Programa

Tecnicatura Superior en Comunicación Digital

Taller de Producción de Contenidos y Narrativas Gráficas.

Programa de estudios 2021


Propuesta docente

Las producciones periodísticas, las narraciones escritas o gráficas, fueron atravesadas por la digitalización en todos sus sentidos, investigaciones, idealizaciones y representaciones. Ahora nos toca abrirnos al conocimiento sin restricciones y con libre acceso.

El lenguaje transmedia permite visibilizar con características propias y masivas, enmarca la posibilidad de construir mensajes de creatividad social, inscriptos en proyectos colectivos, produciendo nuevos modos de narración , acciones sociales que crean y transforman.

Para ello adherimos a los conceptos y la historia de la crónica narrativa latinoamericana. Reconociendo las herramientas conceptuales para la comprensión, la reflexión y la producción de relatos periodísticos sobre y desde las problemáticas regionales. 

En América Latina la producción de narrativas periodísticas recorre la ficción, la crónica, el ensayo, pero también la literatura científica y las literaturas de grupos culturales subalternos. Afirmamos el concepto de cátedra -reconociendo las transformaciones en el campo profesional y laboral-,  que apuntará a la formación de comunicadores como observadores, narradores y actores de los sucesos, en tanto sujetos políticos con herramientas de escritura.

Ponemos en crisis el concepto de noticia, que avanza hacia la conexión entre periodismo y literatura, entre investigación periodística y narración.

Contenidos mínimos:
Técnicas de creación y producción en lenguaje escrito. Reconocimiento de herramientas narrativas y la crónica periodística. Vinculación del guión con otros lenguajes.

Objetivos generales:
– Promover en los estudiantes una actitud reflexiva y crítica sobre los acontecimientos sociales en perspectiva latinoamericana.
– Reconocer las herramientas conceptuales y narrativas para la comprensión, la reflexión y la producción de relatos periodísticos en el contexto de contenidos digitales.
Explorar las diversas manifestaciones del periodismo gráfico digital, las modalidades narrativas, recursos literarios, bases teóricas y posibilidades de abordaje desde la concepción crítica.
– Apuntalar la formación de profesionales que puedan trabajar desde una perspectiva compleja, con capacidad de dar cuenta de las situaciones y los problemas que surgen en las diferentes prácticas sociales vinculadas a la producción y la narración.
Desafiar las formas tradicionales de producción gráfica e incorporar nuevas herramientas.
– Explorar la producción de nuevas narrativas digitales.
Abordar los conceptos de ideología, cultura, poder, verdad, política, género, literatura, integración, valorización.
Enfatizar y problematizar el contexto económico, político, ideológico y cultural en la producción de la narración digital. 
– Analizar el contexto comunicacional latinoamericano.
– Preparar a los alumnos desde una lectura analítica profunda de textos de diversos soportes, incorporando el discernimiento de los distintos lenguajes y géneros periodísticos.
– Reflexionar sobre las características del soporte multimedial en Latinoamérica y su articulación con la producción y la narración.
– Repensar las experiencias comunicacionales desde los formatos digitales, como así también los niveles y alcances de las discusiones sociales.

Requisitos para la aprobación
Promoción con evaluación de trabajos prácticos y trabajo final
La materia es cuatrimestral. Busca articular los saberes de las ciencias sociales con la producción periodística y la narración digital para el relato de los hechos. En este sentido pretende dar a conocer a los estudiantes, cómo transformar un hecho noticioso en un texto narrativo multidigital.

De este modo, la metodología aplicada en clase es teórica-práctica. La parte teórica tiene una modalidad expositiva a cargo del profesor responsable y es obligatoria para todos los alumnos del curso. La parte práctica, a partir de un paradigma constructivista y una metodología participativa y horizontal  trabajará a partir del desarrollo de ejercicios prácticos de realización, producción, corrección, edición y publicación digital. En ambos casos será la bibliografía obligatoria de cada clase la base para su desarrollo.

Se trabajará con comisiones de trabajos prácticos, durante dos horas treinta minutos en cada semana, en las que los estudiantes analicen sus propias producciones.

Para la aprobación de la materia se requiere como mínimo el ochenta por ciento de asistencia a las clases y el ochenta por ciento de la aprobación de los trabajos prácticos.

La materia se promueve mediante el régimen de promoción directa cumplimentado los siguientes requisitos:
–       Asistencia al 80% de las clases teóricas y prácticas.
–       Entrega de todos los trabajos prácticos.
–       Aprobación del 80% de los trabajos prácticos, con una instancia recuperatoria para cada uno.
–       Aprobación de un trabajo final.-
–       Para promocionar, el promedio de los trabajos prácticos y el final no debe ser inferior a 6 (seis).

Los alumnos que no logren alcanzar el promedio mínimo de aprobación de 6 (seis) no aprobarán la materia. En tal caso deberán recursarla.

Unidades temáticas
Unidad 1. El ciber periodismo, cruzando el periodismo narrativo.
La postura crítica y la comunicación digital. Los medios y los contextos histórico-políticos. La producción de la noticia informativa y sus variantes en la historia. La reproducción de sentidos y miradas hegemónicas en el periodismo. La producción de una noticia informativa, cabeza y cuerpo de un texto informativo. El contexto. Testimonios y fuentes de información. El periodismo narrativo, particularidades y herramientas.  La pirámide invertida como modelo de narración multimedia.

Unidad 2:
Los medios gráficos tradicionales integrados al formato digital. Cobertura, producción, contenidos e intercambios en las Redes Sociales. Reconocimiento de estilos, formas, diseños y publicaciones. El ciberperiodismo, la búsqueda de modelos de negocio sostenibles y una narrativa apropiada al medio digital. Los medios híbridos, las innovaciones. Las publicaciones transmedias, análisis y diferencias. Producción de contenido, estilo y narraciones. Nuevas estructuras y herramientas. Tratamiento de imágenes. Problematización de estilos narrativos. 

Unidad 3
La entrevista. La preproducción: investigación, fuentes de información, planificación y estructuración. La relación con los entrevistados: el acceso. Modos de edición: entrevista pregunta-respuesta. La entrevista narrada. La escritura: el comienzo, la descripción, la puesta en escena. Ejercitar la producción de una entrevista y la redacción. Nuevas formas de publicación, producción de materiales multimedia.

Unidad 4
Periodismo narrativo: el perfil. En qué consiste y cómo se construye. La selección de los relatos. Los recursos narrativos: los préstamos de la literatura y la detección de los detalles. La construcción del personaje. 
Periodismo narrativo: la crónica. La búsqueda del tema. La mirada del cronista. Los datos y el contexto. La búsqueda de estilo, la prosa. Las herramientas del estilo, descripciones, personajes, diálogos, escenas. Estilos y publicaciones digitales.

Consideraciones sobre la didáctica y metodología de la enseñanza 
El inicio de esta propuesta relata la idea de “taller”. La cátedra Taller, en este sentido, debe promover el desarrollo de procesos colectivos de discusión y reflexión, de programación y acción de prácticas, de evaluación permanente, con lo que se transforma en un punto común de referencia para el grupo de aprendizaje y de creación colectiva del conocimiento, donde todos son partícipes de su elaboración.  
Así, surgen ejes articulados bajo las siguientes pautas:
El desarrollo de la iniciativa, la expresividad, el trabajo responsable, la originalidad, la innovación y la creatividad para desenvolverse ante problemas y situaciones concretas.
El impulso y la implementación de la capacidad de reflexión individual, grupal y del trabajo en equipo.
El incentivo para una participación activa y responsable de la propia formación y de la seriedad de la tarea que significa la realización de un proyecto.
Si bien la aprobación de la cursada estará ligada a la resolución de los requisitos establecidos en las pautas de acreditación, la perspectiva pedagógica del Taller no deja de lado el de otros aspectos fundamentales para evaluar el desarrollo de la cursada por parte de los alumnos. 
Por tanto, se propone considerar para la evaluación los siguientes de los ejes:
• Conocimiento y aplicación de los conceptos teóricos.
• Comprensión y aplicación de las consignas planteadas.
• Aplicación de criterios de redacción periodística.
• Rigurosidad en el uso de fuentes informativas.
• Coherencia sintáctica y gramatical. Ortografía.
• Participación en clase. 
• Compromiso, creatividad y concentración para el trabajo.
• Planificación y organización del trabajo.
• Capacidad de análisis y visión crítica.
• Riqueza y valoración de la palabra y de la expresión escrita.
• Disposición para el trabajo grupal