Programa

Fundamentación

El lenguaje es la capacidad distintiva del hombre y en tanto ser social, todos los esquemas de signos que produce devienen en discurso (Verón 1993; Van Dyjk 1999). Estos, por su parte, son construidos por narrativas que integran múltiples sistemas de símbolos dando cuenta de las acciones de los sujetos, de las interacciones a través de redes sociales e instituciones diversas, y tecnologías específicas que las contienen.

Los avances en el ecosistema de los medios de comunicación y la Internet han transformado las formas de construcción de relatos y los modos de interpretar y/o comprender de los sujetos. La narrativa transmedia y el translector son términos que surgieron en las últimas décadas para explicar los actos de producción y los hábitos de lectura, en el marco de la actual ecología de medios.

Con el fin de observar estos procesos, la cátedra plantea tratar de vincular y articular las claves históricas más importantes de las experiencias de construcción, recepción y significación de las narrativas. El propósito es visualizar en qué medida “un conjunto de conceptos y operaciones destinado a explicar cómo y por qué un determinado fenómeno adquiere, en una determinada sociedad y  momento histórico de tal sociedad, una significación específica y cuál sea ésta, cómo se la comunica y cuáles sean sus posibilidades de transformación” (Magariños de Morentín 2007).

A partir de ello, se indagará en la estructura de los medios digitales para abordar  el concepto de transmedia examinando la multiplicidad de canales, recursos y limitaciones, públicos objetivos,  dimensiones de alcance; junto a  los ecosistemas narrativos transmedia como: ficción, documental, Brand content. Paralelamente se estudiará el rol de los fans, prosumidores y translectores, los contenidos generados por  ellos, las estrategias de expansión y compresión narrativa para concluir en el abordaje de un u proyecto narrativo transmedia (idea, diseño y creación de contenidos transmedia a partir de un texto literario).

Objetivos generales

  • Conocer los rasgos distintivos las narrativas  y de las transmediaciones a lo largo de la historia.
  • Emplear diversos instrumentos formales y metodológicas para desarrollar maneras alternativas para contar una historia.
  • Analizar y producir proyectos de narrativa transmedia.
  •  

Objetivos específicos

  • Comprender la vinculación entre las narrativas transmedia y la convergencia mediática y la cultura participativa.
  • Analizar los géneros de la narrativa transmedia de ficción y de no ficción.
  • Realizar un proyecto de narrativa transmedia de ficción.

Metodología

Dado que nuestro objeto de estudio se inscribe en el marco de procesos sociales y a partir de  asumir una perspectiva holística y comunicacional, consideramos la elección de una teoría y metodología  centrada en la Semiótica y los Estudios Culturales para atender al cómo la estructura y el contenido contribuyen a los cambios en las ideas, generación de conocimiento y creación de sentidos en vinculación con las contingencias tecnológicas. Para ello, las clases se realizarán de a partir de la articulación teórico y práctica, bajo el índice de contenidos básicos: el autor frente a los paradigmas de la narración, hacia una definición de la narrativa transmedia, cultura participativa y creación colectiva, narativastransmedia de ficción y no ficción, planificación de narativastransmedia.

Contenidos

Unidad 1: El sujeto de comunicación

El hombre como ser de comunicación. Lenguajes y técnicas de expresión primitivas y de la Antigüedad. Los cambios sociales y los modos de configuración de la realidad. La Edad Media: producción de narrativas y la representación como factor de conocimiento.

Bibliografía obligatoria:

  • Foucault, M. (1966): “Las palabras y las cosas”. Cap. 1. Apartado 2. Ed. Siglo XXI
  • Scolari, C (2012): “Ecología de las interfaces”. TEDxMONCLOA. En:
  • DarioSztajnsrajber (2015): “Mediamorfosistransmedia”. En: https://www.youtube.com/watch?v=s4i_62NJjTw

Optativa

  • Calvino, I (1980): “Si una noche de invierno un viajero”. Ed. Bruguera.
  • Eco, U. (1986): “El nombre de la rosa”. Ed. De Bolsillo.

Unidad 2: Modernidad y Comunicación

Contextualización histórica. Crisis de la Edad Media y las tecnologías modernas. La imprenta y sus usos. Entre la modernización socio-económica y el modernismo cultural. El giro lingüístico y el desplazamiento de la representación hacia la interpretación. Avances en los estudios del signo. El discurso como manifestación de la semiosis social. Análisis crítico del discurso. Conceptos básicos y estructura narrativa. La noción de narrador y el lector. Narrativas y tecnologías. Mediaciones.

Bibliografía obligatoria:

  • Berman, Marshall: “Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad”. Cap. 1. S XXI, Bs. As. 1989.
  • Sausurre, F (1983): “Curso de lingüista general” Ed. Aliaza. Cap. 1, 2 primera parte. Cap 4, 5, 6. Segunda parte.
  • Williams, Raymond: “Historia de la Comunicación”. Ed. Bosch. (cap 4).
  • Peirce, Ch. (1974): “La ciencia de la semiótica”. Cap. 1. Ed. Nueva Visión, Bs. As
  • Thompson, John: “Los media y la modernidad”. Paidós Comunicación, 1998.
  • Verón, E. “La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad”. Cap. 1. Ed. Gedisa
  • Barbero, Martín: “De los medios a las mediaciones”. Cap. 1.Ed Gilli, 1987.

Optativa

  • Mattelart, Armand (1996): “La comunicación mundo. Historia de las ideas y las estrategias”. S. XXI, Barcelona. (cap. 1 y 2)
  • Bovero, Michelangelo: “Modernidad, individuo, modernidad e historia”. Madrid, Tecnos, 1993.
  • Habermas, Jungen: “La modernidad un proyecto inacabado”. Ediciones Península, 1994.
  • Horkheimer, Max – Adorno Theodor: “Dialéctica de la Ilustración”. Ed. Trotta, 2001.
  • Horkheimer, Max: “Sobre el concepto de razón”. Ed Taurus, 1971.
  • Foucault, Michel: “Las redes de poder”, Faherenheit 450, 1986.
  • Foucault, Michel: “La verdad y las formas jurídicas”. Gedisa, 2003
  • Sassatelli, Roberta: “Consumo, cultura y sociedad”. Amorrortu, 2012.
  • Barthes, R (1979): “S/Z”. Versión digital, en: https://monoskop.org/images/d/d6/Barthes_Roland_S-Z_2002.pdf
  • Teun Van Dijck. T. “Análisis crítico del discurso”. Versión digital, en: http://www.discursos.org/oldarticles/El%20an%E1lisis%20cr%EDtico%20del%20discurso.pdf
  • Beneviste, Emile, “Los niveles del análisis lingüístico” en Los problemas de lingüística general. México, Siglo XXI, (3ra edición), 1979.
  • Benjamin, Walter. “El narrador”, en Para una crítica de la violencia y otros ensayos. Colombia, Taurus, 1998.
  • Montes, Graciela, La gran ocasión: la escuela como sociedad de lectura. Argentina,. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, 2006. En linea. http://repositorio.educacion.gov.ar:8080/dspace/handle/123456789/96080
  • Wainsztok, Carla, Prólogo de Sociedades americanas (1828-1842). Buenos Aires, Colecciones Pedagogías del Sur, 2015.

Unidad 3: El autor frente a los paradigmas de la narración: hacia una definición de las narrativas transmedia

El paradigma del guión de Hollywood. Las fórmulas mágicas para la escritura de guiones. El agotamiento de los modelos. Estructuras alternativas de guión. Nuevas necesidades y posibilidades de producción y nuevos perfiles de audiencia. Características de las escrituras digitales: multimodales, multimedia, colaborativas, instantáneas, interconectadas. El concepto de transmedia en el marco de la convergencia. Elementos de composición del relato en las narrativas transmedia. Principios de las narrativas transmedia. Multiplataforma y crossmedia.

Bibliografía obligatoria

Scolari, Carlos A. (2014). Narrativas transmedia: nuevas formas de comunicar en la era digital Anuario AC/E de Cultura Digital 2014, pp. 71-81.

Tubau, Daniel. (2011). Crisis en el mundo del guión. En El guión del siglo XXI. El futuro de la narrativa en el mundo digital. Barcelona: Alba, pp. 13-32.

Tubau, Daniel. (2011). Otro guión es posible. En El guión del siglo XXI. El futuro de la narrativa en el mundo digital. Barcelona: Alba, pp. 33-63.

Tubau, Daniel. (2011). Los videojuegos. En El guión del siglo XXI. El futuro de la narrativa en el mundo digital. Barcelona: Alba, pp. 165-219.

Tubau, Daniel. (2011). La realidad imitada. En El guión del siglo XXI. El futuro de la narrativa en el mundo digital. Barcelona: Alba, pp. 257-309.

Tubau, Daniel. (2011). La mezcla sin fin. En El guión del siglo XXI. El futuro de la narrativa en el mundo digital. Barcelona: Alba, pp. 311-335

Optativa

Knobel, Michele; Lankshear, Colin. (2011). Remix: la nueva escritura popular. Cuadernos Comilla, 1, pp. 105-126.

Lessing, Lawrence. (2012). Remix. Cultura de la remezcla y derechos de autor en el entorno digital. Barcelona: Icaria Editorial.

Manovich, Lev.  (2006). El lenguaje de los nuevos medios de comunicación: la imagen en la era digital. Buenos Aires: Paidós.

Manovich, Lev. (2013). El software toma el mando. Barcelona: UOC.

Murray, Janet. (1999). Hamlet en la holocubierta. El futuro de la narrativa en el ciberespacio. Barcelona: Paidós

Unidad 4: Cultura participativa y narrativas transmedia

Características de la cultura participativa. Niveles de interactividad. El contenido generado por los usuarios. De consumidor a prosumidor. Comunidades virtuales y la cultura fandom. Prácticas mediáticas y modelos de creación colectiva.

Bibliografia obligatoria

Luizzi, Álvaro. (2014). Transmedia “historytelling”. De documentales interactivos y géneros híbridos. En Fernando Irigaray y Anahí Lovato. (Eds.). Hacia una comunicación transmedia. Rosario: UNR Editora, pp. 65-86.

Nallar, Durgan A. (2016). Capítulo 1. Diseño de juegos en América latina. Teoría y práctica. II. Diseño y narrativa transmedia. Florida: GameDesign LA.

Nallar, Durgan A. (2016). Capítulo 2. Diseño de juegos en América latina. Teoría y práctica. II. Diseño y narrativa transmedia. Florida: GameDesign LA.

Olaizola, Andrés. (2016). La escritura y la lectura en entornos digitales. Las prácticas letradas vernáculas digitales de los estudiantes de la materia Comunicación Oral y Escrita de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo. (Tesis de maestría inédita). Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Palermo. Buenos Aires.

Porto Renó, Denis. (2014). Formatos y técnicas para la producción de documentales transmedia. En Fernando Irigaray y Anahí Lovato. (Eds.). Hacia una comunicación transmedia. Rosario: UNR Editora, pp. 133-146.

Optativa

Ruiz Moreno, Sandra. (2014). Las características de las narrativas transmedia. Naturalmente apropiadas a las necesidades comunicativas de las comunidades. En Fernando Irigaray y Anahí Lovato. (Eds.). Hacia una comunicación transmedia. Rosario: UNR Editora, pp. 97-104.

Goldsmith, Kenneth. (2015). Escritura no-creativa. Gestionando el lenguaje en la era digital. Buenos Aires: CajaNegraEditora.

Jenkins, Henry. (2003, January 15). Transmedia Storytelling. MIT Technology Review. Disponible en http://www.technologyreview.com/news/401760/transmedia-storytelling/?a=f

Jenkins, Henry. (2009). Fans, blogueros y videojuegos: la cultura de la colaboración. Barcelona: Paidós.

Jenkins, Henry. (2010). Piratas de textos: fans, cultura participativa y televisión. Barcelona: Paidós.

Jenkins, Henry; Clinton, Kate; Purushotma, Ravi; Robinson, Alice J.; Weigel, Margaret. (2006). Confronting the Challenges of Participatory Culture: Media Education for the 21st Century. Chicago: The MacArthur Foundation.

Unidad 5: Planificación de narrativas transmedia

Planificación, desarrollo y gestión de un proyecto narrativo transmedia. Arquitectura de las narraciones transmedia. Decisiones, motivos y convenciones. La biblia de desarrollo. La difusión del proyecto y los indicadores de éxito. Posibilidades y retos de las industrias creativas emergentes.

Bibliografía obligatoria

Gallego Aguilar, Andrés Felipe. (2011). Diseño de narrativas transmediáticas. Manizales: Facultad de Artes y Humanidades, Universidad de Caldas.

Jenkins, Henry. (2008). Introducción: “Adoración en el altar de la convergencia”. En Convergence culture: la cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós, pp. 13-34.

Jenkins, Henry. (2008). 3. En busca del unicornio de papel. En Convergence culture: la cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós, pp. 99-135.

Lovato, Anahí. (2015). Del periodismo multimedia al periodismo transmedia. En Fernando Irigaray y Anahí Lovato. (Eds.). Producciones transmediade no ficción Análisis, experiencias y tecnologías. Rosario: UNR Editora, pp. 33-52.

Hayes, Gary P. (2012). Cómo escribir una Biblia Transmedia. Una plantilla para productores multiplataforma. Traducción de Eduardo PrádanosGrijalvo. Madrid: EduardoPradanos.com

Trabajo parcial

Para la aprobación  parcial del curso se requerirá de la elaboración de un trabajo que aborde la producción de una narrativa transmedia desde las concepciones abordadas en clase. El trabajo debe ser entregado en forma escrita y el mismo tendrá una instancia de exposición oral.

Trabajo final

El Trabajo Práctico Final consiste en la realización de un proyecto de narrativa transmedia de ficción cuya ventana de inicio sea una serie web. La serie tiene una temporada de seis capítulos de tres a cinco minutos de duración. El género es indistinto. El Trabajo tendrá dos partes:

Tratamiento

  1. Tagline del proyecto transmedia.
  2. Sinopsis general del proyecto transmedia.
  3. Desarrollo del mythos, topos y ethos del universo o mundo narrativo.
  4. Meta del proyecto transmedia.
  5. Sinopsis de cada uno de los seis episodios de la temporada de la serie web.
  6. Público objetivo del proyecto.
  7. Formas posibles de monetización.
  8. Mapa de expansión del proyecto transmedia.

Especificaciones Funcionales

  1. Selección y justificación del formato (plataformas o medios) de  las ventanas a emplear. Se deben seleccionar por lo menos tres plataformas o medios distintos para el proyecto (sin contar la que corresponde a la ventana inicial). Las plataformas o medios no deben ser necesariamente digitales.
  2. Planteamiento de los huecos estratégicos y las pistas migratorias (intra y/o extradiegéticas).
  3. Sinopsis posible de los contenidos a publicar en cada ventana y su relación con la línea de tiempo del relato transmedia.
  4. Desarrollo posible del viaje del usuario.
  5. Sinopsis de la Web Oficial y características especiales
  6. Posible propuesta estética.

Forma de presentación

Trabajo individual, el cual debe presentarse en formato Power Point junto a un informe en Word, hojas tamaño A4, numeradas. Cuerpo: 12. Interlineado: 1,5