Programa Discurso y Narrativas deportivas

Presentar la propuesta de la materia Discurso y Narrativas deportivas implica en primer lugar formular brevemente su relación con el campo de estudios de la comunicación. 

Se trata del campo de estudios e investigaciones latinoamericanas que, casi contemporáneamente con el desarrollo de los estudios culturales ingleses, comenzó a conceptualizar la relación entre prácticas sociales, poder y medios de comunicación.  Este campo se fue consolidando entre fines de los 70 y principios de los 80, y en América Latina se inscribió como una opción desde donde conceptualizar a través del análisis comunicacional el conflicto social que aparecía obturado en las perspectivas hegemónicas del estructural funcionalismo[1].

En este contexto de ruptura emerge entonces una trayectoria analítica específica, que nos permite reconocer que existe comunicación en las prácticas sociales, extendiendo el campo de análisis al ámbito social y considerando las prácticas comunicativas como espacios de interacción entre sujetos donde se verifican procesos de producción de sentidos. La comunicación así entendida es dimensión constitutiva de las prácticas sociales. Y la cultura no es sólo reflejo de las condiciones materiales de existencia o dimensión simbólica aislada de la conflictividad histórica. La cultura está entendida como dimensión significante de lo social, como arena de lucha por los sentidos que una comunidad da al mundo en que vive.

En este marco, la práctica y la formación en materia de deporte se imbrican de diferentes modos en la trama sociocultural, por lo que la propuesta en este caso, es abordar la relación del deporte con los discursos, entendidos como prácticas socioculturales dentro de los estudios de las industrias culturales o del “entretenimiento”, como formas de acción entre las personas y grupos que se articulan a partir del uso discursivo en sus contextos sociales, políticos, históricos y culturales, atendiendo pues a problemáticas sociales en temática de deporte.

Se estima de gran interés e importancia tal relación ya que las prácticas discursivas en el ámbito del deporte pueden abordarse desde el análisis comunicacional como un terreno concreto donde se hacen visibles las disputas por las significaciones y las formas legítimas en las que se basa la convivencia social.

Estas aproximaciones requieren la reflexión sobre la producción de sentidos específicos del mundo en el deporte pero sobre plataformas materiales e históricas determinadas. En tal sentido, los procesos sociales y culturales contemporáneos obligan a considerar el lugar de las industrias culturales cuyos productos, en especial televisivos, parecen jugar un papel preponderante y decisivo en la construcción de imaginarios y significaciones a través de gramáticas que se han posicionado hegemónicamente nombrando aquello que ocupa el lugar de lo legítimo, y al mismo tiempo de lo ilegítimo.

Es por ello que el análisis interdisciplinario y multidimensional de las prácticas discursivas en el deporte constituye una necesidad en la formación y en la práctica profesional de los periodistas deportivos, toda vez que se considera de suma relevancia promover la formación de comunicadores/as comprometidos/as con una cultura democrática e igualitaria.

La idea central del programa es realizar un recorrido por distintos enfoques teóricos de la comunicación discursiva, que permita ahondar en el entendimiento de las prácticas de producción de sentido en el ámbito del deporte y otras industrias culturales, centrando el eje en el terreno de los conflictos que articula la cultura.

Así es que este trabajo partirá de los debates en torno a la producción de significados en las teorías del signo para centrarse así en la relación entre discurso, cultura y poder. Desde allí se opta luego en analizar la relación entre prácticas discursivas, medios e ideología.

Cabe aclarar aquí que los contenidos teóricos de la materia pretenden un alto alcance académico. Intención ésta que responde a la voluntad de ofrecer al estudiante contenidos, nociones, herramientas conceptuales del mundo del discurso sensibles de capitalizar a los largo de su carrera académica y práctica profesional.

OBJETIVOS

Introducir y revisar las diferentes conceptualizaciones teóricas y metodológicas de los estudios del signo y del discurso, atendiendo a sus respectivos contextos sociales, materiales, culturales y políticos de producción.

Analizar la especificidad de la relación entre la comunicación y las principales perspectivas que abordan el discurso, de manera tal que se propicie una actitud crítica y democrática frente a la producción de conocimiento y práctica profesional en el campo del deporte.

Abordar el deporte en el marco de las industrias culturales y con un enfoque de “economía de la cultural”

CONTENIDOS

A continuación quedan expuestas las unidades temáticas de abordaje de la materia. Cabe destacar que su ordenamiento progresivo no implica necesariamente un tratamiento en el aula de la misma manera, sino que, por el contrario, se propone tratar las distintas unidades sincrónicamente a partir de ejes problemáticos de acuerdo a los tratamientos teóricos y prácticos.

UNIDAD 1. El deporte: los discursos de la industria y la pasión

En esta unidad se problematiza la noción de deporte en el marco de las prácticas culturales contemporáneas. Para esto se apela al enfoque de la “economía cultural” sin abandonar los componentes culturales (pasionales, libidinales, de subjetivación) que hacen a esta industria.

Bibliografía básica

  • Calvino, Italo (1972), Ciudades invisibles, Ciruela, Barcelona
  • Barthes, Roland (2001), Del deporte y de los hombres, El Arco de Ulises, Buenos Aires
  • Grossberg, Lurence (2013), Estudios culturales en tiempo futuro, Siglo XXI, Buenos Aires
  • Comprender las Industrias Culturales. Las estadísticas como apoyo a las políticas públicas, Documento UNESCO
  • Verdú, Vicente (1980), El futbol. Mitos, ritos y símbolos, Alianza Editorial, Madrid

Unidad 2:  Las teorías del signo y el estudio del lenguaje

En esta parte se busca historizar y diferenciar los enfoques formalistas de los materiales, avanzando desde la lingüística tradicional hasta las críticas postestructuralistas que serán el fundamento de una noción material y productiva del lenguaje. Para esto proponemos reflexionar sobre distintos formatos textuales como modo de promover el carácter amplio y crítico de los/las comunicadores/as deportivos.

Bibliografía básica

– Saussure, Ferdinand [1916]: Curso de lingüística general.-

– Voloshinov, Valentin (2001): El marxismo y la filosofía del lenguaje. México:Siglo XXI.

– Williams, Raymond (1977): “2. Lenguaje”, en Marxismo y literatura. Buenos Aires: Las cuarenta.

– Eagleton, Terry [1983] (1993): Una introducción a la teoría literaria. Madrid: FCE de España.

– Martín Barbero, Jesús (2004): “Elementos para una teoría crítica del discurso” en Oficio de Cartógrafo. Travesías latinoamericanas de comunicación en la cultura. FCE, Buenos Aires.

Bibliografía alternativa/complementaria:

– Sazbón, José, Saussure y los fundamentos de la lingüística. Nueva Visión.

– Bajtín, Mijaíl (1995): Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI.

– Voloshinov, Valentin / Bajtín, Mijail (1998): Bajtín hacia 1925. Buenos Aires: Editorial Almagesto.

– Riestra, Dora (2010): “Saussure, Voloshinov y Bajtín revisitados. Estudios históricos y epistemológicos”, en Onomázein 23 (2011/1): 1991-1998.

– Bourdieu, Pierre (1990): “El mercado lingüístico”, en Sociología y Cultura. México: Grijalbo.

– Fairclough y Wodak (2002): “Análisis crítico del discurso”, en Van Dijk (comp.): El discurso como interacción social. Barcelona: Gedisa.

– Van Dijk (2000): “El estudio del discurso”, en Van Dijk (comp.): El discurso como estructura y proceso. Barcelona: Gedisa.

– Foucault, Michel (1987): El orden del discurso. Barcelona: Tusquests.

UNIDAD 3. La comunicación discursiva: cultura, hegemonía y medios

El objetivo de esta unidad es avanzar en una perspectiva que vincula la vida de los signos a las prácticas sociales, permitiendo analizar los anclajes materiales de la producción de sentidos. Se pretende, a través del análisis del discurso, retomar la discusión sobre la comunicación/cultura situándola en una mirada especifica que es aquella que la liga a los procesos sociohistóricos de producción de sentido.

La propuesta es recuperar la dimensión ideológica del discurso haciendo foco en las relaciones de producción, circulación y reconocimiento del orden político y cultural dominante en materia de deporte. Esto considerando que en la actual “coyuntura” la cultura se constituye no sólo a través de redes de relaciones y afiliaciones, sino que también es maquínica; es decir, que el orden político y cultural dominante se produce, especialmente en el último siglo, a través de las agencias y los aparatos de creación del mundo, entre los cuales están los medios de comunicación.

Bibliografía básica

– Hall, Stuart (1980): “Codificar/decodificar”, en Culture, Media and Language. Módulo III. Londres: Hutchinson.

– Williams, Raymond (1977): “6. Hegemonía”; “7.Tradiciones, instituciones y formaciones”; “8. Dominante, residual y emergente”, en Marxismo y literatura. Buenos Aires: Las cuarenta.

– Marc Angenot (2010): El discurso social. Los limites de lo pensable y lo decible. Buenos Aires: Siglo XXI.

Bibliografía alternativa/complementaria

– James, Curran, Morley, David, Walkerdine, Valerie (1998) (Comp.): Estudios culturales y comunicación. Análisis, producción y consumo cultural. Buenos Aires: Paidós.

– Grossberg, Lawrence (2012): “Cap. 4. La contextualización de la cultura: mediación, significación y significancia”. Estudios culturales en tiempo futuro. Buenos Aires: Ediciones S. XXI.

UNIDAD 4. La información como discurso: el campo del deporte, cultura e identidad

En esta unidad se pretende abordar la información mediática como discurso, poniendo en tensión las diferentes instancias de producción de sentidos. Las prácticas discursivas en el ámbito del deporte, en tanto marco de comprensión, acción y producción social de sentidos, se inscriben en sociedades cada vez más complejas en función de la visibilización de estilos de vida diversos.

Migrantes, pueblos originarios, grupos etáreos, orientación sexual, identidad de género, identidad nacional, etc. constituyen marcas de identificación que entran en juego en la producción de sentidos en el mundo deportivo.

Por esto se hace necesario reflexionar sobre la configuración de identidades como sentidos en disputa en la información deportiva.

Bibliografía básica

  • Canal Feijoo, Bernardo (2007), Penúltimo poema del futbol, SB, Buenos Aires
  • Geertz, Clitford (1973), Descripción densa, mimeo
  • Pecheaux, Michel (1975), Hacia el análisis automático del discurso, Gredos, Madrid

Grimson, Alejandro y Varela, Mirta (1999). Audiencias, cultura y poder. Ediciones Eudeba: Buenos Aires.