Taller de Producción de Contenidos y Narrativas Audiovisuales – Cátedra II
– Año: 2025
– Cuerpo docente:
– Titular: Lic. Jorge Jaunarena
– Adjunto: Lic. Martín Barberena
– JTP: Lic. Gabriel Cagnacci
–Ayudantes Diplomados:
Lic. Gustavo Bezzolo
Lic. Laura Bulecevich
Lic. Zulema Enriquez
Lic. Rita Haile
Lic. Nadya Varela
-Mail: narrativasaudiovisualescat2@gmail.com
jaunaren@yahoo.com.ar
martinbarberena@gmail.com
– Modalidad de cursada: Taller – Cuatrimestral
– Distribución carga horaria: 2hs.30 minutos “reloj”, semanales.
– Fundamentación:
El Taller de Producción de Contenidos y Narrativas Audiovisuales es una de las asignaturas que desarrolla, por primera vez, la especificidad audiovisual como lenguaje. Si bien lo audiovisual se trabaja en materias anteriores del plan de estudios (Taller Integral de Lenguajes), con la asignatura se profundiza la realización audiovisual durante las tres etapas de realización: preproducción, producción y postproducción para la diversidad de contenidos y plataformas.
La propuesta del taller es trabajar sobre aspectos conceptuales del lenguaje audiovisual con una constante práctica en la realización, para incorporar las herramientas básicas para la realización de producciones para distintas plataformas. Pretendemos además trabajar sobre la rigurosidad de los aspectos técnicos de la imagen y el sonido, para lograr videos que tengan un estándar de calidad que se puedan difundir en redes sociales.
Asimismo, se trabajará la dimensión político-comunicacional, con un fuerte hincapié en el eje temático de las historias que se narran. La propuesta pretende que se adquieran los conocimientos necesarios para realizar materiales audiovisuales de género informativo, con un análisis crítico sobre la realidad.
En relación con los contenidos temáticos, procuramos generar productos audiovisuales desde una perspectiva social de la comunicación. Entendemos que hay una diversidad de posibilidades para contar historias, que incluyen temas relacionados a asociaciones civiles sin fines de lucro, personajes e instituciones de la vida cultural, ya sea barriales, cooperativas y colectivos sociales, que generalmente están invisibilizados. Pretendemos incorporar en los trabajos una diversidad de voces y formatos que no suelen aparecer en la agenda actual de los medios masivos de comunicación.
Los trabajos están pensados para ser difundidos en plataformas digitales, puesto que estamos en una etapa donde la convergencia de las nuevas tecnologías de información y comunicación por internet nos facilita la distribución de los videos realizados con mayor alcance. Por eso desde la Cátedra pensamos productos de distinto formato (micros, informes, entrevistas) para ser distribuidos a través de internet: YouTube, y en redes sociales como Instagram
Los celulares, las cámaras digitales, los programas de edición audiovisual están cada vez más cercanos a todes; se graba y publica cada vez con más frecuencia. Este nuevo paradigma comunicacional que plantean las nuevas tecnologías le permitirá a les alumnes realizar sus productos con los elementos tecnológicos que dispongan. Los relatos producidos (elección del tema y su enfoque), los procedimientos para llevarlos a cabo (encuadres, movimientos de cámara, angulaciones, sonorización, la organización y duración final de los planos en cada video) deberán tener el estándar técnico pretendido para ser emitible.
La narrativa transmedia es un eje que también se abordará en la cursada, porque creemos que permite conectar todas estas posibilidades, pretendemos que el grupo realizador pueda relatar una historia que se despliega a través de múltiples medios y plataformas de comunicación.
Desde el Taller de Producción de Contenidos y Narrativas Audiovisuales se pondrá énfasis en la manera de contar, a partir de la elección de un tema, el enfoque que cada grupo abordará en sus trabajos y cómo producir contenidos audiovisuales desde una determinada visión y posicionamiento ideológico para exponer el relato.
– Objetivos
General:
a) La propuesta de trabajo y experimentación es el abordaje sobre el video y sus diferentes géneros y formatos narrativos. A lo largo del cuatrimestre se desarrollan técnicas y métodos básicos sobre el procedimiento audiovisual, tanto en sus aspectos conceptuales-teóricos como prácticos. El taller también es una aproximación al análisis crítico de los medios de comunicación, mediante la lectura de textos que permitan tener una mirada reflexiva.
b) A partir de un marco teórico-práctico sobre los fundamentos y saberes básicos de la producción audiovisual, pretendemos establecer un recorrido analítico y productivo sobre la realización audiovisual para los diversos formatos y plataformas comunicacionales con sus respectivas complejidades
Para lograr estos objetivos es necesario, mediante una rutina de producción, cumplir con los siguientes objetivos específicos:
- La adquisición de conocimientos sobre las diferentes etapas de la realización audiovisual para una práctica concreta, no sólo desde los medios masivos de comunicación, sino también desde otros formatos alternativos relacionados al nuevo paradigma comunicacional.
- Poner en práctica los métodos y técnicas correspondientes a cada etapa de producción de un material audiovisual.
- Elaborar un plan de producción y realización audiovisual relacionados con un eje temático concreto.
- Conocer los diferentes roles de un equipo de producción y realización en el marco de los diversos formatos de realización audiovisual.
- Adquirir conocimientos que permitan manejar y adaptarse a las instancias de un trabajo grupal, en un marco de participación, cooperación y responsabilidad.
- Realizar una lectura crítica y fundamentada sobre los materiales audiovisuales que aparecen en la televisión clásica y en las nuevas plataformas audiovisuales.
- Pensar realizaciones narrativas audiovisuales desde una función social, con una perspectiva cultural, comunitaria, barrial e institucional.
– Contenidos temáticos:
Unidad I
El plano: sus elementos básicos. Escena y secuencia. El montaje: definiciones. La articulación espacio-temporal. Continuidad de imagen y sonido. El raccord. Las transiciones. Montaje narrativo. Montaje ideológico. El ritmo.
El sonido. El sonido durante el rodaje. Dispositivos para grabar. Precauciones durante el rodaje. El sonido en la postproducción. Los componentes de la banda sonora. El lugar del sonido con respecto a la imagen. Funciones principales del sonido en la narración. Integración de imagen y sonido.
- Bulecevich, Laura y Haile, Rita. “Construyendo el sentido del plano”. Texto de cátedra.2016.
- Barberena, Martín. “El lenguaje audiovisual en la edición”. Texto de cátedra del Taller de Producción Audiovisual I, Facultad de Periodismo y Comunicación Social. UNLP. 2011.
- Barberena, Martín. “El sonido en la narración audiovisual”. Texto de cátedra. 2016.
- Cagnacci, Gabriel. “Atrapando el sonido: dispositivos y sistemas. Texto de cátedra. 2016.
Unidad II
Las etapas del proceso de realización, la preproducción, producción y posproducción. De la idea al producto final. El tema: valoración y enfoque. Los distintos tipos de públicos, para quién/es narramos. Pluralidad de voces. La organización del contenido. La estructura secuencial: sus partes. Fuentes directas e indirectas. Tratamiento del material de archivo. Los criterios de selección. El valor informativo de las imágenes.
- Jaunarena, Jorge. “Las etapas del proceso de realización”. Texto de cátedra.2016.
- Comparato, Doc. “De la creación al guión”, La Crujía ediciones, Buenos Aires, 2005
- Real, Julio: “La estructura secuencial” Texto de cátedra. 2005.
- Ulibarri, Eduardo. “Idea y vida del reportaje”. Editorial Trillas. México. 1994.
Unidad III
La grabación de acciones en función de la edición. Criterios para el registro de acontecimientos con la cámara: planos de establecimiento, acción y corte. La fragmentación. Variedad de tamaños de plano, ángulos y movimientos de cámara. El encuadre. El sonido ambiente. Movimientos internos y externos al rodar los planos. El guión. Acción principal y acciones secundarias.
- Beauvais, Daniel. “Planos de establecimiento, acción y corte”. Edición Video Tiers-Monde. Montreal.1989.
- Bandrés, Elena y otros – Grabación. “El periodismo en la televisión digital”. Editorial Paidós. Barcelona. 2000.
Unidad IV
La entrevista. Tipos de entrevistas. La planificación: la investigación del tema, las fuentes de información y los distintos tipos, el conocimiento del entrevistado, la guía de preguntas. Características de la entrevista audiovisual. Los ejes temáticos. Público destinatario. Relación del relato audiovisual y la divulgación cultural. La función del relato audiovisual en la construcción de la memoria colectiva.
- Halperín, Jorge “La entrevista periodística”. Editorial Paidós. Buenos Aires. 1995.
- Bandrés, Elena y otros – La entrevista“El periodismo en la televisión digital”. Editorial Paidós. Barcelona. 2000.
- Sánchez Vilela Rosario. “Jóvenes y cultura audiovisual: nuevos modos de ver televisión”. Revista Famecos. 2015.
- Hernández Galárraga, Elina.“El video como medio de educación popular”.Copyright. 1997. Vol 2. No.7. Revista Electrónica VIDEO. Producida por Televisión Educacional. Universidad Pedagógica “Enrique José Varona”. Cuba.
Unidad V
Las nuevas plataformas para distribuir la información. Las principales redes sociales. Instagram, Facebook, Youtube. Caracteristicas. La transmedia. Convergencias: empresarial, tecnológica, profesional y comunicativa. La narrativa. El prosumidor.
- Murolo, Norberto. “Nuevas pantallas: un desarrollo conceptual”. Revista electrónica Razón y palabra. México. Número 80. Año 2012.
- Rincón, Omar. La cultura digital: el nuevo mundo. La comunicación en mutación. Remix de discursos. Bogotá. Año 2015.Fes Comunicación.
- Scolari, Carlos. “Narrativas transmedia” Capítulo 2. Editorial Deusto. Barcelona. 2013.
Unidad VI
La postproducción. Organización del material registrado: pautado y lista de captura. Transcripción y corte de las entrevistas. Selección de material de archivo. Selección de materiales sonoros. Redacción de textos para la narración en off. Confección de la planilla de edición. La edición digital.
- Gardinetti, Juliana y Spadea, Natalia. “Nociones Básicas sobre el Adobe Premiere Pro CS5”. Texto de cátedra. 2016.
– Bibliografía:
- Bandrés Elena, García Avilés José, Pérez Gabriel y Pérez Javier. “El periodismo en la televisión digital”. Editorial Paidós. Barcelona. 2000.
- Beauvais, Daniel. “Producir en video”. Edición Video Tiers-Monde. Montreal.1989.
- Comparato, Doc. “De la creación al guión”, La Crujía ediciones, Buenos Aires, 2005
- Díaz Arias, Rafael. “Análisis y tratamiento de las fuentes audiovisuales”. Facultad de Ciencias de la Información (UCM), Jefe Adjunto de Información Internacional TVE, Madrid, 2008.
- Halperín, Jorge “La entrevista periodística”. Editorial Paidós. Buenos Aires. 1995.
- Hernández Galárraga, Elina.“El video como medio de educación popular”. 1997. Vol 2. No.7. Revista Electrónica VIDEO. Producida por Televisión Educacional. Universidad Pedagógica “Enrique José Varona”. Cuba.
- Murolo, Norberto. “Nuevas pantallas: un desarrollo conceptual”. Revista electrónica Razón y palabra. México. Número 80. Año 2012.
- Rincón, Omar. “La cultura digital: el nuevo mundo”. La comunicación en mutación. Remix de discursos. Bogotá. Año 2015.Fes Comunicación.
- Sánchez Vilela, Rosario. “Jóvenes y cultura audiovisual: nuevos modos de ver televisión”. Revista Famecos. 2015.
- Scolari, Carlos. “Narrativas transmedia” Capítulo 2. Editorial Deusto. Barcelona. 2013.
- Ulibarri, Eduardo. “Idea y vida del reportaje”. Editorial Trillas. México. 1994.
Bibliografía de producción propia
- Barberena, Martín. “El lenguaje audiovisual en la edición”. Texto de cátedra del Taller de Producción Audiovisual I, Facultad de Periodismo y Comunicación Social. UNLP. 2011.
- Barberena, Martín. “El sonido en la narración audiovisual”. Texto de cátedra. 2016.
- Cagnacci, Gabriel. “Atrapar el sonido: dispositivos y sistemas”. Texto de cátedra. 2016.
- Cagnacci, Gabriel.” Cadena de Guión”. Texto de cátedra. 2014.
- Gardinetti, Juliana y Spadea, Natalia. “Nociones Básicas sobre el Adobe Premiere Pro CS5”. Texto de cátedra. 2016.
- Jaunarena, Jorge. “Los medios masivos de comunicación audiovisual y la representación de la realidad”. Texto de cátedra del Taller de Producción Audiovisual I, Facultad de Periodismo y Comunicación Social. UNLP. 2011.
- Jaunarena, Jorge. “Las etapas del proceso de realización”. Texto de cátedra.2016.
- Navarrete, Javier y Insaurralde, Sandra. “Referencias conceptuales sobre iluminación. Texto de cátedra. 2016.
- Real, Julio: “La estructura secuencial” Texto de cátedra. 2005.
- Vazza, Federico. “Nueve décadas de TV”. Texto de cátedra. 2016.
- Villamayor, Claudia. “El derecho a la libertad de expresión”. Texto de cátedra.2016.
- “Madres y abuelas de Plaza de Mayo: Relatos de la Futuro”. Entrevistas audiovisuales. Proyecto de Extensión y Voluntariado Universitario del Taller de Producción Audiovisual I. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Universidad Nacional de La Plata.2010/2011.
– Requisitos para la evaluación:
a) Instancias de evaluación
Los trabajos prácticos que se evaluarán serán el microrrelato y el informe temático.
Trabajo Nº1: Microrrelato audiovisual.
Es un trabajo en grupo que deberá contar una acción, un hecho o historia en un minuto. La finalidad de este ejercicio es que les alumnes apliquen los conocimientos del lenguaje audiovisual que están aprendiendo, para que puedan fragmentar en planos esa historia, y después reelaborarla y ordenarla en la edición, con una estructura narrativa clásica de introducción, desarrollo y cierre, para ser difundido en Instagram. Aunque la duración final del video es breve, este ejercicio permite trabajar las tres etapas de producción audiovisual. Además, se profundiza lo aprendido sobre los elementos del plano, y la observación de cualquier acontecimiento para ser narrado audiovisualmente.
Trabajo Nº 2: Informe temático para televisión y redes sociales.
El segundo trabajo requiere de una mayor exigencia y profundización en todos los aspectos. Se trata de un informe sobre un determinado tema cuya duración final será entre tres y cuatro minutos, sin contar los títulos. Se trabajará el tema en profundidad, con un enfoque claro y definido a partir de una investigación previa, el abordaje de diversas fuentes informativas, el archivo y la realización propia de varias entrevistas, con imágenes de establecimiento, acción y corte. Los procedimientos utilizados pueden ser múltiples en cuanto a su modo de abordarlo: entrevistas, voz en off, encuestas, imágenes de acción, archivo, tratamiento sonoro, etc. Cada grupo definirá las herramientas para construir su relato audiovisual.
Para este segundo trabajo el equipo deberá presentar una carpeta de producción donde exponga el tema, enfoque, público destinatario, perfil de los entrevistados, síntesis de la investigación y propuesta estética del video. La práctica concreta de escribir las ideas y los proyectos que pensaron los grupos es una premisa de la cátedra, porque permite desarrollar el tema elegido, aclarar el enfoque, recopilar la investigación realizada y decidir cómo contarlo.
De cada una de estas instancias resultará una nota numérica individual, que surgirá de la evaluación del proceso realizado, el producto, la carpeta de producción y la exposición de les alumnes durante el coloquio oral. Los parciales de los dos trabajos prácticos tienen sus respectivos recuperatorios.
b) Criterios de acreditación de saberes
Cada evaluación se aprueba con un mínimo de 6 (seis). En el caso de que alguno de los trabajos presentados no cumpla con los requisitos mínimos para su aprobación, el recuperatorio consistirá en rehacer parte del video, o la carpeta de producción.
Además, al finalizar el curso cada alumne tendrá una nota de concepto, donde se evaluarán aspectos importantes como son su participación en clase, su compromiso con la realización de los videos, la presentación del material pedido cada semana para la elaboración de los trabajos finales y su presentismo. La evaluación del concepto no posee una instancia recuperatoria particular, pero cada docente a cargo de la comisión informará durante la cursada, en el caso de que su intervención no sea suficiente para obtener una calificación satisfactoria, de manera que pueda modificar su actitud en la cursada y en el grupo donde trabaja. Si pese a eso la nota conceptual es inferior a 6 al término del cuatrimestre, se promediará con los dos trabajos finales.
Las notas parciales consisten en la presentación de los dos trabajos prácticos. La corrección será con el visionado del trabajo mediante un coloquio grupal. En dicho encuentro deben dar cuenta de los criterios adoptados durante el proceso de trabajo.
Para el docente la evaluación contemplará tres ejes: el producto terminado, la carpeta de producción y el funcionamiento del grupo. De este modo se podrá evaluar tanto el producto como el proceso de producción. Además, la evaluación del docente apuntará a indagar el grado de comprensión alcanzado sobre los conceptos abordados y cómo éstos han sido incorporados en su proyecto de trabajo.
El coloquio es grupal, pero la nota es individual. Es decir, integrantes del mismo equipo de trabajo pueden tener calificaciones diferentes.
La modalidad de coloquio se mantiene para las instancias de recuperación. Aunque la presentación grupal sólo se requerirá cuando sea indispensable. Si el recuperatorio sólo implica a un integrante del grupo se hará una presentación individual.
El contenido de las instancias de recuperación estará en relación directa con el trabajo presentado en el parcial. La tarea a cumplir consistirá en una reelaboración total o parcial del video realizado, o el cumplimiento de otra etapa de la producción.
c) Sistema de calificación
El taller se aprueba con 6 (seis). La nota final surge del promedio de tres notas parciales: el microrrelato, el informe temático y la nota de concepto. Para poder promediar el alumne debe cumplir con el 80% de los trabajos prácticos aprobados, y el 80% del presentismo de la cursada.
La nota mínima exigida para las instancias parciales de los trabajos es 6; en el caso de no alcanzar dicha nota, se deberá hacer la correspondiente instancia de recuperación.
En el caso de que una de las notas de los recuperatorios fuese inferior a 6, el promedio final de las tres notas debe llegar a la calificación 6 para aprobar la materia. De no ser así se deberá cumplir con una tercera instancia de recuperación en diciembre.
En el caso de que no se presente a un parcial, la ausencia deberá ser debidamente justificada. Entonces, tendrá una instancia especial de evaluación que consistirá en un coloquio individual. La misma modalidad rige para las instancias de recuperación.
La ausencia injustificada a un recuperatorio implica la pérdida de cursada.