Modernidades, Medios y Poder (Cátedra II)
2. Equipo docente:
Titular: Dra. Paula Inés Porta
Adjunto: Lic. Diego Diaz
JTP: Dra. Natalia Zapata
Ayudantes Diplomadas: Dra. Bianca Racioppe
Lic. Romina Irima
Adscriptes graduades:
Lic. Melina Pereyra
Lic. Julia Pascolini
Prof. Gabriela Governatori
Adscriptes estudiantes:
Lorena Santangelo
- Dirección de correo de la cátedra: modernidades2@gmail.com
3. Modalidad de cursada: Teórico/Práctico
4. Carga horaria: 4 hs reloj semanales (2 hs. de Teórico y 2 hs. de Práctico)
5. Fundamentación de la asignatura en relación a los contenidos y al plan de estudios:
La propuesta curricular busca integrar las prácticas y conocimientos de la Universidad Pública con las políticas de Estado orientadas a la inclusión, participación y ampliación de derechos. A través de la producción de contenidos gráficos, sonoros, audiovisuales y digitales, se fortalecen las habilidades críticas de los estudiantes, permitiéndoles elaborar estrategias para hacerse visibles en el espacio público y establecer diálogos efectivos con otros actores sociales.
El desarrollo de la sociedad moderna está íntimamente ligado al desarrollo de los medios de comunicación y las industrias culturales, desde la imprenta hasta los desarrollos digitales, internet y los algoritmos. Los medios actúan como tecnología como instituciones, como espacios de disputa de sentidos que, transforman los procesos sociales, políticos y culturales. El objetivo de esta materia es analizar los procesos de transformación cultural y la conformación de los mercados mediáticos, enfocándose en la producción cultural y sus mediaciones mediático-mercantiles. Se aborda cómo el poder mediático en América Latina se estructura y articula con diversos sectores de la sociedad, especialmente en el entorno digital.
Relación dialéctica entre sociedad moderna, medios de comunicación e industrias culturales
La historia de la comunicación muestra una relación dialéctica entre la sociedad moderna y los medios de comunicación, desde la imprenta hasta Internet. El desarrollo tecnológico ha impactado profundamente los procesos sociales, políticos y culturales, convirtiendo a los medios en agentes de cambio tanto como en reflejo de las ideologías y transformaciones sociales.
Impacto del desarrollo tecnológico en los procesos sociales, políticos y culturales:
A lo largo de la historia, las tecnologías de la comunicación han sido cruciales en la transformación de las sociedades. Desde la imprenta hasta las plataformas digitales actuales, el avance tecnológico ha reconfigurado la producción, distribución y consumo de bienes simbólicos. Este desarrollo ha generado nuevos espacios de participación, pero también ha incrementado las desigualdades en el acceso al conocimiento y ha consolidado nuevas formas de concentración del poder mediático y digital.
Medios como tecnología/como espacios de producción de sentido:
Los medios de comunicación no solo son tecnologías, sino también se constituyen en espacios de producción de sentido. Los medios juegan un papel central en la configuración de la vida contemporánea. Comprender su rol es fundamental para analizar cómo se estructuran y evolucionan las industrias culturales.
Conformación de los mercados mediáticos y culturales:
La expansión de las tecnologías digitales ha introducido nuevas lógicas de poder en los mercados mediáticos y culturales. La convergencia cultural, los algoritmos, la vigilancia digital y la circulación de datos han reconfigurado los modos de producción y consumo de contenidos.
Estructuración del poder mediático en América Latina:
En América Latina, el poder mediático se estructura de múltiples maneras, articula con diversos sectores de la sociedad. El estudio de estas estructuras es clave para entender los modos de funcionamiento y la articulación del poder en la región.
Convergencia cultural en el escenario digital:
La convergencia cultural en el escenario digital ha transformado radicalmente los medios de comunicación. Algoritmos y plataformas digitales juegan un papel central en la mediación de contenidos, redefiniendo el papel de los medios en la sociedad.
Objetivo
El propósito es ofrecer un enfoque integral sobre los medios de comunicación, considerando su dimensión histórica y sus transformaciones contemporáneas. Se pretende que los estudiantes desarrollen una mirada crítica sobre el rol de los medios y las tecnologías en la sociedad actual, observando el valor estratégico en tanto espacio de producción y disputa de sentidos.
- Analizar el desarrollo histórico de los medios de comunicación:
Comprender la relación dialéctica entre sociedad, medios de comunicación e industrias culturales, desde la imprenta hasta la era digital.
- Evaluar el impacto del desarrollo tecnológico en los procesos sociales, políticos y culturales:
Reflexionar sobre cómo las tecnologías de la comunicación han transformado la producción, distribución y consumo de información a lo largo del tiempo.
3. Examinar los medios como tecnologías e ideologías:
Estudiar el rol de los medios como agentes de cambio y su incidencia en la configuración de la vida contemporánea.
4. Investigar la conformación de los mercados mediáticos y culturales:
Analizar cómo la expansión de las tecnologías digitales ha reconfigurado los modos de producción y consumo de contenidos, y cómo estas dinámicas afectan las industrias culturales.
5. Comprender la estructuración del poder mediático en América Latina:
Explorar los modos de funcionamiento y la articulación del poder mediático en la
región, y su relación con diversos sectores de la sociedad.
6. Estudiar la convergencia cultural en el escenario digital:
Evaluar cómo la convergencia cultural, los algoritmos y la circulación de datos han
transformado los medios de comunicación y su papel en la sociedad.
7. Desarrollar una mirada crítica sobre el papel de los medios y las tecnologías:
Fomentar en los estudiantes una reflexión crítica sobre el rol de los medios y las tecnologías en la configuración de las sociedades actuales, destacando su dimensión histórica y sus transformaciones contemporáneas.
7. Contenidos organizados por unidad:
1 EJE CONCEPTUAL: MODERNIDAD / MODERNIDADES
Fundamentos:
El estudio de la modernidad y las modernidades en América Latina exige una mirada crítica que dé cuenta de las especificidades de los procesos históricos, políticos y culturales de la región.
En el campo de la comunicación, la modernidad implicó profundas transformaciones en las formas de producción y circulación de discursos. Desde la expansión de la prensa en el siglo XIX hasta la consolidación de las industrias culturales en el siglo XX, los medios han desempeñado un rol clave en la construcción de imaginarios sociales y en la disputa por el sentido. En la actualidad, el proceso de convergencia reconfigura estas dinámicas, dando lugar a nuevas formas de mediatización.
Reflexionar la modernidad/modernidades en la región es fundamental para problematizar el lugar de los medios en la configuración de subjetividades, en la producción del conocimiento y en la construcción de las principales narrativas.
En este sentido, el estudio de las modernidades no solo nos permite abordar la historia de la comunicación en América Latina, sino también interrogar las condiciones actuales de la producción simbólica en un contexto de convergencia digital y disputas por el sentido.
Objetivos
- Reflexionar sobre las Modernidades, recuperar sus principales debates y destacar las características del proceso de modernización en Europa y en América Latina para analizar sus impactos en la configuración de las sociedades contemporáneas.
- Contextualizar el surgimiento de transformación sistemática de la cultura para establecer las relaciones del proceso con las transformaciones de la comunicación.
- Identificar las tensiones y debates sobre la modernidad para comprender sus impactos en el campo de la comunicación y reflexionar sobre sus implicancias en el contexto actual.
Temas
Historización del surgimiento de la Modernidad y del proceso de modernización para comprender la experiencia moderna. Análisis de la Modernidad en América Latina. Características de la sociedad industrial y postindustrial. Nuevo tiempo y nuevo espacio. Debates: modernidad-modernidad en crisis.
2 EJE CONCEPTUAL: MEDIOS, COMUNICACIÓN/PODER
Fundamentos Los medios de comunicación ocupan un lugar central en la configuración de la vida social, política y cultural contemporánea. Es fundamental reflexionar sobre su rol como espacios de producción y disputa de sentidos, analizando su participación en la configuración de las sociedades actuales.
A lo largo de la historia, las tecnologías vinculadas al campo de la comunicación han sido clave en la transformación de las sociedades, desde la imprenta hasta las actuales plataformas digitales. El desarrollo de las tecnologías digitales ha intensificado estos cambios, reconfigurando la producción, distribución y consumo de información. Estas transformaciones han generado nuevos espacios de participación, pero también han profundizado desigualdades en el acceso al conocimiento y han consolidado nuevas formas de concentración del poder mediático –o de plataformas digitales-.
El estudio de los medios permite comprender cómo se estructuran las industrias culturales teniendo en cuenta que la expansión de las tecnologías digitales ha introducido nuevas lógicas de poder. La convergencia, los algoritmos, la vigilancia digital y la circulación de datos han reconfigurado los modos de producción y consumo de contenidos.
En este marco, la materia propone un abordaje integral considerando su dimensión histórica y sus transformaciones contemporáneas en un espacio atravesado por plataformas digitales, algoritmos y nuevas formas de mediación. Se busca que los estudiantes desarrollen una mirada crítica sobre el papel de los medios y las tecnologías en la sociedad actual.
Objetivos
- Reflexionar en torno a los medios de comunicación en tanto actores sociales y las relaciones de poder que los atraviesan.
- Analizar los contextos de surgimiento y usos de las tecnologías digitales para problematizar la relación sujetos-tecnologías/medios
- Examinar las transformaciones en las industrias culturales y los modelos de negocio de los medios en la era digital, identificar las nuevas lógicas de construcción de poder que estructuran la circulación de los bienes simbólicos.
- Analizar el comportamiento de los algoritmos, la convergencia mediática y la vigilancia digital, para reconocer sus efectos en la construcción de subjetividades y en la reconfiguración del acceso al conocimiento.
- Fomentar en las y los estudiantes una actitud reflexiva frente a las dinámicas de los medios y las plataformas digitales.
TEMAS
Definiciones acerca de los medios de comunicación. Los medios como instituciones. Los medios como empresas. Corporaciones y relaciones de poder. Poder económico, político y simbólico. Industrias Culturales y creación de imaginarios. Los nuevos debates: tecnologías digitales y lógicas de poder. Relaciones tecnologías- subjetividades. Los medios y la política: nuevas formas de ver y ejercer el poder.
3 EJE CONCEPTUAL: GLOBALIZACIÓN/CONVERGENCIA
Fundamentos
En el contexto actual, el campo de la comunicación se desarrolla en un escenario de convergencia digital que transforma los modos de producción, distribución y consumo de los bienes culturales. La convergencia, entendida como la interconexión de múltiples plataformas, lenguajes y actores en el espacio digital, ha generado nuevos desafíos como la proliferación de fake news, la fragmentación de audiencias y el impacto de los algoritmos en la circulación y acceso de la información. Los algoritmos y la inteligencia artificial (IA) juegan un rol central en la organización de la información y la estructuración de la vida social.
Estos sistemas no son meros procesos técnicos, sino que operan dentro de dimensiones económicas, políticas y culturales. La manera en que los algoritmos priorizan, filtran y recomiendan contenidos influye en la visibilización de ciertos discursos y en la configuración de subjetividades, moldeando la experiencia de las audiencias en el espacio digital. Es fundamental reflexionar sobre estos procesos, entendiendo que la inteligencia artificial – u otras tecnologías que están por venir – no sólo responden a criterios de eficiencia, sino que reproduce lógicas de poder que requieren un análisis crítico desde el campo de la comunicación.
Por ello, la materia propone un abordaje crítico del proceso de convergencia digital, entendiendo que no se trata únicamente de una integración tecnológica, sino de una reorganización de los modos en que se crean y disputan los sentidos en la sociedad contemporánea.
Objetivos
- Analizar el escenario de globalización de la comunicación y el proceso de convergencia digital como espacio de producción de sentidos de los sujetos, para comprender cómo estas transformaciones impactan en la configuración de discursos y en las dinámicas de circulación de la información.
- Estudiar los modos de producción, distribución, consumo y recopilación de los bienes culturales con las tecnologías digitales para reflexionar sobre las nuevas lógicas de acceso al conocimiento y su incidencia en el poder mediático.
- Problematizar los nuevos escenarios de comunicación, roles y descentramiento de poderes, para analizar cómo las tecnologías digitales reconfiguran las relaciones con las audiencias
- Examinar el impacto de los algoritmos en la selección y circulación de contenidos, para comprender cómo influyen en la construcción de agendas informativas.
TEMAS
Definiciones de la convergencia cultural y nuevos modos de circulación de la información y el conocimiento. Las redes sociales, los nuevos espacios de visibilización de la información, la generación de las fake news. Descentramiento del saber y los modos de acceso y producción. Relaciones tecnologías- subjetividades, nuevas formas de ver y ejercer el poder.
8. Bibliografía por unidad y ampliatoria general. Incluir link a la web de cátedra.
9. Modalidad de Trabajos Prácticos
Individuales, grupales, domiciliarios, en clase.
Presentación de un Trabajo final (producción grupal) que consta de tres instancias de entrega, correspondientes a cada eje de la materia, y una presentación final que integra las entregas parciales.
10. Requisitos formales y de aprendizaje para la aprobación de la materia.
Dos formas de aprobación posibles:
Aprobación de la cursada:
- 80% de asistencia a la instancia de prácticos
- Aprobación del 80% de los trabajos prácticos
- Aprobación con 4 (cuatro) o más de cada instancia de evaluación parcial
Quienes aprueben la cursada, luego deberán presentarse a rendir el examen final y reválidas en las fechas establecidas por la Secretaría Académica.
Promoción abierta:
- 80% de asistencia a teóricos.
- 80% de asistencia a prácticos.
- Aprobación con 7 (siete) o más de cada instancia de evaluación del teórico.
- Aprobación de la instancia práctica con una nota final de cursada que, promediada con la del teórico, de 7 (siete) o más.
En la instancia de teóricos la nota debe ser igual o superior a 7 (siete). En la instancia de prácticos si la nota final de cursada (que debe ser igual o superior a 4 (cuatro) para la aprobación de la cursada), promediada con la del teórico, da 7 (siete) la/el estudiante promociona la materia.
Las evaluaciones parciales tendrán un primer recuperatorio y un recuperatorio general.
11. Recomendaciones para estudiantes que deben rendir final.
Estas recomendaciones habilitan a las y los estudiantes a preparar de manera integral el examen final, en pos de una comprensión profunda y crítica de los temas abordados en la cátedra.
- Estudiar la materia siguiendo el programa:
– Tener en cuenta que las clases teóricas y prácticas desarrollan simultáneamente las unidades temáticas. Definir conceptos claves e integrar bibliografías.
– Presentarse a la mesa de examen final con el programa correspondiente a la cursada en mano. Dado que los temas son problemáticas actuales, los programas pueden variar en contenidos y bibliografía cada año.
- Presentar los trabajos/casos de estudio realizados durante la cursada a la mesa de examen (Tanto de las clases teóricas como prácticas, para poder discutirlos durante el examen).
- Armar un mapa conceptual de toda la materia puede ser útil tanto para comenzar el examen como para estudiar y sintetizar la materia.
12. Estrategias para el Programa de Finalización de Carrera.
Objetivo
- Ofrecer un asesoramiento integral a les, las y los estudiantes, permitiéndoles cerrar su carrera con una comprensión profunda y crítica de los temas abordados en la cátedra.
- Acompañar a las, los, les estudiantes en los procesos de cierre de materias finales y en la realización del Trabajo Integrador Final (TIF), facilitando su avance en esta etapa académica clave.
Revisión y síntesis del Contenido del Programa:
- Repaso de conceptos fundamentales y su evolución histórica.
- Análisis de casos actuales de los medios de comunicación y su impacto en la sociedad.
- Estudio de la conformación de los mercados mediáticos y culturales.
- Análisis crítico de bibliografía y recursos adicionales.
- Combinación de exposiciones teóricas con análisis de casos prácticos para facilitar la comprensión de los conceptos.
- Espacios de trabajo colaborativo para preparar trabajos prácticos y desarrollar habilidades de investigación.
- Acompañamiento individualizado para resolver dudas y orientar en la elaboración del TIF.
- Esta propuesta busca ofrecer un acompañamiento integral a los estudiantes, permitiéndoles cerrar su carrera con una comprensión profunda y crítica de los temas abordados en la cátedra.