Teórico la construcción del discurso

Docente a cargo del teórico
Prof. Titular María Elisa Ghea

Michel Foucault

Pensar y problematizar sobre cada época implica revisar el pasado, las matrices que nos han constituido como personas con una determinada cosmovisión del mundo que nos rodea. El texto de Michel Foucault invita e inspira a pensarnos en nuestro presente y hacernos preguntas sobre el orden y las normas establecidas. ¿Qué o quién determina esos órdenes sociales, esas normas, las reglas, las ritualidades y las prácticas de nuestra época? ¿Cuáles son los discursos que circulan y cuáles aquellos que son dominantes sobre otros posibles?

Como señala la filósofa Esther Díaz (2003)

La filosofía de Foucault es una ontología histórica. Ontología, porque se ocupa de los entes, de la realidad, de lo que acontece. Histórica, porque piensa a partir de los acontecimientos, de datos empíricos, de documentos. Una ontología histórica es una aproximación teórica a ciertas problematizaciones epocales (Díaz: 2003.P. 13)

En El orden del discurso, Michel Foucault se pregunta sobre ¿qué hay de peligroso en el hecho de que las gentes hablen y de que sus discursos proliferen indefinidamente? (1970: P. 5) De este interrogante se desprenden otros. ¿Qué es aquello que puede poner en riesgo que las gentes hablen? Y ¿cuáles podrían ser las consecuencias para el orden establecido, para el poder hegemónico que las gentes hablen?

Los temas que analiza y atraviesa en esta conferencia que brinda el filósofo en el Colegio de Francia, su discurso, está atravesado por las ritualidades y el orden del discurso que están antes que él. Las palabras existen antes que él. Dice Foucault, para que el discurso comience, hay que romper el silencio. Y explica que el discurso está atravesado por una serie de procedimientos y reglas que establecen las instituciones.

Los sujetos y sujetas de una época tienen sus propias consideraciones sobre lo que es verdadero, sobre lo que es verdad. En este sentido la verdad es del orden del discurso. ¿Cuánto poder se necesita para construir verdades? La construcción de un discurso es un complejo entramado de normas, reglas, rituales y prácticas.

Señala Foucault, que “en toda sociedad la producción del discurso está a la vez controlada, seleccionada y redistribuida por un cierto número de procedimientos que tienen por función conjurar los poderes y peligros, dominar el acontecimiento aleatorio y esquivar su pesada y temible materialidad” (Foucault:1970. P.5).

Analizar qué se entiende por discurso, cómo se construye un discurso dominante y hegemónico; qué fin tienen, cómo influyen en las subjetividades de época, cómo construyen sentido común, es uno de los complejos entramados al mismo tiempo para comprender qué es el poder.

José Pablo Feinmann: “El poder y la imposición de su verdad”

https://youtu.be/XVU5asWCxPY

LA INTERPRETACIÓN COMO VERDAD. Filosofía aquí y ahora VIII con Pablo Feinmann