Entre estilos y bajadas de línea
Breves comentarios para escribir notas periodísticas. Tres ejemplos de lo que no se debe hacer, y un rescate de acuerdos mínimos de estilo.
Taller de producción de contenidos y narrativas gráficas.
Tecnicatura en Comunicación Digital. Facultad de Periodismo y Com. Social . UNLP
Dos formas tradicionales de escribir, impresas en manuales, sin lugar para los cambios digitales, de la época en que aún existía el oficio de “corrector”.
Grupo Clarín”En este contexto, los medios de comunicación tienen -y tendrán cada vez más- un rol importante: ayudar a entender esa…www.grupoclarin.com.ar
https://grupoclarin.com/institucional/manual-de-estilo-clarin
Se presentó el Manual de Estilo u Etica periodística de La Nación. El compromiso del periodismo con los valores éticos y la necesidad de evitar la tentación de ocupar el lugar de los…
www.lanacion.com.ar
Cómo escribir como un agente de la CIA
La agencia publica en Internet su manual de estilo; un documento conocido por pocos que indica cómo debe expresarse un espía.
- A la CIA no le gusta que se escriba imperialismo estadounidense si no es entre comillas.
- Ni que se hable de Mundo Libre (“es impreciso”).
- No pide que se desarrolle las siglas de ningún misil: ni ABM, ICBM, IRBM.
Use lenguaje nítido: es mejor ser claro que pomposo. - No cambie de tema: omita todo lo que sea superfluo por brillante que parezca o incluso sea.
- Use siempre la voz activa y evite el chorro de polisílabos y frases copulativas.
- Use frases y párrafos cortos, y acuérdese de cambiar la estructura de ambos de vez en cuando.
- Sea frugal con los adjetivos y adverbios; deje que los sustantivos y los verbos demuestren el poder que tienen.
Martín Caparros, dice que no, pero dice que sí y postula unas: “Modestas proposiciones para mantener la buena relación y convivencia entre los escribas del diario Crítica y sus queridos puestos de trabajo”.
Qué contar.
Estructura de los textos. La lectura o no lectura de una nota, en general, se juega en el primer párrafo: la cabeza.
Las notas no son banquitos: no deben usarse para subirse encima, levantar el dedo y decir sho opino que. (categoriza lo que cuenta: qué dice primero, qué después, qué datos junta o separa, qué subraya, en cuáles se extiende, en cuáles no.)
Si no media una razón muy poderosa, las notas de este diario se escriben en tercera persona.
ELEGIR palabras. Cada cinco, siete, ocho, tres, nueve tecleos hemos elegido una palabra en lugar de tantas otras. Interesémonos por las palabras: son la materia prima. El asunto sería saber –tratar de saber, dentro de lo posible– por qué, en cada momento, estamos eligiendo ésta y no aquéllas. Cuanto más sepamos por qué elegimos cada palabra, mejor vamos a escribir, decía Perogrullo, y escribía cualquier paparruchada.
Los verbos tienen tiempos y los tiempos son tiranos. No al libertinaje: cuando uno empieza a escribir en un tiempo debe sostenerlo a lo largo del texto. Puestos a elegir, el pasado suele ser el más útil, manejable, creíble.
Conviene –conviene es poco– evitar los verbos en infinitivo y utilizar siempre que sea posible las conjugaciones. Nada lleva adelante una narración tanto como el verbo. Verbos simples, directos, decididos. El verbo es la forma de describir una acción.Las comas son la segunda causa de muerte en accidente laboral periodístico pero, aún así, queridos desairados: las comas no sirven para respirar, sino para darle estructura a una frase.
Otro principio triste es el académico-forense: uno que te dice ésta es la historia del perro que mordió al futbolista, y después te cuenta la historia del perro que mordió al futbolista. Sí, papá, ya me lo habías dicho. En principio, en los principios, no hay que enunciar lo que se va a hacer sino hacerlo. Y lo mismo en cualquier otro lado.