buenos Aires. Caras y Caretas. La revista de la Patria, año 52, Nro. 2283, junio 2013, págs. 9-21.