Programa





MODALIDAD DE CURSADA. Taller.

CARGA HORARIA

Un encuentro semanal de 2 horas 30 minutos, de desarrollo teórico – práctico, durante el primer cuatrimestre del año.

FUNDAMENTACIÓN

Desde el inicio del audiovisual, con los trabajos de los Hermanos Lumiere y el nacimiento del cine, pasando por su llegada a los hogares con la televisión primero, el cable y los distintos sistemas de reproducción de video después, el audiovisual siguió y sigue evolucionando. Así llegó a la web (en todos los dispositivos) cuando empezaba este siglo y fue evolucionando hasta contar con lo que ya hoy consideramos características propias del video digital. La realización de contenidos digitales, implica el conocimiento del lenguaje audiovisual para comunicar de manera efectiva, ya que las realizaciones de estos contenidos de gran captación desde lo visual necesitan del conocimiento, desarrollo y uso de las herramientas propias de este lenguaje.La materia Taller de Producción de Contenidos y Narrativas Audiovisuales está ubicada en el primer año del actual Plan de Estudios de la Tecnicatura en Comunicación Digital de la FPyCS. Por lo tanto, nos proponemos brindarles a quienes comienzan la tecnicatura, las herramientas básicas del lenguaje audiovisual, además de introducirlos en la producción y la realización de trabajos de este tipo en el marco de la comunicación digital.En el Taller abordamos tanto el lenguaje como la producción audiovisual en general y, específicamente, pensando en la creación de contenidos para la comunicación digital específicamente, ya que nuestros y nuestras estudiantes cursan esa tecnicatura. Para ello están pensados ejercicios y producción de material de acuerdo a las características propias del audiovisual en plataformas de Internet: formatos cortos y pensados según el dispositivo donde se verá, acompañados por textos que tengan en cuenta la localización y los motores de búsqueda. Pero no por ello dejamos de lado las herramientas y consideraciones que se deben tener en cuenta para otro tipo de creaciones y reproducciones del audiovisual, ya que las abarcan.Y para abordar de forma integral al audiovisual como herramienta para los futuros comunicadores digitales, desde la materia nos planteamos tres ejes: Lenguaje audiovisual – Producción audiovisual – El audiovisual en la Web.Si bien las temáticas se tratan específicamente según la unidad abordada en cada clase, los contenidos están interrelacionados. Comenzamos con los contenidos y la práctica del lenguaje audiovisual para enseguida pasar a la producción en sus tres etapas (preproducción, producción propiamente dicha y postproducción). A su vez, el desarrollo de la temática relacionada con el audiovisual en la web se da de forma transversal mientras se abordan los temas de los otros ejes y, de manera específica, en la Unidad

2.Contenidos Mínimos.Técnicas de creación y producción en comunicación desde la perspectiva de la generación de contenidos. Relación lenguaje, soporte y medios. La narración audiovisual: formatos y soportes. Contenidos documentales, periodísticos y de ficción. Construcción del guión en relación a otros lenguajes y soportes.

OBJETIVOS General

Producir y Realizar material audiovisual digitalEspecíficosIncorporar el lenguaje y las herramientas teórico conceptuales para el desarrollo de contenidos audiovisuales. Adquirir práctica en el trabajo de preproducción, producción y postproducción de un audiovisual.Conocer las características propias del material audiovisual pensado para la web.

CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA POR UNIDAD TEMÁTICA

1. El medio audiovisualRealidad primaria / Realidad medial. Características del medio audiovisual. Características de los programas de ficción y no ficción. El documental. La supuesta neutralidad del realizador. Objetividad / Subjetividad. Distinciones entre documental, ficción y falseamiento. Bibliografía:Doelker, Christian. La Realidad Manipulada. Ed. Gustavo Gili. Barcelona, España (1982).Francés, Miquel. La producción de documentales en la era digital. Editorial Cátedra (2003)

2. Contenidos audiovisuales en la webContenidos documentales, periodísticos y de ficción. Potencial comunicativo del video en las redes sociales. Producción audiovisual en Internet: el valor de la palabra, espacios y distribución, la narrativa en Internet, dispositivos y formatos. Características del video digital.Bibliografía:Ruano López, Soledad. Los contenidos audiovisuales en internet y su impacto en la televisión. Freitas, Cristiana y Castro, Cosette. Narrativas audiovisuales y tecnologías interactivas. Revista Estudios Culturales Vol. 3 – N° 5 / Enero-Junio 2010.Pérez Rufí, José Patricio y Gómez Pérez, Francisco Javier. Nuevos formatos audiovisuales en Internet: cuando el usuario es quien innova.

3. De formatos y génerosDistintos tipos de géneros audiovisuales: documental, institucional, noticiero, debate, el video comunitario, entrevista, reportajes, crónica. Los grandes géneros. Los formatos para web.Bibliografía:Lloret Romero, Nuria y Canet Centellas, Fernando. Nuevos escenarios, nuevas formas de expresión narrativa: La Web 2.0 y el lenguaje audiovisual. Bartolomé, Antonio y otros. La web audiovisual.

4. De la fotografía y el video a la era digitalLa aparición del cine. Herencia de la fotografía y el teatro. La impresión de la realidad. Encuadre. La llegada de la TV. El video; video comunitario y video arte. Otros usos del video. Los medios digitales. El nuevo paradigma comunicacional en el contexto de los medios digitales: nuevo escenario, nuevas posibilidades y nuevas voces.Bibliografía:Gubern, Román. La representación iconocinética. Zunzunegui, Santos. La imagen electrónica: el discurso televisual.Francés, Miquel. La producción de documentales en la era digital. Editorial Cátedra (2003).Revista Telos. Cuadernos de Comunicación e Innovación. Número 96: El documental digital. Octubre 2023 – Enero 2024. En https://telos.fundaciontelefonica.com/archivo/numero096/

5. Lenguaje audiovisualEl Plano. Características de plano. Escala de planos. Lentes. Zoom y travelling. Tipos de planos (Clasificación según su función en el audiovisual: Establecimiento, Acción y Corte). Composición de la imagen. Continuidad visual. Toma, plano, secuencia. Estructura secuencial. El registro. Los elementos de la toma. La toma en función de la edición. El registro como fragmentación y la edición como recomposición. Dibujo de planta. Registro en unidad de lugar. Bibliografía:Beauvais, Daniel. Producir en video.Martínez Abadía, José. Óptica para televisión.

6. El proyecto audiovisualLos distintos tipos de públicos, para quién/es narramos. Pluralidad de voces. De la escritura a la edición. Etapas de la producción. El diseño del guión. Proyectos de ficción y de no ficción. La organización del contenido. El enfoque. Las fuentes. La investigación. Importancia de la observación. Relación contenidos – recursos. El orden narrativo (introducción, desarrollo y final). Elementos de la estructura: continuidad (hilos conductores), progresión dramática de la información, enfoque claro. Proyectos de ficción y de no ficción.Bibliografía:Beauvais, Daniel. Producir en video.León, Bienvenido (2009). Dirección de documentales para televisión: guion, producción, realización. España: Ediciones Universidad de Navarra, S.A (EUNSA).Doc Comparato. (1995) El guión, arte y técnica de escribir para cine y televisión. Garay, Bs. As.Feldman, Simón (1990): Guión argumental, guión documental, Gedisa, Barcelona.Nichols, Bill. La representación de la realidad. Cuestiones y conceptos sobre el documental (Paidós, 1996).Rabiger, Michael. Dirección de documentales. Instituto Oficial de Radio y Televisión: RTVE. RTVE (Tercera ed). Madrid, 2005.7. La PostproducciónOrganización del material registrado: pautado y lista de captura. Selección de material de archivo. Selección de materiales sonoros. Redacción de textos para la narración en off. Confección de la planilla de edición. La edición digital. El montaje. La edición como actividad creativa. Unión de planos y producción de sentido. El efecto Koulechov. Duración de los planos. Ritmos. Puntuaciones visuales. Efectos. La edición en cámara. Continuidad de imagen y sonido. El raccord. Las transiciones. Montaje narrativo y metafórico.Bibliografía:Beauvais, Daniel. Producir en video.Moreno, Lourdes. Accesibilidad a los contenidos audiovisuales en la web. Rabiger, Michael. Dirección de documentales. Instituto Oficial de Radio y Televisión: RTVE. RTVE (Tercera ed). Madrid, 2005.Reisz, Karel. El montaje del film.Sanchez Biosca, Vicente. El Montaje cinematográfico. Teoría y análisis. Barcelona, 1996.8. El SonidoSonido acusmático y sonido visualizado. Sonido In, Off, fuera de campo. Punto de escucha. Voces, ambiente, música y efectos. Las funciones del sonido: aclaración, expresión, continuidad, contraste, ritmo. Los componentes de la banda sonora. El lugar del sonido con respecto a la imagen. Las funciones del sonido. Integración de imagen y sonido. Bibliografía:Chion, Michel. (1995) Como se escribe un guión. Cátedra colecc. Signo e imagen.

ACCESO AL MATERIAL DE ESTUDIOEn cualquier momento, los estudiantes podrán disponer de todo el material audiovisual y bibliográfico -tanto el trabajado en las clases como el de consulta y estudio domiciliario-, en la Web de Cátedra: https://perio.unlp.edu.ar/catedras/nadigital/Igualmente, se indicará en cada clase el material a utilizar y su forma de acceso: Web de cátedra, Aulaweb, E-mail y/o disponibilidad en la Fotocopiadora de la Facultad.

MODALIDAD DE LOS TRABAJOS PRÁCTICOSEn cada encuentro se realizarán prácticas breves, en general grupales, sobre el tema de la clase. También se desarrollarán trabajos individuales domiciliarios para evaluar el entendimiento del contenido teórico al término de cada unidad. Trabajos Prácticos Integradores:-A mitad del cuatrimestre: Trabajo Práctico Integrador 1 (individual). Para afianzar los conceptos generales sobre lenguaje audiovisual: a partir de un video, reconocer escala de plano, angulaciones, tipos de planos, etc. (de acuerdo a los contenidos dados hasta el momento).-Al finalizar el cuatrimestre:Trabajo Práctico Integrador 2 – Trabajo Final (grupal). Producción y realización de un video de temática libre, pensado para la comunicación de contenido digital a elección en una web (plataforma o red social), aplicando los conceptos vistos en la materia.

REQUISITOS FORMALES Y DE APRENDIZAJE PARA LA APROBACIÓN DE LA MATERIAPromoción abierta con evaluación parcial y final, sin examen final. Criterios de Aprobación.Nuestra materia es un Taller, por lo tanto, no tiene examen final, se aprueba con un mínimo del 80% de los trabajos prácticos aprobados y los dos Trabajos Prácticos Integradores, además de cumplir con no menos del 80% de asistencia. La nota final surge de todos esos trabajos y el concepto de cada alumno (su actitud y desarrollo durante la cursada). Se aprueba con 6 (seis).Instancias de Recuperación.La nota mínima exigida para cada una de las instancias de aprobación es de 6 (seis). En el caso de no alcanzar dicha nota, el alumno tendrá su correspondiente instancia de recuperación.En el caso de que alguna de las notas de las instancias de recuperación fuese inferior a 6 (seis), el/la estudiante deberá cumplir con una tercera instancia de recuperación al finalizar el cuatrimestre.El no cumplimiento con el mínimo de asistencia no tiene recuperatorio, por lo tanto, en ese caso se desaprobará la materia, aunque el/la estudiante tenga aprobadas las otras instancias.