PROGRAMA 2025
1. NOMBRE DE LA CÁTEDRA:
Matrices de pensamiento y paradigmas de la política pública
2. EQUIPO DOCENTE
Docente titular: Dra. María Elisa Ghea
Docente adjunta: Lic. Mariela Carnino
Jefe de trabajos prácticos: Lic. Christian Tovar
Correo: mariaelisaghea@gmail.com
Web de cátedra: https://perio.unlp.edu.ar/catedras/matrices/
3. MODALIDAD DE CURSADA PARA LA PROMOCIÓN
Presencial. Encuentro semanal dividido en dos instancias: un encuentro teórico y otro para el abordaje del trabajo práctico.
4. CARGA HORARIA
Un encuentro semanal dividió en dos instancias: La primera teórica de 2.00 hs. reloj y una segunda instancia también de 2.00 hs. reloj para el abordaje del trabajo práctico.
5. FUNDAMENTACIÓN
Los contenidos de la materia cuatrimestral “Matrices de pensamiento y paradigmas de la política pública” es parte de las asignaturas de la Tecnicatura en Comunicación Pública y Política que dicta la Facultad de Periodismo y Comunicación Social (FPyCS) de la UNLP y
Matrices de pensamiento y paradigmas de la política pública programa 2025 Página 1
“se inscribe en una concepción político-académica sustentada en lo público, lo nacional y lo popular como pilares de nuestra democracia. Se constituye y funda como un espacio de prácticas, investigación, formación y producción de conocimiento sobre los procesos comunicacionales y políticos de orden local, nacional y regional.”
A partir de esta perspectiva los contenidos de la asignatura “Matrices de pensamiento y paradigmas de la política pública” se organizan para su promoción sin examen final en función a una cursada organizada en una parte teórica y otra práctica.
En los encuentros áulicos con las, los y les estudiantes se conjugan la adquisición de saberes teóricos y del hacer en el área comunicación – política articulando los conocimientos y prácticas que aportan desde sus experiencias y habilidades personales. En este espacio confluyen, entonces: herramientas teóricas/conceptuales y prácticas que permiten problematizar, debatir y reflexionar partiendo de una concepción que es la construcción de conocimiento de forma colectiva, constructivista con el fin de erigir una mirada crítica propia de la realidad para comprender la compleja trama que hace a la planificación y gestión de la política y en particular de las la ejecución de políticas públicas sustentables por parte del Estado.
El programa de la materia tiene como eje el tratamiento de los contenidos desde la dimensión de la comunicación política y la acción política; el rol del Estado en el marco de las disputadas y tensiones entre diversos modelos políticos ideológicos y la batalla cultural, el imaginario social y el sentido común sobre la administración del Estado. Todo en el contexto local, regional, latinoamericano y mundial de los modelos políticos, económicos, sociales, educativos y culturales actuales.
Matrices de pensamiento y paradigmas de la política pública programa 2025 Página 2
Los contenidos que se abordan están organizados en los siguientes ejes temáticos:
∙ Primer eje: Matrices de pensamiento y construcción del discurso. Historicidad sobre el Estado, gobierno y democracia.
∙ Segundo eje: Estado, sociedad, ciudadanía y movilización popular; Paradigmas y debates actuales sobre diseño, planificación y ejecución de políticas públicas estatales, privadas y mixtas en el marco del modelo nacional y popular; capitalismo, neoliberalismo, anarco capitalismo y libertarismo.
Estos ejes propuestos son abordados en sus contextos históricos puesto que permite conocer el proceso de construcción de los paradigmas políticos que aún están vigentes sobre Estado y Sociedad; Estado y Mercado; Estado y Política, Estado y Poder; Estado y poder económico y los procesos que hacen a las consecuencias de la conformación de distintos y diversos sistemas políticos en los cuales conviven estas dimensiones.
6. OBJETIVOS:
Generales
∙ Reconocer las distintas dimensiones políticas e ideológicas que conforman el concepto de Estado;
∙ Incorporar herramientas teóricas y prácticas comunicacionales para el diseño, planificación y ejecución de políticas públicas en el contexto de la complejidad.
Específicos
Matrices de pensamiento y paradigmas de la política pública programa 2025 Página 3
∙ Comprender el proceso de construcción del poder real;
∙ Analizar el concepto de Democracia, Estado, política, sociedad, mercado y ecosistemas medios de comunicación.
∙ Indagar sobre los dispositivos comunicacionales que conforman el imaginario social teniendo en cuenta cómo éstos atraviesan las subjetividades y construyen sentido común;
∙ Indagar sobre el concepto de ciudadanía, derechos y participación.
∙ Debatir sobre los diversos tipos de gobierno y estructuras que lo conforman. ∙ Analizar la relación entre medios de comunicación y Estado, ciudadanía y la disputa por el territorio de la participación.
∙ Analizar los modelos populares nacionales, capitalismo, neoliberalismo, anarco capitalista y libertario en el marco de la administración y gestión de políticas públicas. Estado, mercado y sociedad;
∙ Brindar herramientas teóricas y conceptuales que posibiliten el abordaje crítico de la agenda pública política.
∙ Entender qué se entiende por batalla cultural.
7. CONTENIDOS ORGANIZADOS POR UNIDAD DESTACANDO FUNDAMENTOS
La materia “Matrices de pensamiento y paradigmas de la política pública” delinea un recorrido, cual mapa del tiempo, de hechos significativos y paradigmas que han actuado como bisagra en la constitución del Estado Nación argentino y que determinaron un antes y un después en la vida de la República y en su conformación hacia dentro y hacia fuera con la región. Esta revisión tiene el sentido no de convertirse en una asignatura de historia de las ideas, o de historia argentina y latinoamericana, sino de ser una herramienta que permite
Matrices de pensamiento y paradigmas de la política pública programa 2025 Página 4
ubicar y comprender el hecho político en su contexto nacional, regional, latinoamericano y mundial.
Los medios de comunicación, incluyendo en esta categoría a las redes sociales digitales, son parte de ese entramado político que seleccionan y delinean la agenda de los debates públicos sobre la realidad y sus discursos influyen en las subjetividades, construyen sentido común y una cosmovisión sobre el hacer político y las distintas líneas ideológicas que llevan adelante ese hacer político en cuanto decisiones y posturas ideológicas. Por lo tanto los abordajes sobre Estado, Democracia, mercado, política, sociedad y cultura no pueden realizarse sin problematizar sobre el rol que cumplen los medios de comunicación en tanto sujetos políticos que con sus discursos influyen en las subjetividades y lecturas sobre el mundo.
Para la asignatura “Matrices de pensamiento y paradigmas de la política pública” abordar las diversas etapas políticas y sociales de la historia reciente, es una herramienta fundamental para comprender las causas y consecuencias del entramado existente de poder que construyeron las actuales circunstancias por las que atraviesa la Argentina. Es decir, comprender sobre en qué modelo se basó la constitución del Estado Nación en el siglo XIX; cuáles son las bases ideológicas de los partidos políticos; cómo se conformaron las relaciones entre Estado y sociedad; los modelos económicos y las políticas públicas. El Estado como garante de derechos; mercado, Estado y sociedad; las políticas públicas y su relación con el concepto de soberanía política, independencia económica y justicia social y el sentido de considerar a las personas como sujetos de derecho.
En esta construcción de sentidos, de mensajes, de debates sociales, juegan un rol importantísimo las tecnológicas en tanto posturas políticas ideológicas y de su uso por parte de los poderes reales para la construcción y distribución de mensajes como por ejemplo, mediante las redes sociales digitales. Los Estados, la política, el mundo económico y social,
Matrices de pensamiento y paradigmas de la política pública programa 2025 Página 5
entre otros sectores, se han subido al uso de éstas como lo es el caso del uso de Big Data (algoritmo que analiza grandes cantidades de datos para buscar patrones y tendencias) y la inteligencia artificial (IA) que proporciona las herramientas y técnicas para extraer conocimientos, tomar decisiones y realizar análisis avanzados de estos datos. A esto se le debe añadir el uso de las redes sociales digitales como usinas de información y circulación dirigidas a una sociedad a la que le cuesta diferenciar la veracidad de un hecho determinado.
Para el estudio de los temas que se tratan en la materia no puede dejarse de lado, el cómo se construye discursos, se visibiliza la cuestión pública y privada, se construyen y se determina la agenda de debate social y se planifica la observación de los gustos y preferencias, entre otras cuestiones.
Objetivos de aprendizaje
∙ Que las/os/es estudiantes incorporen herramientas mediante el estudio e indagación en los modelos políticos ideológicos que contribuyan a su hacer profesional en el área de la comunicación pública política;
∙ Colaborar en la conformación de una mirada propia con conocimiento sobre los temas de debate de agenda actuales que le servirán para el ejercicio de la profesión. ∙ Analizar la información recopilada como aporte para la conformación de una mirada crítica, con argumentos en la cuestión pública y el hacer político, económico, social y cultural.
∙ Revalorizar los hechos históricos como herramienta fundamental para explicar causas y consecuencias.
Matrices de pensamiento y paradigmas de la política pública programa 2025 Página 6
PRINCIPALES PERSPECTIVAS ABORDADAS
En el plan de la carrera de la “Tecnicatura en Comunicación Pública y Política” se destaca que los fundamentos y objetivos tienen como eje “Comprender la vinculación entre información, política y comunicación en el funcionamiento de las democracias de masas”. Como es sabido el constructivismo se fundamenta en la premisa de que el conocimiento es producto de un proceso dinámico e interactivo, donde las personas interpretan y reinterpretan la información externa mediante un pensamiento crítico, en lugar de simplemente copiar la realidad.
En la asignatura Matrices de Pensamiento y Paradigmas de las Políticas Públicas, concebimos el espacio del aula como una oportunidad y un entorno propicio para aplicar esta perspectiva pedagógica. Aquí, las/os/es estudiantes cuentan con herramientas que les permiten vincular sus competencias y experiencias previas de manera personal, facilitándoseles la construcción de su propio conocimiento, de su propia mirada crítica, lo que es crucial para su futuro desempeño en el ámbito de la comunicación pública y política.
Desde esta perspectiva académica se les invita a examinar ideas, problemas o conceptos desde diversas perspectivas, evitando la trampa de una única respuesta o solución. Se busca fomentar un pensamiento crítico que trascienda el juicio inmediato y el sentido común, alentándoles a investigar y reflexionar sobre posibles explicaciones alternativas y desde distintas ópticas a los problemas abordados.
Para esto, desde una perspectiva constructivista en el espacio áulico, se brinda una bibliografía que si bien no es abordada en tu totalidad en las dos horas del trabajo práctico, pone a disposición de las/os/es estudiantes un rico y variopinto recorrido por autoras y autores a quienes pueden recurrir para ampliar el conocimiento sobre qué es la política, la
Matrices de pensamiento y paradigmas de la política pública programa 2025 Página 7
República, la sociedad, el Estado, el poder; la ciudadanía; los movimientos sociales, las ideologías, la planificación, la gestión, las distintas posiciones políticas, entre otras aristas.
También se trabaja sobre los temas de actualidad que hacen a las cuestiones locales, provinciales, nacionales, regionales y mundiales y que influyen en el ámbito nacional y provincial. En este sentido se abordan las decisiones políticas, económicas, sociales, educativas y culturales que afectan e impactan en la vida de las personas. Cada uno de los materiales bibliográficos teóricos se inscribe en el proceso no meramente de transmisión de conocimiento, sino como aporte para nuevos abordajes y problematizaciones que se hacen de forma colectiva.
CONTENIDO DE LOS DOS EJES TEMÁTICOS
Primer eje: Matrices de pensamiento y construcción del discurso
La conformación de una matriz de pensamiento. Algunas cuestiones sobre la teoría política y los sistemas políticos. ¿Qué se entiende por comunicación política? La construcción de discursos. El imaginario social, inconsciente colectivo, el sentido común y las subjetividades. Los medios de comunicación como actores políticos, económicos, empresariales, sociales y culturales. Comunicación y sociedad. La construcción del discurso mediático. Estado, democracia, gobierno, mercado y sociedad. El Estado de derecho. Gobernabilidad, ciudadanía y movimientos populares. El rol del Estado en el contexto actual. Debates en torno de la aplicación de políticas públicas por parte del Estado.
SEGUNDO EJE TEMÁTICO: Estado, sociedad, ciudadanía y movilización popular Proyectos nacionales, populares y democráticos latinoamericanos. Las diversas corrientes ideológicas. El modelo neoliberal continental en contexto en el mundo. Anarco – capitalismo. La ideología liberal libertaria. Qué es la derecha, la ultraderecha. Sociedad y participación ciudadana. El Estado y sus desafíos como garante de la igualdad, la justicia
Matrices de pensamiento y paradigmas de la política pública programa 2025 Página 8
social y la inclusión. Paradigmas y debates actuales sobre políticas públicas. Tipos de políticas públicas. La acción de la comunicación política en la planificación, gestión, administración y ejecución de políticas públicas. La gestión y construcción de políticas públicas desde el Estado.
8. BIBLIOGRAFÍA POR UNIDAD Y AMPLIATORIA GENERAL Primer eje: Matrices de pensamiento y construcción del discurso;
ALBORNOZ, CASTILLO, HERNÁNDEZ, MAESTRINI y POSTOLSKI. (1999) La política a los pies del mercado: la comunicación en la Argentina de la década del 90, Globalización y monopolios en la comunicación en América Latina, Hacia una Economía política de la comunicación, BIBLOS.
ARENDT, Hannah (1958). La condición humana. University of Chicago Press. ARGUMEDO, Alcira. (2006), Los silencios y las voces en América Latina. Notas sobre el pensamiento nacional y popular, ediciones del Pensamiento Nacional, 1ªed. 6º reimp., Buenos Aires, Colihue.
ARISTÓTELES. (2007), La política, Aristóteles; adaptado por Diego Abad de Santillán, Buenos Aires. 1ª ed., Centro editor de Cultura.
ARNOLETTO, E.J. (2007). Glosario de Conceptos Políticos Usuales, Ed. EUMEDNET, texto completo en http://www.eumed.net/dices/listado.php?dic=3
BALSA, Javier (2024). ¿Por qué ganó Milei? Disputas por la hegemonía y la ideología en Argentina. Fondo de Cultura Económica. Capítulo VI. Las identidades políticas, la apoliticidad y las visiones de la historia. Págs. 235 – 266.
BIGLIERI, Paula. (2014). Pensamiento político moderno (I), La tradición liberal. Principales exponentes: John Locke e Immanuel Kant. Cuadernos 1 del INCaP, Liderazgo político y gobernabilidad: el arte de gobernar. CABA. Instituto Nacional de Capacitación Política, Ministerio del Interior. Págs. 15 – 27.
Matrices de pensamiento y paradigmas de la política pública programa 2025 Página 9
BIGLIERI, Paula. (2014). Pensamiento político moderno (II). La tradición demócrata. Modelos de democracia radical: Jean Jacques Rousseau y Karl Marx. Cuadernos 1 del INCaP, Liderazgo político y gobernabilidad: el arte de gobernar. CABA. Instituto Nacional de Capacitación Política, Ministerio del Interior. Págs. 15 – 27.
BYUN – CHU HAN (2022). La crisis de la verdad en infocracia: la digitalización y la crisis de la democracia. Taurus.
CABALLERO, Alberto (2014). En torno del Estado y de la Democracia, Cuadernos 3 del INCaP, Liderazgo político y gobernabilidad: el arte de gobernar. CABA. Instituto Nacional de Capacitación Política, Ministerio del Interior. Págs. 25-31.
DÍAZ, Esther (1996). La ciencia y el imaginario Social. Buenos Aires. 1ª ed. Esther Díaz editora, Editorial Biblos.
DUBET, François (2021). ¿Por qué preferimos la desigualdad? (aunque digamos lo contrario). Siglo veintiuno editores. Págs. 19 – 38.
DUBET, François (2021). La época de las pasiones tristes (de cómo este mundo desigual lleva a la frustración y el resentimiento, y desalienta la lucha por una sociedad mejor). Siglo veintiuno editores. Págs. 17 – 32.
FELDMAN, Saúl (2019). La conquista del sentido común. Cómo planificó el macrismo el “cambio cultural”. Peña Lillo. Ediciones Continente. Págs. 43 – 61.
MOFFITT, Benjamin (2022). ¿Qué es el populismo? En Populismo: guía para entender la palabra clave de la política contemporánea. Siglo veintiuno editores. Págs. 27 – 30. MORA Y ARAUJO (2005). El poder de la conversación. Elementos para una teoría de la opinión pública. La crujía. CABA, Argentina. Capítulo 1, Enfoques y perspectivas. Págs. 23 – 47.
STEFANONI, Pablo (2023). La rebeldía se volvió de derechas? Cómo el antiprogresismo y la anticorrección política están construyendo un nuevo sentido común (y por qué la izquierda está perdiendo la iniciativa). Siglo XXI Editores.
Matrices de pensamiento y paradigmas de la política pública programa 2025 Página 10
SEGUNDO EJE TEMÁTICO: Estado, sociedad, ciudadanía y movilización popular BERNAZZA, Claudia. (2014). Gestión Estratégica de lo público, Cuadernos 4 del INCaP, Liderazgo político y gobernabilidad: el arte de gobernar. CABA, Instituto Nacional de Capacitación Política, Ministerio del Interior. Págs. 15-29.
CIAPPINA, Carlos (2014). Proyectos nacionales en América Latina, Cuadernos 1 del INCaP, Liderazgo político y gobernabilidad: el arte de gobernar. CABA. Instituto Nacional de Capacitación Política, Ministerio del Interior. Págs. 45-68.
CUADERNOS DEL INCAP. (2013). Economía para el desarrollo, Nro. 2. CABA. Instituto Nacional de Capacitación política.
CHOMSKY, Noam. (2015). Ilusiones necesarias. Control del pensamiento en las sociedades democráticas, Prólogo de Roberto Caballero, 1ª edic. 2007; 1ª reimpresión, La Plata. Terramar. Caronte Ensayos.
DE MORAES Denis; RAMONET, Ignacio; SERRANO, Pascual. (2013). Medios, poder y contrapoder. CABA. Biblos.
DELGADO, Daniel (2019). El Estado de la regulación y el control de los servicios públicos en argentina. Balance y propuestas. Revista Flacso.
DURÁN BARBA, Jaime y NIETO. (2017). Santiago, La política en el siglo XXI, capítulo segundo, El método científico y la política. CABA. 3ra. Edición. . Págs. 65-123. Ed. 4ta. Reimpresión, Buenos Aires, Paidós.
FEINMANN, José Pablo. (2013). Filosofía política del poder mediático, 1ª edición, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Planeta.
MATUS, Carlos (2021) Método Altadir de planificación popular / Carlos Matus. – 1a ed revisada. –
Remedios de Escalada De la UNLa – Universidad Nacional de Lanús, 2021. Libro digital, PDF – (Cuadernos del ISCo / Didáctica; 18) En línea
https://repositorio.esocite.la/977/1/Matus2021-MetodoAltadirPlanificacion.pdf
Matrices de pensamiento y paradigmas de la política pública programa 2025 Página 11
LAGUADO DUCA, Arturo (2024) Nuevas derechas y Guerra Híbrida. Una mirada desde América Latina. Revista Estado y Políticas Públicas Número 23. Año 12. Octubre 2024 – abril 2025. En línea https://revistaeypp.flacso.org.ar/files/revistas/1730949246_57-71.pdf RESTIVO Néstor (2024). De Sun Tzu a los conflictos del siglo XXI: Miradas de China sobre la “guerra híbrida”. Revista Estado y Políticas Públicas Número 23. Año 12. Octubre 2024 – abril 2025. En línea. https://revistaeypp.flacso.org.ar/files/revistas/1730418322_17- 30.pdf
9. BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA
ARRUETA, César. (2010) ¿Qué realidad construyen los diarios? Una mirada desde el periodismo en contextos de periferia. CABA, LCRJ inclusiones, La Crujía. ASPIAZU, DANIEL y NOCHTEFF, HUGO. (1998). La democracia condicionada. Quince años de economía en Quince años de Democracia. Ensayos sobre la nueva república, compilador Román Lejtman. Buenos Aires. Grupo Editorial Norma.
BASUALDO, Eduardo. (2010). “El nuevo funcionamiento de la economía a partir de la dictadura militar (1976-1982)” en de La construcción de la Nación Argentina. Debates históricos en el marco del Bicentenario 1810-2010. Buenos Aires, Argentina. Ministerio de Defensa, Presidencia de la Nación, Capítulo VII, pp. 431-450.
BAUMAN, Zygmunt. (2017). Tiempos líquidos. Vivir en una época de incertidumbre, Traducción de Carmen Corral, Barcelona, España. 2ª edición. TusQuets Editores. BOCZKOWSKI, Pablo. (2017). La postverdad. Las noticias falsas y el futuro del periodismo, Revista Anfibia, Universidad Nacional de San Martín (UNSM). BOSOER, Fabián (2010). El Proceso, último eslabón de un sistema de poder antidemocrático en la Argentina del siglo XX, en de La construcción de la Nación Argentina. Debates históricos en el marco del Bicentenario 1810-2010. Buenos Aires, Argentina. Ministerio de Defensa, Presidencia de la Nación, Capítulo VII, pp. 451-463. BYUNG – CHUL HAN. (2019). Hegel y el poder. Un ensayo sobre la amabilidad. 1ra. Edición – Traducción de Miguel Alberti. Barcelona, Herder.
Matrices de pensamiento y paradigmas de la política pública programa 2025 Página 12
BYUNG – CHUL HAN. (2021). No – Cosas. Quiebre del mundo hoy. 4ta. Edición – Traducción de Joaquín Chamorro Mielke. CABA. Taurus.
FERREIRA, Ernesto. (2014). La construcción de la identidad Nacional. Orígenes y desafíos actuales, Cuadernos 1 del INCaP, Liderazgo político y gobernabilidad: el arte de gobernar, CABA. Instituto Nacional de Capacitación Política. Ministerio del Interior. Págs. 28-44.
FLACSO (2025). Revista Estado y Políticas Públicas. Revista. Número 23. Año 12. octubre 2024 – abril 2025. https://revistaeypp.flacso.org.ar/revista/numero-23_214 FLACSO (2025). Revista Estado y Políticas Públicas. Revista. Número 22. Año 12. mayo – septiembre 2024. https://revistaeypp.flacso.org.ar/revista/numero-22_206 http://www.revistaanfibia.com/ensayo/la-postverdad/
JUSTO CHÁVES, Guillermo (2014). Gobernabilidad democrática, Cuadernos 4 del INCaP, Liderazgo político y gobernabilidad: el arte de gobernar. CABA. Instituto Nacional de Capacitación Política, Ministerio del Interior. Págs. 52 – 72.
JUSTO CHÁVES, Guillermo y LUCERO, Francisco. (2014). Instituciones del Estado de derecho, Cuadernos 4 del INCaP, Liderazgo político y gobernabilidad: el arte de gobernar. CABA. Instituto Nacional de Capacitación Política. Ministerio del Interior. Págs. 9 – 14. KLEIN, Naomi. (2017). Decir no no basta. Contra las nuevas políticas del shock por el mundo que queremos. CABA. 1ª ed. Paidós.
KLEIN, Naomi. (2017). La doctrina del shock. El auge del capitalismo del desastre, Segunda Parte La primera prueba: dolores de parto. Buenos Aires. 1ra. Ed. 4ta. Reimpresión, Paidós. pp. 109-59.
KLIKSBERG, Bernardo. (2011). Escándalos éticos. Buenos Aires, Argentina. Temas Grupo Editorial, sexta edición.
LACLAU, Ernesto. (2005). La razón populista. Buenos Aires. Traducción Soledad Laclau, 1ª edic., Fondo de Cultura Económica de Argentina.
Matrices de pensamiento y paradigmas de la política pública programa 2025 Página 13
LÓPEZ CALENDINO, Sebastián (2014), Una aproximación al conocimiento del Estado, Cuadernos 3 del INCaP, Liderazgo político y gobernabilidad: el arte de gobernar. CABA. Instituto Nacional de Capacitación Política, Ministerio del Interior. Págs. 9 – 16. MAQUIAVELO, Nicolás. (1513). El príncipe. editado por el aleph.com. link: file:///C:/Users/Administrador/Downloads/el%20principe%20de%20maquiavelo.pdf MAR DE FONTCUBERTA y BORRAT, HÉCTOR (2006). Periódicos: sistemas complejos, narradores en interacción. Buenos Aires. La Crujía Ediciones. MOUFFE, Chantal (2011). En torno a lo político. Buenos Aires. Traducción de Soledad Laclau, 1ª edición, 2ª reimp. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica. QUIROGA, Omar y SALINAS, Juan. (2013). Historia del trabajo. Del saqueo a la recuperación. Buenos Aires. Caras y Caretas. La revista de la Patria, año 52, Nro. 2283. Págs. 28-30.
ROGER, Diego (2014). Partidos e ideologías, Introducción. Ideologías. Saldo. Partidos Políticos, Cuadernos 3 del INCaP, Liderazgo político y gobernabilidad: el arte de gobernar. Buenos Aires. Instituto Nacional de Capacitación Política, Ministerio del Interior. Págs. 32- 39.
ROGER, Diego. (2014). El Estado y el gobierno. Introducción. Estado. Gobierno y sociedad. Cuadernos 3 del INCaP, Liderazgo político y gobernabilidad: el arte de gobernar. Buenos Aires. Instituto Nacional de Capacitación Política. Ministerio del Interior. Págs. 17-24. WAISBERG, Pablo (2013). El tema: La historia negra de las devaluaciones. Buenos Aires. Caras y Caretas. La revista de la Patria, año 52, Nro. 2283, junio 2013, págs. 9-21.
Materiales audiovisuales
Al filo de la democracia (2019). Documental sobre la política de Brasil con testimonios personales que intentan dilucidar las verdades y las consecuencias de los escándalos presidenciales recientes. Neflix.
Científicos Industria Argentina – Historia de la deuda externa argentina https://www.youtube.com/watch?v=BU18_Kwl3vo
Matrices de pensamiento y paradigmas de la política pública programa 2025 Página 14
Chomsky: la destrucción de la solidaridad
Documental, La doctrina del Shock. Subtitulado en español en
Economía sin corbata – Historia de la deuda externa argentina
El dilema de las redes sociales. (2020) Un híbrido entre documental y drama que ahonda en el negocio de las redes sociales, el poder que ejercen y la adicción que generan en nosotros: su carnada perfecta. Neflix.
El Nuevo Rol del Estado – Escándalos Éticos: Informe Kliksberg
Feinmann, José Pablo, Nietzsche, vida y voluntad de poder
https://www.youtube.com/watch?v=MKEUZzu5pdo&index=11&list=PL8ZfEptaIREfWPn lhXH2VpvgyYxR-cYEq
Feinmann, José Pablo, Temporada 2 Episodio 9 – La filosofía latinoamericana https://www.youtube.com/watch?v=iGBoSRCxZJE&index=22&list=PL8ZfEptaIREfWPnl hXH2VpvgyYxR-cYEq
Feinmann, José Pablo Filosofía aquí y ahora – Neoliberalismo y democracia – Temporada 6 Capítulo 3. https://www.youtube.com/watch?v=LlBnR3hFR4E
Klikberg, Bernardo. l informe Kliksberg Escándalos éticos – Capítulo 2: La crisis económica mundial
https://www.youtube.com/watch?v=Yw4J6OuBxpo&index=2&list=PLxQH6kaUFBpHl5L pGmvylpXj7e3dALV0O
Klikberg, Bernardo. l informe Kliksberg Escándalos éticos – Escándalos éticos – Capítulo 7: El nuevo rol del estado
https://www.youtube.com/watch?v=-
wokwiHT2QQ&list=PLxQH6kaUFBpHl5LpGmvylpXj7e3dALV0O&index=7 Kliksberg, Bernardo Participacion ciudadana
Kliksberg, Bernardo, Desigualdades indignantes en: Las críticas de Arturo Pérez Reverte al periodismo actual
Matrices de pensamiento y paradigmas de la política pública programa 2025 Página 15
Years and Years (Miniserie de TV) (2019) – Filmaffinity. Coproducción Reino Unido Estados Unidos-Francia; BBC One, HBO, Canal+, Red Production Company
10. REQUISITOS PARA LA APROBACIÓN
En el plan de estudio se define como
Asignatura: Matrices de Pensamiento y Paradigmas de la política pública |
Régimen de cursada: cuatrimestral |
Carga horaria: Horas teóricas: 2hs. horas prácticas: 2hs. |
Contenidos mínimos: Genealogía del pensamiento político en torno a lo público en Argentina y Latinoamérica desde los procesos independentistas. Autores de la matriz de pensamiento latinoamericana. Formas de construcción política y administración de la cosa pública entendida desde una identidad regional. |
Aprobación con promoción sin examen final
Se puede promocionar con nota 7 (siete). De acuerdo a las normativas vigentes para la promoción de la materia se deberá cumplir con los siguientes requisitos: 80 % de trabajos prácticos (TP) entregados y aprobados. 80% de asistencia al teórico. 80% de asistencia al práctico. Aprobación de una producción final integradora de lo abordado en el año.
Aprobación con examen final:
De acuerdo a las normativas vigentes para la aprobación de la materia con examen final debe cumplir con los siguientes requisitos: En fecha designada las, los y les estudiantes
Matrices de pensamiento y paradigmas de la política pública programa 2025 Página 16
deberán aprobar un examen escrito en el cual se reflejará el conocimiento de los contenidos generales que están descritos en el programa de la asignatura. Este examen debe alcanzar la nota de 4 (cuatro) para pasar a la instancia oral. Luego de aprobar la instancia escrita las/los y les estudiantes tendrán una instancia de examen oral cuya nota final deberá alcanzar a 4
(cuatro).
RECUPERATORIO
Tal como se señala en el Régimen General de Enseñanza, cada instancia evaluativa tendrá sus respectivos recuperatorios contemplándose también la instancia de un tercero.